Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Recomendados

Recomendados

Son aquellos que, a través de videos se comparten a los usuarios de Biblored.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vista desde una acera

Vista desde una acera

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2020

Esta novela se centra en el amor de dos jóvenes que deben enfrentar la incomprensión familiar y los prejuicios sociales; además deben sortear miles de dificultades económicas para realizar un sueño compartido: estudiar literatura. Por momentos, la fuerza del amor y el gozo que les proporcionan la lectura y la escritura son lo único que los mantiene a flote en un mundo hostil. Pero aún les falta enfrentar el mayor de los retos: Adrián, uno de los protagonistas, tiene sida. Los pocos momentos que la vida todavía les depara a él y a Fernando, su compañero, ponen a prueba la compasión y la solidaridad sin límites que definen todo gran amor. Ellos deben sobrevivir en un medio intolerante y no están dispuestos a hacer ninguna concesión cuando se trata de sus sentimientos. La narración se alterna entre el presente de la enfermedad de Adrián y las historias de infancia y juventud de él y de Fernando —el momento en que descubren su homosexualidad y la experiencia de una descarnada realidad que cuestionan y que los marca de manera prematura—. Estas dos líneas narrativas se van acercando hasta encontrarse, como sus vidas. El círculo de la historia se cierra con una “magnífica ironía” borgiana: la vida les ha dado el dulce amor y, al mismo tiempo, la amarga muerte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vista desde una acera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tengo miedo torero

Tengo miedo torero

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2017

Pedro Lemebel desafía todo intento catalogador. "Irónico, sarcástico, salvajemente paródico, cursi, relamido, retorcido y, además, tierno, divertido y siempre intenso, abrumadoramente lírico", este escritor dirige su mirada a un universo poco mal explorado entre nosotros: "la identidad homosexual, la alternativa travesti y sus complejidades". Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Éstos fracasan y la ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año en que pudo ser decisivo pero no lo fue: las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; los boleros, rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la Loca del Frente, protagonista y testigo, personaje entrañable, puente entre los sueños y la desdicha. Tengo miedo Torero es el verso de una antigua canción española. Sus palabras sugieren, más allá de "su densa teatralidad" y sus ecos melancólicos, la interioridad recóndita de un país que, según lo define Lemebel, "sueña muy poco, sueña a crédito, no sueña lo imposible".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tengo miedo torero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cancionero escolar

Cancionero escolar

Por: Biblioteca Aldeana de Colombia | Fecha: 1935

En el marco de las políticas culturales de la República Liberal, y más específicamente durante la “Revolución en marcha”, como se conoció al periodo de la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), se planteó e implementó la Campaña de Cultura Aldeana y Rural. Este proyecto, impulsado por el ministro de educación Luis López de Mesa en 1934, consistía en una iniciativa de modernización en los pueblos o municipios de Colombia, a los que los intelectuales liberales llamaban “Las Aldeas”. A través de esta campaña se buscaba mejorar las condiciones de vida en las aldeas, a través del fomento de la educación y la cultura, de la promoción de la higiene, del mejoramiento de la atención en salud, entre otros aspectos. El libro fue considerado uno de los medios más eficaces para llevar a cabo los objetivos de la campaña. Así, uno de los componentes principales de la campaña fue la Biblioteca Aldeana de Colombia, un proyecto que buscaba establecer bibliotecas públicas en los municipios colombianos. Estas bibliotecas no estarían restringidas a los medios escolares, sino que se pretendía que fueran abiertas a la comunidad local y serían coordinadas por la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá. Los libros que integraron la Biblioteca Aldeana pueden clasificarse en: Cartillas orientadas a los maestros, algunas editadas por el Ministerio de educación; textos de conocimientos generales, específicamente de ciencia, historia de la antigüedad y filosofía, editados en el extranjero por la Casa Appleton Century Company; textos para enseñanza primaria de la editorial española Seix Barral; manuales para aprendizaje de oficios varios; y la Colección Araluce, compuesta por obras de literatura universal y biografías. Estos libros se enviaban desde la Biblioteca Nacional hacia las recién formadas bibliotecas aldeanas en todo el territorio nacional. Uno de los libros que integró la Biblioteca Aldeana fue el Cancionero escolar: una compilación de 92 partituras de canciones para que los maestros las enseñaran en las escuelas de Colombia. Es muy posible que este haya sido incluido dentro de la serie de cartillas para maestros, editadas por el Ministerio de Educación. Aunque el cancionero carece de fecha de publicación, al ser prologado por Luis López de Mesa, gestor del proyecto de Cultura Aldeana, podemos inferir que es muy posible que se haya impreso en 1934 o 1935, años en los que López de Mesa fue ministro de educación. Para los gestores de la Biblioteca Aldeana, la música era un aspecto muy importante en el proceso de alfabetización y modernización de las aldeas. Por ello, en las páginas iniciales del cancionero se exhortaba a los maestros a que procuraran que los niños escucharan música, ya fuera en discos o en la radio; los formaran en historia de la música; y que les relataran biografías de músicos. Ello con la certeza de que “Es necesario que el niño, al aprender a cantar, comprenda toda la importancia que la música tiene en la historia de la humanidad y en el desarrollo de la civilización” (Cancionero, p. VI). El cancionero de la Biblioteca Aldeana presenta las siguientes características: las piezas son arregladas para una sola voz, son estróficas y con ámbitos melódicos cómodos para los niños. En cuanto a los autores de las canciones, encontramos piezas de autores europeos, latinoamericanos, colombianos y otros anónimos. Dentro de los europeos, se destaca la compositora catalana Narcisa Freixas (1859-1926). Sin embargo, algunas canciones sólo tiene referencia del apellido del autor, de modo que algunas aparecen atribuidas a Schumann, que puede referirse al compositor alemán Robert Schumann (1810-1856) o a su esposa la pianista y compositora alemana Clara Shummann (1819-1896); también se encuentra la referencia a Battistini, y se podría inferir que se trata del cantante italiano Mattia Battistini (1856-1928) quien también fue compositor aficionado. Asimismo, se encuentran canciones de Castellví, que podrían ser composiciones de los compositores españoles Francesc Civil i Castellví (1895-1990) o de José María Castellví (1887-1961). Dentro de los autores latinoamericanos, se encuentran piezas del compositor chileno Eduardo Estradé, quien musicalizó varios poemas de la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1895-1979) y de la poetisa y pedagoga chilena Gabriela Mistral (1889-1957), varios de ellos incluidos en este cancionero. En cuanto al repertorio colombiano, se encuentran piezas de Emilio Murillo y Luis A. Calvo. Además, se encuentran piezas cuya letra es de los poetas colombianos Rafael Pombo (1833-1912) y Miguel Antonio Caro (1843-1909), musicalizadas por el compositor italiano Oreste Sindici (1828-1904). Finalmente, en cuanto al repertorio, vale la pena indicar que se encuentran en el cancionero piezas de carácter litúrgico, en latín.En la Biblioteca Luís Ángel Arango se conservan dos ejemplares del Cancionero de la Biblioteca Aldeana de Colombia. Uno en la Sala de Música (MI6000) y otro en la Sala de Libros Raros y Manuscritos (MI1599). El ejemplar que reposa en Raros y Manuscritos hace parte de la Colección de partituras del Archivo de José Ignacio Perdomo Escobar. Al reverso de la primera página de este ejemplar, se encuentra la siguiente nota manuscrita, de puño y letra de Perdomo Escobar: “Torres Carlos M. (1833-1911). Colección de canciones fáciles para el uso de las escuelas del Estado de Boyacá, música de Carlos M. Torres (profesor en la Escuela Normal de Institutores). Tunja, agosto de 1880, imprenta de Gómez e hijos. Precio 40 centavos, 16 páginas”.La presencia de esta nota manuscrita dio pie a interpretar que el cancionero de la Biblioteca Aldeana era de autoría de Carlos M. Torres. Pero, no es así. Esta es una nota bibliográfica registrada por Perdomo Escobar que se refiere a uno de los cancioneros publicados durante el periodo de la reforma educativa del radicalismo liberal. En este caso, un breve cancionero (de seis piezas) publicado en 1880, que circuló en el Estado de Boyacá. Por su parte, como ya se enunció, el cancionero de la Biblioteca Aldeana carece de autor, probablemente fue editado por el Ministerio de Educación y contienen piezas de compositores de diversas nacionalidades y otros anónimos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cancionero escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la literatura en Nueva Granada / José María Vergara y Vergara ; presentación, Juan Carlos Vergara Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De mi vida y otras vidas / Baldomero Sanín Cano ; presentación, Gonzalo Cataño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Recomendados?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones