Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Una sociedad inclusiva

Una sociedad inclusiva

Reconocemos que todas las personas tienen el mismo valor, por su condición de ser humano, sin importar sus características particulares.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Audios
    • 13 Libros

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Por: Guiomar Cuesta Escobar | Fecha: 2010

Mujeres Poetas Afrocolombianas. En 1986 llegó la primera afrocolombiana al Segundo Encuentro de Poetas Colombianas, que se celebra desde hace veinticinco año sin interrupción en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Fue la caleña Ana Milena Lucumí Orosteguí. En 1988 concurrió María Teresa Ramírez, hoy una de las Almanegras, como se les conoce en este encuentro. Luego se integraron Mary Grueso y Elcina Valencia. El sello característico de la obra de estas poetas afrocolombianas es la estructura rítmica musical del poema. En esta antología se incluye una selección de más de cincuenta poetas de varias generaciones que dan cuenta de la enorme vitalidad de la poesía femenina afrocolombiana. Es en el ritmo autóctono de la poética afro en las Américas en donde se escucha la percusión de los tambores africanos y en especial del tambor yoruba. La complementan la utilización de onomatopeya y palabras musicales inventadas. Este ritmo se viene transmitiendo a través de la música y del canto, pues la estructura cantada es dominio de voces femeninas. Al lado del cuentero, el decimero y los rezanderos, las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, prologuistas, valoran así el trabajo de las escritoras: "Estas poetas afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de poesía. Ellas no sólo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su transignificación".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana

Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana

Por: Baudilio; Revelo González Revelo Hurtado | Fecha: 2010

Cuentos para dormir a Isabella es el título de la colección de relatos infantiles de la tradición oral afropacífica colombiana. Fueron recogidos en un paciente y cuidadoso proceso por el investigador Baudilio Revelo y sus hijos Camilo y Carolina. Sus contadores son mineros, agricultores, cazadores, mareños o pescadores de mar, folcloristas, profesoras, vendedoras de frutas o maricos. La mayoría tiene entre ochenta y noventa años. Recurren al imaginaario africano de origen, pero narran en una estructura más cercana al cuento de hadas europeo o al relato maravilloso del Medio Oriente. Luego de sus luchas por la libertad en palenques, los bisabuelos yorubas aplicaron el bálsamo de estos cuentos para cicatrizar las heridas de años de dolor. Contados y cantados, los alabaos, arrullos, adivinanzas, fábulas, mitos, chigualos, cantos de cuna, cachos, décimas, proverbios, guali, narraciones, visiones, rondas y cantos de bogas sembraron el Pacífico con floresta de voces. De la interacción con las narraciones de origen europeo, surgen géneros como los cuentos de hadas y personajes tales como príncipes y "príncipas", castillos, corceles y doncellas, que las nanas aprendían a hurtadillas. La temática de estos relatos infantiles es eminenteente zoológica, como advierte en la introducción Baudilio Revelo: "Los animales se llaman tío. Así nos deleitamos con el Tío León, que siempre vence al débil, pero pierde en la lucha contra el hombre. El Tío Tigre engañado por animales pequeños, por confiar en sus m+usculos y colmillos. Y el famoso Tío Conejo, el más hábil, prototipo de inteligencia, astucia, artimaña y sabiduría a falta de fuerzas, colmillos y garras".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Una sociedad inclusiva?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones