Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revistas para cada amigx

Revistas para cada amigx

¿Ya sabes cuál sería tu revista o la de tus amigxs? Cada curiosidad, gusto o historia tiene su lugar. En la Biblioteca Digital de Bogotá hay una revista para cada persona.
  • Encuentra en esta colección
    • 22 Publicaciones periódicas

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investing in polyolefins plants , the choice to meet market requirements and long-term profitability

Investing in polyolefins plants , the choice to meet market requirements and long-term profitability

Por: | Fecha: 2006

Con márgenes en polietileno en niveles bajos, parece extraño hablar acerca de inversión en olefinas, pero como sabe cualquiera en la industria, las poliolefinas son un negocio cíclico, con crecimiento estable a largo plazo, y típicamente con tres años entre tomar la decisión y comisionar la nueva planta.El enfoque de este documento es discutir los parámetros que cualquier inversionista potencial debería considerar previamente a seleccionar una tecnología de poliolefinas (polipropileno y/o polietileno). En este artículo, los autores se concentran en los principales criterios de inversión que deberían ser comunes a todas las decisiones de inversión.Si hay un mensaje que los autores quieren que los lectores extraigan de este artículo, es que la mayoría de las evaluaciones de inversión se enfocan en parámetros que son fácilmente definibles, pero que tienen un impacto limitado en mejorar la economía de la inversión mientras se dé menor o ningún énfasis a los asuntos que son más oscuros, pero que de hecho dicten el atractivo económico final del proyecto

Compartir este contenido

Investing in polyolefins plants , the choice to meet market requirements and long-term profitability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Reserva Nacional de Paracas y las islas Ballestas

La Reserva Nacional de Paracas y las islas Ballestas

Por: | Fecha: 2006

Este número de Ecomundo incluye diversos temas: la Reserva Nacional Ecológica de Paracas y las Islas Ballestas (en la costa peruana), el manejo de residuos peligrosos y el caso de Love Canal (NY, Estados Unidos).Dado que el enfoque de la Revista VIRTUALPRO de este mes está relacionado con el manejo de residuos, se omitirán comentarios acerca de la Reserva de Paracas y las Islas Ballestas; sin embargo, se recomienda su lectura.Se puede decir que la lucha de Lois Gibbs, una modesta ama de casa de Love Canal, planteó la preocupación por un adecuado manejo de los residuos peligrosos. El documento muestra el caso de estudio de esta localidad estadounidense, donde se hizo uno de los descubrimientos más tétricos y concernientes al daño ecológico en la historia de los Estados Unidos de América. Se descubrió que un barrio, aledaño a una escuela primaria, había sido construido sobre un botadero de residuos peligrosos. Al efectuarse tan terrible hallazgo, los vecinos de Love Canal, encabezados por Lois Gibbs, iniciaron toda una acción legal, tendiente a la reubicación de las familias del sector y a la clausura de la zona. Ello dio como resultado la creación regulaciones de manejo de residuos y una reubicación total de las cerca de 800 familias que vivían en la zona.

Compartir este contenido

La Reserva Nacional de Paracas y las islas Ballestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guidance for assessing the beneficial reuse of industrial residues to land management applications , a national approach

Guidance for assessing the beneficial reuse of industrial residues to land management applications , a national approach

Por: Environment Protection and Heritage Council (EPHC) | Fecha: 2006

El documento discute varios aspectos relacionados con el uso de residuos químicos industriales, como fertilizantes y su impacto en los suelos.Los residuos industriales surgen en gran parte de la transformación y el uso de los minerales pesados de industrias como la minería, la refinación, la producción de metales y carbón de generación de energía. Debido a los posibles beneficios que estos materiales poseen, el interés por la reutilización de residuos industriales en aplicaciones de manejo de suelos ha aumentado considerablemente.Sin embargo, con el tiempo también se han suscitado preocupaciones acerca de los riesgos planteados por la posible presencia de algunos contaminantes, tales como metales pesados (cadmio, arsénico, cobre, mercurio, zinc, cromo, selenio, y plomo) y Compuestos Orgánicos Permanentes (COPs). Altas concentraciones de estos materiales pueden alterar la química del suelo, generar contaminación de aguas subterráneas y migrar hacia alimentos cultivados.

Compartir este contenido

Guidance for assessing the beneficial reuse of industrial residues to land management applications , a national approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía empresarial de gestión ambiental , reutilización de residuos inertes. Guía de aplicación del Decreto 200/2004

Guía empresarial de gestión ambiental , reutilización de residuos inertes. Guía de aplicación del Decreto 200/2004

Por: Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA) | Fecha: 2006

Esta presentación discute la aplicación del Decreto 200/2004 (legislación española) con respecto a la reutilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción. Entre lo que se consideran residuos inertes se tienen: piedras y tierras (con ciertas dimensiones), desechos de canteras, y escombros de construcción. En la provincia de Alicante, una de las actividades económicas más importantes es la construcción. Con respecto a los residuos, la problemática más importante con la que se encuentra este sector es la gestión de grandes volúmenes residuos provenientes de demoliciones. El documento Plan Nacional de Residuos de la Construcción y la Demolición ya deja entrever que, para determinados fines constructivos, se utilicen ciertos residuos de construcción, dejando a cada comunidad la gestión de los fines para los cuales estén destinados dichos residuos.La Conselleria de Territorio y Vivienda encontró la necesidad de habilitar mecanismos capaces de dar soluciones a la problemática de los residuos, y considera que ciertos residuos inertes, que por sus características, puedan ser reutilizados. preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Compartir este contenido

Guía empresarial de gestión ambiental , reutilización de residuos inertes. Guía de aplicación del Decreto 200/2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revistas para cada amigx?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones