Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Caja digital de lecturas

Caja digital de lecturas

Navega por esta colección del PPP La Amistad y descubre libros de géneros narrativos e investigativos. Con diversos formatos interactivos la lectura será otra de forma de vivir el mundo digital.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Entre los años 2001 y 2003 la comuna 13 en Medellín, se convirtió en escenario de una guerra que tuvo como protagonistas a milicias, guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública. Las noticias relacionadas con esta confrontación hicieron visible la crisis humanitaria que vivía la comuna y los territorios en los que se hacía evidente la guerra en las ciudades. Esto tuvo profundas implicaciones para la sociedad civil, entre ellas, el desplazamiento forzado que ocasionó y que fue el resultado de una estrategia implementada por los grupos armados para desalojar a poblaciones localizadas en ciertos territorios estratégicos o en disputa, desterrar a quienes se consideraba enemigo e implementar un régimen de terror que facilitara el control de la población y el territorio. ¿Qué factores explican la continuidad y la magnitud del desplazamiento en la Comuna 13?, ¿Cuáles son las causas y responsables de los desplazamientos?, ¿Cómo viven y recuerdan los pobladores urbanos el desplazamiento?, ¿A dónde van sus desplazados? ¿Cuáles son los daños y pérdidas producidos en las personas por el desplazamiento en contextos urbanos? Alrededor de estas preguntas se construye el presente informe que introduce un caso ilustrativo del desplazamiento forzado en contextos urbanos haciendo énfasis en el desplazamiento intraurbano. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/la-huella-invisible-de-la-guerra-desplazamiento-forzado-en-la-comuna-13
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Caja digital de lecturas?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones