Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Conflicto armado y memoria

Conflicto armado y memoria

Conflicto armado y memoria

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Tierras, mujeres y niñez : familia y conflicto armado = Land, women and children : family and armed conflict / Sandra Zorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

Por: Nina Esmeralda; Guzmán Rodríguez Chaparro González | Fecha: 01/01/2016

Uno de los propósitos centrales de este texto es superar, en un primer intento, el vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios. ¿Qué sucede con las mujeres que pretenden ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en zonas de conflicto armado? Varios documentos se han escrito sobre IVE y los obstáculos de las mujeres para acceder a ella, pero sobre cómo funciona el ejercicio de este derecho en contextos de conflicto hay muy pocas referencias. Ese, justamente, es uno de los propósitos centrales de este texto: superar, en un primer intento, ese vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios. Así pues, el lector/a encontrará dos hallazgos principales: por una parte, constatamos que los obstáculos que persisten en contextos no armados para que las mujeres puedan acceder a su derecho a la IVE se mantienen y, en ocasiones, se radicalizan en espacios de conflicto. El desconocimiento, el estigma social y las barreras burocráticas son algunas de esas limitaciones que cotidianamente aquejan a quienes buscan solicitar la IVE y que se vuelven aún más drásticas en zonas con presencia de actores armados. Pero, por otra parte, encontramos que las lógicas del conflicto imponen barreras propias que no necesariamente son las mismas que persisten en contextos no armados. El temor producto de la presencia de los fuertes mecanismos de control social impuestos por los actores armados es un obstáculo propio del conflicto que limita notablemente la capacidad de las mujeres para acceder a su derecho a la IVE. En ese contexto, a partir de la revisión juiciosa de bibliografía secundaria y de entrevistas realizadas a expertas que trabajan directamente en las regiones afectadas por el conflicto, este documento hace una primera caracterización de algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres cuando buscan acceder a la IVE en medio del conflicto armado. La investigación pretende dejar abiertos interrogantes y problemáticas para que, en futuros estudios, la relación entre conflicto armado e IVE pueda ser explorada y caracterizada de manera más detallada, haciendo énfasis en sus múltiples matices y complejidades. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-ejercicio-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-marco-del-conflicto-armado/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2015

Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas”. En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conflicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Por: Isabel; Chaparro Hernández Centro Nacional de Memoria Histórica; Caballero Samper | Fecha: 31/12/2015

En Arauca, como en Colombia, impera una cultura en la que la violencia contra las mujeres es omnipresente y socialmente aceptada. “En el contexto araucano, la violencia sexual no emerge como una forma novedosa de violencia ejercida exclusiva por los actores armados, sino que hace parte de un continuum de violencias ejercidas contra ellas”, dice el informe. Este informe es una aproximación a la forma de violencia más silenciada del conflicto armado. Es un ejercicio de esclarecimiento histórico, un aporte a la reparación simbólica de las víctimas y una aproximación respetuosa a las mujeres que han sido víctimas de estos hechos.La violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado es la continuación de la violencia sexual en la sociedad. Aunque el marco normativo para atenderlas ha avanzado, su aplicación práctica presenta serias deficiencias. El informe discute las complejidades jurídicas del tema, la legislación internacional y nacional y las circunstancias en las que la violencia sexual puede considerarse como un crimen internacional, ya se trate de un delito de lesa humanidad, un crimen de guerra o parte de una estrategia de genocidio u otros crímenes internacionales, como la tortura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2017

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/una-guerra-sin-edad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

El presente libro reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Con cada una de ellas, la autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una se compartió también el texto final, que sólo se dio por terminado cuando cada mujer se sintió plenamente recogida y dignificada en él, sin expresar ningún reparo sobre su contenido. Esta dimensión del trabajo es importante, porque si bien se trata de textos con un registro literario, el libro constituye también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación (la literatura, en este caso), y, por tanto, su construcción conservó no sólo fines artísticos, sino también de dignificación de las víctimas. En algunos casos, por motivos de seguridad, fue necesario cambiar los nombres reales de las protagonistas e incluso otros datos que pudieran favorecer su ubicación actual. Tales cambios u omisiones no interfieren de ninguna manera en el sentido de las historias, cuyas protagonistas hicieron parte del grupo de mujeres que ofreció su testimonio durante el proceso de memoria histórica conducente al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el conflicto armado: La guerra inscrita en el cuerpo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/expropiar-el-cuerpo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2017

Aunque ningún actor armado reconoce el uso de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, las múltiples voces y silencios, principalmente de mujeres, confirman la magnitud de la violencia con que sus cuerpos han sido sometidos, apropiados y despojados de su humanidad. La violencia sexual se ha constituido en una modalidad de violencia que cumple distintos fines de acuerdo con los objetivos de los actores armados y de los distintos momentos de confrontación, pero con el común denominador de estar sustentada en arreglos de género que privilegian la construcción de masculinidades despóticas y perpetúan la objetivación de los cuerpos femeninos. Este informe contribuye a la comprensión de las formas en que la guerra se ha inscrito en los cuerpos de las víctimas de violencia sexual, proponiendo la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que, en no pocos casos, ha elevado un manto de señalamiento, vergu?enza y culpa sobre las víctimas. Los testimonios de dolor y sufrimiento recogidos en este informe constituyen una apuesta política desde la dignidad de las víctimas de violencia sexual que le preguntan al país: ¿qué vamos a hacer para que esto no vuelva a suceder? Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2013

Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. Las dinámicas del conflicto armado interno en Colombia afectan de manera diferenciada a las mujeres. Ellas han sido víctimas de múltiples violaciones de sus derechos por el hecho mismo de ser mujeres, y han vivido de forma desproporcionada las violencias perpetradas en el marco de la guerra en virtud de los arreglos patriarcales de género existentes en nuestra sociedad. Si bien en los últimos años se han dado avances normativos que permiten visibilizar, prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres por razones de género, y reconocer a las víctimas como titulares de derechos, existe una enorme brecha entre esos avances normativos y la realidad de las mujeres. El presente documento tiene como objeto explorar la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. En este sentido, analiza si las mujeres que han sido víctimas de violencia de género con ocasión y en desarrollo del conflicto tienen un acceso efectivo a la justicia y evalúa las razones por las cuales no pueden gozar efectivamente de este derecho a pesar de que este está garantizado por la normatividad nacional y los estándares internacionales vinculantes para el Estado. El balance no es muy favorable, la investigación revela que las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado enfrentan numerosas barreras para acceder efectivamente a la justicia, de allí que muchas de las atrocidades cometidas en su contra permanezcan en la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/acceso-a-la-justicia-mujeres-conflicto-armado-y-justicia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Conflicto armado y memoria?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones