Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Poesía colombiana

Poesía colombiana

Colección complementaria de los ENC, en la que hay una variada selección de antologías poéticas de diferentes escritoras y escritores colombianos de distintas épocas, así como textos críticos.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 75 Libros
    • 8 Prensa
    • 2 Interactivos

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas

Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas

Por: | Fecha: 28/05/1826

PARTE OF.1CIAL. ba~tolomé iuclusive hasta Honda indu­siYe. Art. 6. 0 Es obligacion de los inspec­tores- Primero : formar el enrolamiento arc;1c i,mcs scran scfoda el sueldo men.spal de treinta pesos ma1;dadas por patrones, y tripulaJeccn ley, y 'lue llegpen ó pa.seQ. de Mornpos, cuatro tfo~t ri'los sde ·:Magdalena, no las entregaran si no en Sm1luma1·t:1 y Carlaj ~; .a ha ~ la Sambrano perfecto estado de navegar y á patrones i11clushc: t>l de '.Monpos ccmprentfera couocidos por tales ni la tripula.rán sino todos los in i ~rtos y lu{';,, y de los l1urtos que en ellos se cometan. Art. 14. 0 En estos casos Ja autoridad civil ~as inmediat~ al Juga~ en que hayan acaecido; proceder~ de P.fic10 ó a peticion de p;irt,e a Ja aver1guac1on., asociado de dos hombres buenos no~hrados de cuatro q.ue propondr~n ,las partes, y su resolu­c10~ se .llevara a efecto &in embargo de apelacion hasta en cuantia de cuatrocien ... tos pesos: de esta cantidad .para arriba se _otorgará el. rec~60 .d~ apelacion para la corl~ supen?r.de JUS~1c1a respectiva. Paragra¡o upzco. S1 el caso fuere de hurto, Ja a(.cion civil se 1,ot.entara conforme a esle articulo; pero la criminal se seguíra conforme á fas le,es. .Art. 15. 0 J ... os pilotos y bogas queda· ran s~jetos á las penas siguientes 1. ~ Los que dcserta~·en. ó d.b?ndonaren eJ h•Jque en que ''ª yan Sll'Vll'DdO~ seran '1e9l.itlaUtJ:i al. S~Hicio ?e los ~uques de gueri-a por seis meses a do& anos segun ]as circuns­tau~ i~s. tle la cle_se~cion y abandono, si.Q.. .per1mc10 ~e restitmr la parte de salario que ~ubier~n :reciht?o. ~·cu Los que estando en v1~ se reslstan a continuar el ' viaje comenzado, y los que desohed~cieren las .ordenes del ,,patron en razon t!lel ser­vicio, -sufriran una prision de dies a treinta · diás. 3. ~ Los que ofendieren o injw·ia­ren al patron y a los pasajeros,, se¡·an castigados con uno a tres meses de pri­sioa. sin perjuicio, de que se aumente en caso de que la calidad de la injuria conie-. tida tenga señalada pena.mayor. Art. 16. 0 Los insp~~tores procederan ·a practicar las dilijencias com~ñientes para ]a justificacion del . hecho y aprension del reo, y le entregaran al alcalde muni­cipal quien.asociado de dos. hombres bue­nos nombrados por las parte~, oirá al acusado, y sus defensas en juicio v~hal, y dictará c;on los hombres buenos senten- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dá ab~ohiendo o condenan a las justicias re~per l iyas, proce­deran estas conforme á derecho .. Art. 18. o Los inspeclo1·es oirah las quejas que l?s bogas produscan conlra el patrc;n y-amo del huque por el rt1al tl'alu, falta S d 1 ' lo Brp1;- 1;1;, a paro 1ust'/i.r:ar sw; crhl/tns , ,·11r11 pu­h1 ·1·uu:on sr ,.7 ..,:1t- 1'11 r-11w¡;i1rnie11.to del 1J.rl 28. tie :a u1-i:,r1u.i.. 'Art. 2.4. o J .... as demanitas o reclama­~ i<'tics ftvufabas instrum~n­taJes. y que no hayan O('.Urris fos sei1a-­dúres nornLrauos · coucurtir opm·tuna.• UlClllC a 1a ci.fJClºlUl"a üe fas se~lOUii Or4 GACETA DE COLOMBIA dinarias de cada año, mientras no se h.aHen l~jit~mamente escusad~s. y en al en­c1on : t. 0 a que los senarlores Francisc.o de Paula lcasa y Martin. Tobar no han avisado los irupedim~ntos l~gales que ha­yai~ \enido para no asistir a l"as presentes sdu~nes: 2- 0 •1ue . el senador Santiago Marrno no ha acreditado como es Jel senado­Lu1s A. BARALT.-- El secretario del l!leuado::- Lui.s P argas T t:Jllda. CAM,\R ~ DE REPRESENTANTES~ Repilhl/ca de CJtomh1a. Bogotá 1. 0 de mavo :clúncha Y llafat!J Mosquera por el Cho~ co. Et,i la de tres miJ pesos segun di­e ·~º att~culo, . á los ss. ~eocadio Llona p .r Guayaquil, Pablo Dias por Caracas 1'1cnl~s ~ascones . y 1\tlanucl Satnbran~ Pº! P1c~1rncha. Y al sr. Francisco Cara­bano dlput~d<_> tamLíen pm· Caracas' a mas de la msmu.ada multa de tres mil v~sos, !o ha declarado destituido de la diputacion por el desprecio con que ha im:ta~o :11 pueblo . su comitente; a la c?nsh~uc1on de la Repuhlica y á esta camara de _repres~ntantes.- Te~go la honra de corrn~mcarlo a .V. E. para que surta su ef~~to la C'.itada resolucion.--Dios guardt:, a V. E.--El vicepresidénte.-LEAN• R.Eo En~A. CIRCULAR A LOS INTEN .. DENTES. d_as que esi_uv1eren pendic:nles con espre­s100 de la fecha en que se catJsaron, y los nombres de los deudoa·es; y recuji : las J ilije11cias que se lrnlHcren )H"a<·! ir .' le: la c:Jase en que s<' hallen, si en ·Ja- de ejecu­tivas Ó COJ1l.C't1Ciosas: cf ju.c•gaJc; pero sin pct·iuicio de ~)u~sta 11· 3.de a~ril de 1 ¡87, que hoy es.l~ ley 1. J:¡,) ti~. tít. 3 o lib. i:. e . ~<~,~- \1 yes c:.H.lavercs creen algunos erradamcnle pela <,: para el de So.J.l.1 al ta 1 • Agn::>t~l que no deben enterrarse en los cemcn­C: iicc!do: pat·a el de S.:w jil al dr. lu~ic c¡ic:o te1 íos pt1blicos. La ler 1. ~ , Jcslil ~ O l'~ ! tC~ y } ara que conforme al cspiri!u twincias U1~idas del Cent~o de A~en- ¡ lglc 1as pan-oqutale6 o conY~nlu.ales, ya ca en la asan1hlca americana. Ji.l sr.11 par~ que !.>~ pue es rasaba) es un canónigo qu.~ estuvo en 1~1 1 ann mas terrm~ante. " Sm embargo, .dice, <:ortcs espanolas y me1·cuo la pcrsccuCl- de lo prevemdo en. las or.den~s ':ircu- 011 del rey Fernando. lares de 26. de abril y 28. c•1 algunos pueblos dudas que entorpecen PARrf E NO O F IC I _·'L. ia coustrucciori de cementerio": y a. 11n --·-- t\. de que se promueva enlodas partes c0n de 12. de setiembre de 1806. qne tam­hie~ se halla in1'erta en el suplcn~cn~? á la novisima 1·ccopilacion. se p1·esc1~b10 el modo con que l~c:os. No deLcn pues deteners~ las aulondé-l~e_s ~?­cales ni contemporiz.ar en la matc1 'ª· Las escitarnos a qut! cumplan sus deLcre~ y que erijan cementerios en cada una de las parroquias en donde no los h~ya, Y qne en ellos se entierren los cada\"eres le todos los cindadanos sea cual fuet·~ su empleo, estado, sexo y conduccion d<>I ejército, y d que C<'S<' ,¡e nial{?:asfarsc millones dt' pesos en la c1·mpra de bnq11cs que se estan pndrit>ndo. f'n n11<'s­tr- 0s puertos, por que r.o pocl<'mos tripul~rlos. H:ihlarcnws t.!.e <>stos trf's p1mtrs Cí.lrd!P<1lrs cmpez~ndo por estirn::r E>s. la eficaf ia y prontitud que corres pende, se declara que no pueden las personas El Constiludonal ha inform~uJo al P1íhlico o comunidades eclesiasticas asi seculares '¡' dt,1 1·~sultado que han tenido en la honorable l d la l d mara de representantes las no h:.u los pueLlos que· t ;eraen ya cementerios ; El Colombiano atriln1) e a los errores natu­rales de un gobierno 1iuevo los malrs que pr,•duce d egreso de nn<'slros foridos superior á sn 1ngr«'so. No n<'garcmo.s que C'Il mucha Firte puede ser esta la causa ' snfrio la adm.1m~trac10n por la •.r.espPriencia natural y consi~mente . de los pr:meros majistrados. Un gobierno, a nut>stro nodo de ver f"S como. todos los nmentado para lo sucesivo : ~ma csp~crilanior en f'l ·curso d~ J~s dias. El núsmo sistema ele gnhf>rn;lc­~ 1cn a los ~u;hlos «'n. todas las garantias po­~ ihles, ha rcc1L1do de d1a en dia la mayor per· Pern11· tiddo otros a· suntos dd arles cav1da, y por- · , · les d l l t l 1 que s1f'n o mas ~ntert>sa os 1o s a1· <>nlrs en pre- prov1.~ .1 ona. e )e iaeerse en ~ e,s •o s e. 1 st>tllar a la nac1on_ todos los '1ocurm•ntos que entei 1 ~m\ento de lodos los cad .. n ~1.es s1i; . han intervenido en las enunci:ufas cu('sfioues, esc<'pc1011 alguna de estado, conchc1on o 1 confiamo.s en que bar?m las con·<' pondientes sexo hasta que se estaLlcscan los pcrma- 1 puhlicaciones y con tanta maye!" r:iz ~ ::! n!.'!Dto nenles." Por otra circular del concejo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fr.ccion, y todos l~s lite1·atos sabe~ "n re prescatattvu adnal no ~~ 1dmt1c~1 rncnt~ ,1 n;isruo ne la nacion enemiga. .M:is claro, la redt;iccwn absoluta s , lo c\1al no produce ahf,!'ro alguno. lodo <'"I mund~; sa!w, q11<" <>n las 1slas de Cuha y P1~erto H.1co S<' fl::m atUmnlado hast.anl<'S elernentes de gu<>r­J' 3. tanto en fuerzCh1arse , de la inruccJiaciun de dichas islas a EU('.slras costas y .de nu~stro hipotetico Pstado irnl<'fenso, y conv,•rtir ~u m edios ofensivos los quP en sJ1 primer· orijen fu<>1 ·on de mera d<'frnsa. Adt>rnas, es bastante púh}jco que en su p1·irnu·a sPs1on Pl nu.evo t( •ncP ~ o dt> estado de l\'};,·dt·id S<' contrajo a . pfoponer arhitrios para renc;var la gurn-a, los q1~lf's La~iendo sido - ªÍ'rohados por el rey, tr~Lajaban les minis­tros de guerra y de haci,~ncia, el primero e11 da1· orden.es para la reunfon d<' un r.ucivo dt> trop::·s d<> la guardia ·real y de milicias provin­cialrs dest'nado il C11b;i, . y d sPgnndo para t-x ili r de la na:Cion cinco millont~s dr pesos,. apro­piad0s ?\ la cspl'dj •;ion. l•'.n t que la prwlcncia a;_onsf"';e la absoluta rcdnccion :. f> iHrt.ad que todos que­remos rrwjorar, hermoseé\r y conservar. Ln cuarito al gasto d" millones de pesos, en hll ni un soJo -p i>!>O del.e gastarse en huques in-Otiles; pero ni . t> C} cosa qlle ni: rcf!nya en bien de la nacion. Nu,,sfr:l s dn<-11 ' Jí0n JC• grafica, la guerra que b cn:os q ,:;trnido hasla el año de 1823. el p o­cl 0r y r<>cnrsos . r anle el 1nunclo con10 una hacion abas­t. ·~· ida d<> medios de defensa n1aríthna ha11 exif do eme hiciesemos los es fu_erzos posibles p~ra adq\1irir una division naval, y como por Un<\ part<' urj1a C'l tien 1po, y por otra nu..•sl ros astille>1·0."' no propo1·cionahan estos 1·e curses, foe preciso ocurrir a Europa, a esa n ;i ! tT1.1 Europa a donde autes que nosotros ·. o : ll'Ti<>ron lu.s Estados Unidos del Norte en ig1 1ales cirn.{nstancias. Si no es frajiJ nuestra J:fH~moria, nus parece que el mismo Colom­hirmo apoyt} en otra ocasion el proyecto de nu<>s:ro t>fecutivo s españole.s. El llamado nav10 Liber­tador, las corbt>tas Boyaca y f:arnhoho, ~a rrcil"'1~.!cm,.nte armada Uric11, y el hergantlll · Pit:hincha procedieron de contratos del di -. funt.o Zca en que el . ejecutivo no tuvo -}a menor p ,,t.rte, y que S<' pagaron con el emp1:e~- 1 ito de rnarzn de J 822 . La corbeta Consti:­tuciori vino a Cste mal, y el arbitrio d'e solicitar. mar~n e ros estranjeros -supone no . solo fondos süfic1entes para . su. enganche y sullsistencia, sino algmfa mas huena fé en ellos. No puede ser obra 11e cliatro años· tener una marinit militar, ni mercantil: veinticinco c;orrieron antes ele que la marina de los Estados Unidos mereciese . el nombre de mar~na , y es bien notable la d'ffe­rc- ncia entre aquellas colonias inglesas y t!S­tas- españolas,. y entre una Y. oti:a metrópoli; Nuestra manna sera algun d1a, SI de parte de• gobierno hay la perseverancia necesaria en las empresas clifi.ciles: la econoinia nunca es da­iiosa, y si las circunstancias le han eo..dldo obligar a recibir buques de poco serviC10 por huqn~s útil~s, la esp~ricncia y el dc~ahogo de l~ P.ªz. interior le adv_~rtira en lu sucesivo que s1 tiene que gastar m1llone.5 en la a1·mada, el _g;:sto sera justo si la República reporta · alguu. hi efü · *Es· decir que pasaron 25. anos despues de· . Ja .. paz .e.o la ·guerra de la reyolucion para tener realmente marina. ¿¿¿ Cuantos años de paz cuenta Colombia. ??? ;/'.,. La l\b,ria J/ran~i.Sca, y la Cere.s¡ Tierras de tribus salva} es. . En la última gaceta hemos públicado 'ª ley que manda protejer y tratar como colom­h1nnos dignos de la consideracion y especiales cuidados del g<\bierno, las trih-'ls de indijenaS que habit~n las costis de la G:'~=:r'.\ ilar?"n y .~Iosqwtos, y las .de~as no c1~1bzadas qúc ex1stt>n en el terrtlortu :Ji,h~e:i, y autoriza a1 poder ejecutivo para proveer del modo posible y conv~niente á este objeto. He aqui .decidida· del modo mas claro y solemoe la cuestion, de que ya nos ocupamos otra vez. i::ubre la enajenacion ó adjudicaciori que hizo el poder ejecutivo al c~rooel Encinoso de un globo de tierra de la Goajira, y esta ~s la única y mas satisfactoda respuesta qve puede darse al pnte pidio. un targo infó.rme al gobierno .;obre •diferentes puμtos ·conexionados c.on la matPria; y el secretario de haciernJ.~ lo .eYacuó éstensamente con indusloo de varios documen­tos importa-utes. Este inforrnf' fué rruút:do por el poder eier.utivo . éon 1,lna la.rga nuta, e.Q q"!le tocó y desenvolví? a1_gu11as. c.uesti0Df~.S sidente se impriman inmediat11mente en cuaderno separ~do todos los documentos de que _hemos hecho mencion, y al efecto se ha empezado la impresion, y cu1daremos de cumplir la cmnision de que' se circule á todas las provincias, Rasgo· h.Ísforico. En la vida de los hombres ilustres . encon­!. ramt>s l::.s acciones de qne debemos huir y las que• debemos imitar. Un dia acusaba Arlstides a uno de sus i! ~migos, y habiendo c~nduiCP.i l'l'h!l~audo Olf la ~cf.: nc;a . than a condenarle unammecnente; t\r1st1des toma el · acμsado y se echa a los pies del tribunal su .. nlic~ndole que ºY:eseo la def~11~a .~e su ene­, ·! ~ign . ·y no F. privase9 del pr1v1l:no que le concediau las leyes. ¡¡.Que enemigo!! · En otra ucas1110 p;- id ; \:L-;;;. .J.._s un tri­bunal ante el cual vf'1 :tila ·¡an sus derechos dos ciudadanos: el uriu •"'mpczó sn alegato · por decir "que su, ~ont ·-~rio. habi~ hec~o muchos niales a Ans.tides.' Ea a.migo mio · le interrumpió Arísti<.k ... ··• daciS la 'l'' · venga a 1usgar. ¡¡Que j~ez t! En la Jmp, de M. M, riller CaJde~-.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 241

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cantar del desvelado / Giovanni Quessep ; presentación, Ramón Cote Baraibar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 242

Gazeta de Colombia - N. 242

Por: | Fecha: 04/06/1826

................... 1 GACETA DE 1 ~---;O~-:;NlO DE 1826. -16. . ~ ---~~~,,.....-...-.,.._,...~~""'""""""""'~~""'""....,.."""~V'llll.,_.,......"""~~~~~:-:~v..~,,_"".._....~..,... ....... "".._.~~""" h~ sale los domingos. Se ~uscrihe a 6lla en los - El1ditordirijira los tnims. por/os correos a los suscritore$ Í 1 odmi,f¡:¡:a~iones de correos de los capitales de pr011incin. 1 y á los de esto eiuJaJ. c_u~a_s suscriciones reeihe elciudada- La suscrieion anual vale 10.,,s. 5 kí del semeslre y :io nales '"·no R.ofo.elFlbres. en su liuuiá de la coJ~e 1 •. del co~1ercro num. , ••. la del tr. 1 1 6. se ks· llevaran o sbs casos de hah1tac1on. En la muma • 'llnes re. tienda se 'tienden los nums. sueltos o 2 reates. ·P-A-R-T-E..- ..-O...-F..I- C-IA-L-. ----·-··--=--t-··----------· LEY. r ADICloIUL A' LA ORGANICA bElA PODJtR WUDICIAL DE 11. DE MAYO DE 18:.15. 'El $enado y camara de representant,,,s ·de la República de Colombia teunidos en con¡¡rcso. Vistas las consultas e informes de la alta corte, y cortes , superiores de Quito y Bogotá, sobre las dudas e inconvenien­tes que han ofrecido en la práctica de al­& unas de -las disposiciones de las leyes de 3o. de- abril, y 1. 0 de mayo de 01825. que <•rganizan el poder judicial y el procedimiento en causas contenciosas ci'viles, y considerando que la adaracion y reforma de dichas disposiciones, es tanto mas necesaria cuanto que asi lo exije la espt:riencia de los jusgados y tri­&. wiale.s .. l>ECRETAK. CAPITULO lt De las reformas de la ley ~rganica del poder judiciario. Art. 1 . 0 Los prelJidentcs de las cor,es super iores conoceran en primera instan­cia ele toaya empesado a conocer de una causa en Ja corte su­perior, Ja continuara hasta su fenecim iento en primera initancia, aunque dur ante el curso de ella ha ya dejado de ser presi­dente por haberse nombrado otro en su lugar. Art. ~. ~ L_a corte superior compuesta de los tre'\ jueces espresac1os en el ar tí­culo. anterior. conocerá en segunda ins­tancia de todos Jos negocios contenciosos en que cuoforme a Ja ley haya lugar a este rec u1 su para ante Ja misma corte superior, y en . los casos que deba con­sultarse la sentencia de primera instancia. P aragraj o rlm"co. En el caso de este artículo , el presiros espeditos del triLtm~J ~ quien con-e~p0n ... d.e hacer el nombratniento. Su resolu­c1on se Ue,·ara ~iempre á efecto no ha_br~ ~ugar a ningun recurso, escei;tó ef de q~Jª ~º'! ~rreglo al art~cúlo 17 4. de la ley orgamca del ·po der judicial. ~rt. 9· ~-}º. dispue~t& en la sec.tion 5. e» ~ap~tulo 6: ~e la citada ley de So dE! abril, no ~mp1de q1:1e ;Jos Jiti~antes pue­dan dar sus poderes a cuaJesqui~ra ciu­d~ danos, aunque no sean pt·t.·f u 1 adc, rl's l!el numero con tal qúe sean legos· y a hona­d. os, . y vednos deJ Juga1· donde d e> han ejercer las fonciones de apoderacd1Ya con 1·emision de los <1nlos orii!n¡¡]es, dejando copia l q~ : dizaila de la scnte11cJ&, y qneHa1)<]0 cit:adas las r~1·!cs c.on a~rtribin1ie11fo ~ estrados, y sin n<>rc.sicJacf de nne''º em plazarnient o. Parágrafo. f?!lrnt~ro. La corte s111wrior com.nuesb • · reYoqu.e 1a· r·. sentenn.a ,, en cu yo caso Ja Jlarte cor1td quien se hubiese dictaJo Ja. ~egnmla sentencia, satisfara las co.slas qne hubiere causa.r:os en ra:&uu 1·arc, clcLera te11er las cna­, is ju--g;ulos ·111fe1·iDÍ·es. Art. i5 ~ La alta corle y cortes su­p et·ior('s de justicia en las Ct-111denaciones q11e ha y;rn hecho por lo por <'so se Pntorpesc:a ó rnl·c na. . A rt: i 6. 0 J ... a alta corte y cortes su­pcrior<> S sitare en juicio pa1·a la recia adminislracion de justicia, dchcnín pre.s­t; ir s11s dcclar~wiones ante 1ns jucrt>s ó ti'ilnmales r es::ectiYOS, S<'all civiles , milila-. i-es u e c l ~ s ias iicr\ & ; y 1os mismos jrn•.ces o trilnmalcs pon fos aulos en trasb srg1lndo. El t.frmino de seis h ·en.í el p1·0- ccso por el rll'illl<'l" correo, y sin otra re prc 1ceJimic: 1Lo ,.¡, il, se , ·erifl<:ara Je modo que en e l di.1 de b celeLracion del juicio es ll' 11 f.H'act icaJas tamh~en las pruebas de tachas que ¡me­< lan tener lug~.ir. Art. 3r. e Para ello las p arl es dentro de tercero t presenlaran sus inletTogalurios c()n Ja listé1 de sus rcspec t ivos tc,:~ I i¡.;"s, v Jas peticiones de los d oc11111 enlus gaJo se prese11tar'au y rnan­tendran de r1.1 anilll' slo en la ollcina d el escríliano ac l u ario los in ierroga l.urios, las Jis tas ele t<"s t1gos y las peli(:io nes ~ 0 La disposit:io11 d e l artículo anlc1·io1· ha sido de la ,comandancia jeneral del ~ recibido de ábogado el bachiller R~que ~ncar'YaJica~ se les pro· roga· ·por ur1 arto mas e} término s.eñá­lado en el art. 24. y \ambien á los au­sentes po·r caÚf\a propia, .siempre que ló acr~diten lc. te.soréria dr.parramenta.! á Diego. ?um~ Polanro .qne Jia semdo fa ofic1ll.3 ans1har de la CdO · taduria j.eneral del dt!part~mento: la p1aza que deja Gomts" a Pastor Gabifon, y la a'dmiois--_ traci<>1:,1 de corteos de Tunja· que este servia, a A.ntoruo de · Jesus Goincs. AD'MINISTRACION DE JUSTICIA. Repuh1ica de Colombia, No. to2._.-tnter­dencia del departamento de Cundinarnarca. ' riores. _ 1 Habiendo man'ifestado el jenctal Briccño Mendes ,que. siéndo senador de la Repuuli­l ·ca pa1·a el futuro periodo constitucional, ¡ tenia necesidad pe hallarf.e en B0gota ¡ para el mes proximo. de diciembre. y que ¡ en consecuencia supliGiba se le exorieráse \ del .cargo. de ministro plenipotenciari'o : de Colombia en Ja asambleá -de Panaem~; ¡ el pqder ejecutivo ha detenr.inado a<"cd sigue contc~ los doc:tores Joaqmn Gome.z H'<>:­yo~ y Aguslm Garc1a acusados por Pioquinto Rojas, a cans;¡. ele ha her sido re~usa<}o su com~añero qu~ dió · p~incipio al juicio;; e5tando pendientes van~s a1.·Qculos que envolv1an pun- p ARTE NO Ü F 1.C 1 AL• tos de derecho, había consultado "~n el dr. ' Jose Ignacio .Sanruíguel; por recus"a"c" ion tam.~ ~·-· - bien del asesor, y que con su dictainen babia Miscelanea. ptorg-ad~ la apelacion el 2.7r del coi;rieiite ~ue interpusieron los acusados del auto d~ .pris.ion, En el' nl~mero 3'6 .. de E-ste periódico se. que como el-proceso no jira de ofi~i0, .sinó halla ima éensura sobte el remate hecho por la iluslre munidpa­respo! lsables en todo e':~nto de .s~ macc1on y . lidad Óe esta capital del antiguo derech<> descwdo, puesto qu~ tieneQ. ested~tos. l.qs r.e- '¡ llamado de almotacen, contra la espr"sa pro­cursos .x francas.la& pqertas de a JuSbc1a; que .hibicion del artkulo .4. de la lf'y de 1 l. de . · hast?. ahora no se les .ha neg~do, c<>mo qiae octubre de 1th1. Estamos informadós que no hcnc~ , l~ m~nor que1a de qu~ el jue.z .b.ay:a esta es u.na t>quivoram·n y -que la opera.:.. f~ltado a ~us dehei:rs. Este . . Ps el es1tld4.l· de . cion de la municipalidad' es l«·gál. Abolido d1~h~ causa y lo que d~ho informar a S .. E: el almotacen ·y uruformal (Jppar-esu ª~ 0 e -es e m~()rJYXP . • que ay re- lamento determinó que estos pesos , medidas ~l.lrSO 1 pe¡hen:e a fa COíle Superior, ·y que se se aÍquilaran a ·1~s q_ue vfrnm a lo/m('TCados cu'1lp_ en as eyes en . !1 causa qu.e .se e~presa , y. q.ue no traen Di nno ni .otro. Tat disrosi­no hay fOr. abor§l. neces1da(l d.e q~e lillervenga 1 don q'uer no· traP. la prohivic!on .del artbgno . el pOOf:!I' e1ecutt~o- ~e puhhca:ra ~te df;)C·~- 1 alrootacen, . puPs cada uno · ti"ne ah~.otuta lihu­mcnto. endlal .gace.ta-. ~ay una rubrica)"' El se • t.ad. pa~a traec sus· pesos Y· medidas, ó aiquifar cretar10 e mtén-ctt-.1.u..s'l'l\EPo. · 1o s d e l .ca b••l d o, h a r1e.n."e l o b asta a h ora .rn que .Ja mu nioipalidad df'trrmitio quP. se r('m(\t~ran. El poder ejcc11tivo en .. cumpli@iento _ loi, der:echqs t¡uc pueden producir los alquilcrea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8e ms ~o9 y medielas. F.i rah11dad del f!Iodo que le (1a parecido 1IAlil enta1osó, lo rruamo 'j11e pt1111ik hat.erw cua'f~itra particular. Ta~ cre~s fundada la <'ensura d~ la Mis~ea sobre los patrones de pesos y m~didas. Circulada la le} que los arreglaba y que a f'&ct>pcion de la legua colomhiána dejo &Ul>sÍstentes los quP fijó la ley 5. lo) tit. 9· Jib. 9· de la novisima recopilacio•. todos Jos pesos y me­clid., s rle la provincia de BC\gota se han arre­~ h.lo a ios pat rODt>S que babia en e} cabildo de la capital 91Je estallan c-onformes a los de­cretados p>r la ley de Cucuta. El gobierno af'iia1o talnhit>n en ejecucion de la citada ley la marca c¡ae previno el art. 1 2. Parece pues ':!.'.!*" resulta aer infundada la ceU&ura de la •is~eloneo. RIO DE LA l>LATA. l:l gobernadot de Buenosaires jeneral lleras que estaba desempeñando el eje­c: utivo uacional, se hf.l retirado del mando ) el gobierno ha quedado a cargo de un c:oncejo de minis\ros. Asi se comunica de wi modo poaitivo por la via del ·Peru. ESPANA. m P.aY;O Guerrero de 74· t'añones salió el ,. de febrero de C:.dis para Cuha, tra,-endo a su l>onlo al~unas cnnpañfas del celcLrl' rc1in-i"11to df' Guias que af.('sino una parte de1 pueLlo de Cadis el dia 10. de marzo de 1820. y varios ofici:i1es de la :mti~ua espedi­~ jon 1NKlor de Cumana, Casas y_ Tello. El navio S"o Pablo, eshora el Soberano, laa ell~rado en carena en el departamento ee Cadis. En Sf'govia y Oviedo han ocurrido serios ()istnrvios entre. las tropas, y a las voces de ~iva ,¡ ,.,,,,. y muero el rey, han empleado sus armas. Se asq;ura que Vives sera reemplazado ~n d mando de la isla de Cuba por el jf'nf'ral Loriga, ·uno de los jefes del ejército real del l>eru vencido en Ayacucho. Ademas se le dará e) mando de lo que 11-.man ~n la isla de Cu­l> a l'jerrito de operocionc1 al conde de España, cttnocido bast:mte en la guerra de los feotas a C!!Jº frente sostuvo el gobierno .absoluto de Ft>ma11do. El obispo de Huamanga Gu· tit"rres de C.ls, ha sido premovido al ohiJ­JJ ªdo de Pu('rto-Rico. El jencral l\'Ioules est;il.a m l\h:rcia bastante enfermo. El coron«'l B~zau antiguo jefe. político de Va!encia hlzo un desembarc.o cerc:.a de Alicante ' ·on uoa colurun:t de tropas .cunstit™=ionales: los papelt>s de Madrid de 6n~ de fobrero la dan por derrotada, y f'l jefe aprendido y nrnerto en un patlbulo junto con su segundo 41ue Moa Gtro coronel. La junta de cumer cio que lia tomado a au e argt; la catena de los 4. navios, e) Gutr­Tl'ro, el Scherorw, ''ants>s San Pahlo11 el ~erve, y Aljeciras ),' algunos emigrados de Colombia ~ue se h ;- tlan eu "Madrid, presentan todüs }os mi~ados de Cara­ca: i.... La esperanza del rey Fernando y de • Si Jos emigtados españoles y americanos ~onsiguen :. lgunos de nuestros folletos y gacetas y los remiten a E spaña, se pueden ahorrar el tr:..b ajo de hacer pin turas de CoJombia agrada­l> les al .rer , p~es se~un tales pape!es no ~ay en la R epubhca sino cr imenes, desacierto~, lDJUSli­~ ias, ftaudes y todo jenero de maldades. Solo los autores de tales escr jtos son hombres de luces int~gros y pa~riotas. ; Se puede creer que se~ me1antes e~ c nto~es t~n g 1m corazon y entrañas de c0Jomb1anos? Dios les perdone el mal que 90S hacen con sa de(antadá buena iutengon. GACETA DE COLOMBIA. •. gahinet4! tonsiste en ~ t.aftto la Repd• blica como lo& otr<>s estados amerii-.anos han de di:vidirs~ 1 ence~e~e en una ~rra civil tiavorable a SU6 desigseos ~ rara atisar este fuego ( sahe~os de positivo CJ!le se ha or­gamsado una Jtlnta ea una ~iudad europea y c¡ne ae P.reparaha ~tra en el Brasil; y que fi:tn vemdo a~ • Pero al~unos estranjeros con diferentes co~s1?Des y o6ci<>S. Algunos mmistros de las cortes estranieras se emPt:ñan en persuadir al ministerio español 1' necesidad de avenirse de al~10 modo con l~s estados amerlcan~ y trans11ir sus dif eren­c~; pero se les responde que su majestad tiene esperanza de que cambien .los negocios de Amértca por alguna conmocion interior, para la cual haY.: preparados mficientes elementos dentro de los mismos estados. Esta opinion es el resultado de los informes de los emigra.­dos de Am~rica. Cuando nos atrevemos a llamar Ja atencion de las autoridades departamt>nrales y la del pueblo. c:olombiano con Ja publicac:on de es.­tas nobc1as, hemos tenido la autorizacion cor­respondíente fundada en los documentos y avisos que ha recibido el gobierno. RUSIA. • C~ntinuan las tr:opas dt>l imperio prestando l'!ramento. ~e fidel1d~d al empPrador Nicolas. Una· com1sion examina la¡ r~mificaciones y autores de la conmocion descubierta en Pf'tershurgo. ~l '?inistro rnso conde Neselrode ha ~sado la s1gmente nota a Jos embajadores y ministros de las potencias estranjeras acrt-ditados cerca del ("mper~dor: ,, Hahiendado el empe­rador Nicolas el trono del emperadvr Alejandro h:' .~errdado tambien los prmcipios que han · diri1ido la poHtit.a de su augusto preoecesor, y s. l\'J. l. ha pre-venido a sus embajadores ministros y .ajeutes acreditados cerca de I~ pot.-ecias Pstranjeras que les dedar<'n: que S. l\'1. l. marchando con todas sus fuerzas sohre .las huellas del soberano, cuya perdida llora profesara la misma r fidelidad á los empeño~ contraidos por Ja Rusia, el mismo respeto a l~ dencbos que. han . consagrado Jos tratados existentes, la m1sn1a adhesion a ]as maximas coeservadoras ?e la paz jcneral, y de los lazos que subsisten entre todas las potencias. El em~ado! . en recompensa es:eera las mis­mas dispos1c1ones de parte de las pof'!nci un 1levado ronr en el mundo comercial, el no pudo tener bastante fortaleza para suftir la pérdida de. su reputacion. Ca­yo en cama el mismo dia que su casa suspendi& los p3gos ~a ·no levantarse mas. Se supone que ~ria haber evitado su desgrada si hubiera comunicado a sus amigos las dificultades ea que se hallaba: ell<>S le hubieran ayudado en comeensacion de iguales servicios c¡ue el ae CODlJ>lacia en hacer lihera}mente a )oa comerciantes que se hallaban en embarazos. Murió de 49J años de edad. Papeles deAle~atúa anunciaft que en Berlin y en FranHort hahia causado una ' fuerte imprt"sion. la quiebra de la casa de B. A. Gol­dschmidt, pero que st> hahian tomado medidae oportunas para evitar la terrible ::atastrofe que podia haber~ seguido. La gran casa de Herz se vit> obligada a suspender sus pagos en con­secnencia de la quiebra de B. A. Goldst·hmidt.; Mas el principal miembro tomo medidas tan acertadas que mr. Rothschild se comprometio a cubrir sus libranzas. Despues de la quiebra de Goldschmidt he publicado la Gaceta de Londres del 18. de febrero una lista de 3. casas insolventes y So qt!Pbradas; la del 2.8. otra lista de :.?.. inaolventee y 33. quebradas; la del 4. de marzo contiene 2. casas insolventea y So. quebradas ·y la del 13 • 1. i{"lsolvente y 49. quel>radas. El total eo menos de un mes de <'a.e;» decl.'.lradas en quie­bra o bancarrota es de ciento y noventa. En Berlin quebr;u-on en solo el mes de diciembre 20. casa~, y otras muchas en Amsterdam¡ Lisboa. Leipsik y Francfort. ~ Ll razon Je los escrilore8 e lo oposicion. 4:JJ Antn de la quiebra de la nninente I impo1' tonle casa de B. A. Golor que a1i la llaman los papeles de Lomlres de. mayor respetabilidad, y la buena critica enseña que mas razoil' tienen de $3ber en Londres el estado de una casa de c-omércio de la ciudad, que no en Cartajena de Colombia por que mas sabe el loco l'n su casa que el cuerdo en la ajena. Y tamhien hemos llamado a G"Jdschmidt h~nr~do v pundonoroso, por que el hombre 1 que no conoce el honor y la vergueuza, no se muere de pesar al ver envueltas en 5u dr.s­gracia á mumerables familias y arruinangamos dO<'nmentos en que fundamos. Si algnnos poco~ e.c;crltnrca han organisado su sistema d" cal•1mni:\ v Wf'n­tan malamente con la crela f'OD pn1Pha9 autenticas, con6a en el sano inicio de sus Ject~ res y del mundo trasatlantico, y a manera del penitente dil'e lo ci<>rtoS como cierto, v lo dudoso como dudoso. :Mi«'ntrás f') publico britanico y todo h ombre «le ~l~na moral han lamt>ntado la suerte

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 242

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nochebuena de 1852 : a Sixta M --

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 243

Gazeta de Colombia - N. 243

Por: | Fecha: 11/06/1826

••:•••?. =----·-. -··.l ..~4 COLOMBL\ 1 .. . 5 1 ~ """""""'~ """' N. 243. BoGOTA. - DoMINGO u. D.I!. JUNIO »E 1826. - 16. TRIMESTRE 20 1 """"~'~~~~~"""~"""" . """'~"'""'"~ 1 1 Esta. c.acela . sale los domingos. Se sus_rribe a elln e~ kfs - El editor Jirijira 1?s m.tms. por los co_rr:eos a lf!s suscritores .. mlministr_flflOnts de correos de /o,s capitales de pr01Jmcta. 1 y a !os tú uta cm:dad. c_uyas sus.cr1c1ones redhe elciudnda- 1 La suscricwn anual vaie 10.ps. 5 la det semestre r20 reales ~o R"fatlFiores, rn su tunda delacal~e 1.del'comercio n1Jm. g la del tnmeslre. ~ , 6. se 1es ilei.·aran ci s1ss cosas de hahilactotl. Eri /a nu.~ma .:I . - tienda se venden los 11úms. sueltos a 2 reales. g --------~--------:••••=••;__._ .... ,¡~----~- PARTE OFICIAL. LEY. $0BB.E :t\.Fll(ÁClON Y AMONED-~CION DE PL)tTINA. El SPnado y enmara de rPpresenfa n trs de la rrp1lbiica de Colombia reur1id9s en wngreso. CoNSIDERA Nno: PrimPro : qu~ ~iendo la platina un~ }lroducrion tan <'scl usiva ele C< .loinbia , d eben ser licar p r e­v~ amen te en la gace ta por el t(:rinino d <" cuarenla dias, a. 0 Estos artículos no pagar~ n derecho de importacion ; p ero d eLcran ve11i1· con las corr esponrrespondan al Es-cado, y ~ue serau en la proportion de Jos que tiene en Jos metales de oro y plata, ~<'gun el ':alor que en aquel tiempo ten~a }a platma. Art. 2 t. 0 En <"onsecuencia queda derogada Ja ley del despacho de hacienJa.- José J.\tiaria 11'>/ Cü·111,.to. CIRCULAR A LOS INTENDENTES. E I potÍPr ''i''cutivo Iza a.~ignado 60. oías dr lrrmino para qu.t' puP.dan pre­snlf. at St'. /as propUt'Slas de que hab/a e/ .articulo 2. e de esúJ Ley. Rt•púhliea de Colombia. Secreta1 ia de estado del despacho de -hacienda.- Bognta junio 7. de 1826 16. ~ - La hacienda nacional de la Hepul>lica; ~egun V. S. debe haberlo . obsenrado e:i REPURLICA DE COLOMRTA. las diferentes ordenes espcchda~ por esta SECUETAillA o ·E ·RSTA.UO DEL UE.SPACHO DE sec1etaria de mi cargn, ha llamado la H~CU.NDA. prefere11t.~ alencic·n del gobierno como un objeto de la primera irn portancia pa.ra Bogotá m:ivo 19. de 1826.- 16. 9 - Al la suhsisteucia ~el ejercito y marina, hnn11rable sr. Manuel Jost~ II11rtado, p n Londres.- t:ot1·:0 p r la comunicJcion tivo. El gobierno l ie¡1e la persuasiou de­dP. V. S. de i.fj. ,'.e fe11rcru 1'illimo, mí ni ero que d ex<1cto y ti.el_ t~1m¡_ .li111.1ento t.I~ ~a5 6'.1. 1·esuh;1, que al tie-tnpü o.uoo litwas 'riúlJlico capas de sufr;1gar a los gaslos cut1vo cuuf1a especw l­tazc_ ines y conducta de cua11tos han rnter~ j mente en el iuteres que V S. Jebe μ011er "'C'111l1vo por qne la mira sol>re todos los. empleados. en. <>1 existia el saldo de 350.00<~ hhra~ e11 posel)s cie1·tamenle !! en ejecucion cuantas orde11<>s, e111- t1'ldns los fondos se c ... mseL·v~r:111 en_ poder ;11 plca ~ del ano dCT r8:L4. haju el m1mer·o 1]. era 1 q¡ayor interes en la ejerucio11 !iempo al co11lralo se han pueslo ª, m~ d1spos1c1on en tiempo todo Jo que la rnlenl 1g<1<"IOJJe~ m<>n:T,;Hl<'> a cumplir COll las Ot's que se de1aran res, cuales rinden sus cue.ntas pur.lual para amortizac~on ,~ in1~res, Y que al~llnara mente y todo lo demc.,s que crea V . .S. que á I;• J\Pp11blit·ct 3. p~Jr t:iento i .Y lamlHen es deue saber el gubi<'rno para jnzgaF de la 1'erdad1·r ejcn1t.ivo con acnenio dei cou­cc¡, • 11e ~ h· : i, ~un crimen> de Li tli .. ·h:t .-.c1-i-<•L;u·ia, v ha 1101u-t . . .í · t 1 l>rado el p» · l~r 1 ~ ¡f'1 · 11 : 1 v 11 ¡>;1n1 uu: l ' ' 1 es- : 1110 ;, 1 sr. J 11a11 M .• d 1et1n aclu .. tl couladvr le aduana lico ~1 l<1 ,·;irnara de rcpre-C'n \a !11es el 11timlJ1-.t­: 11ientu de uno de l, >s din~ ctores de la. r·aja V ele los d S C•.>llla Soto de la de Panplona. Juan de F. Martiu de la de Ca.rlajena Pa,ra C'Hltad1H"es: a los SS. Mauuei P tlc b ' 1e ~r u11·J a y Jos(~ Ma1·ia L:tnlc11'"·" tk la de Po~ª.Y '.'.'r .. La c .1111;1ra de 1·l"p1 - ese11La11H·~ uuLnl!1·0 <1 11 s !>.-... Sulo para di1 ·e<.:lo1, Loan.> y ~a1dc •• t.As pc.tl'd CuUi..c.tUvJ.t.:.S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDUCACION PUBLICA. En virtud de Ja faéult :td que atribuyr la ley de es:udins al p 0der ejecu tivo ~· la disposicion que establece por ahora (!it·ccciori jeneral les de aquelJa capital. La led ura, escritura , ari!métka·, gn1ma tjc:1 y oturgrafia ca stcll ~ n a , y ~a jeografia y d erechos ~e la u ~r 1o t~ y cm dacl ~ nos de ,C olumbia fue.-on lns nbj etos ele su ex ~ men , que en jenera l de _-cm peiléiron mu y Lien los alum~os., .Y lialneHd o.se distinguido en ]c>er y prmc1p10s dP dercd10 polh icu Pedn! I: trihunül p or <'l ~u l t-n.ckntr. c_on prt>;vja au toriznc:on dd p oder e1e«u l1vo. El Palnotr~ de Guaynqu.il dt>l 22. inserta <'I ac.to de la i nstaJacic.,n y d si. trli<'nte artkíilo: Uia grande há sido j>ara los gnavaqnil"ños el 2 0. de abril ,Je_ d h G. al ver vt\nteado so- 1.ire su sn11lo .. t. tr1lw,n a l ele' j1ssticia. E slt' f'S el r~bJcma ~.e su fefüit rle b 1ust 1na, y e 11 rl sf'no de la paz, !~ • 1 · nl :ul l o~ m ris, ¡:rn:os !wnwn; j11s ~ 1os le­) t~l ad o rt"s '~ "1 p n ~~ · N ¡r ~rn~d o r t•l !Sl ;il ;r ional, ~ al act ual Y . cqn-1:,~ · d r 11 1 ~ de la n<'pt'tLlica p1 )r h ahl'rnos •lac! ·1 t· nt:• áil. h a. l ,a inst~ la{. ; 011 ele la Cor le s<' lúo con b solenrni d~ d ~l'l!~ ti:i,. y <1 <'~ p uc:~ dé t~n an¡!nsln a cto , .11ro• <'.ho t• d_a a n omhr:lr su pH·s1d<'nt<' cnya elc~u~1·m ha n ;, ·;11 !o c·n el sr·. · 11:i 11istro ch·. J 11sé l\'la rr ~ Lt• q•.• 1·1~i cJ,j11f'z p ro p!c.~: ario: 1g1!alm"nle ha11 ~id o n om i.;r:Hlo.s se ·,·et;1nos el 1a ~e?, se h é:n l! ¡:i ntacion nacional. Los pu h licarc>tnos segun se nos reruitan. Ct.1'1n.dios <~e uu•jorar e~ Pstado de las. r-:ntas púhlit-as1 y s1 los h ay. esc1tamos «>l . patnollsmo de nuestros t' o!l ciuilaUfOS y prov:11c :as q11e ha h<'cho la le}. Se pncl jc·1·•• :·;er t:riueu iC' g:tslar mPnbs, n·dnciC'ni°ló lüs t rá­lhmal<"" 1:e jw.ticia a uno solo t. a nn pr<': idente y un se<'tr.tai:iu, te1h1- 1:i<'ndo f"\ r rn 1g1·t" 'O a tn'S mif'fnhros, ·O á Ju mas 1 cin1yJ y n sando con l-as potencias estr :-• n~ <'' as . Je o l:c ros ó ,·3rtas cnn dt>h" "º V f'Z d<' nlÍPistros pl<' ni pc1te n.-iarios y córn~ul<~s.Una a11minisiracion tau :: fl;~· ;¡la y tan f'CÓÚomka no p •idia co,;t.:lr a la na cion ni docif"otns mil P"SOS "aitualPs. ¿Pero. 1.;rre algun .c,olomhiano c:,.paz dP sh1t;,. lo <1ue vale f'ste glm; os.o noml1!·e: qnf' piirl iera ft!' l'sl'l1 la r se la Rf'puhhca arlio d<' P"Sns, q ll (' har f'lllOS sul1ir a dos por' ·~' an­rh t>nlo Tlt<' ~'·Lt• n t.<-ner · algunos "mpl<'os ~c ry mu~ n1al dot:..tlns, quNla nn s0Lr :1nte dt> c inco m1llont•s Of' pt>so<:. cal­é n la ~o . (''· eroclm t o, d.e las r Pnl.as ·'l(} :() el pif' dt•l ultuno :l1;1º. P•·ono11 11cCl, y cnmo s• las n1 11•v:-.s l{·~ esl .-i" rcito , . Ja ma rma d<' C11lon1h:a 11n "' -pn •sf'nte aiio c.<:t ::n calculados Pn PI pie de i:;u "1·r~. (1,,1 .t~n cuh.-ir u n a costa de . .500 . l"guas en "l \1la11ti· o qnc c aumPnto en raso d~ inva­s'.:: n, por lo m enos mien.ti-as las trop:is colom­l, 1;1nas au x~ li a!'('S d<>l Pf'rU Vll('l v Pn a sn oais ó 9•:e· <'l in vasnr n o t«>nga un:1 fuerza CCln ~ ;.i P­ra} le. D<'sPa ri~mos quf> persnna.s 1nt"Fl"nt"s n~~ ~"m·~slr~sf'n quP sr ·podia disminuir el actual . e1; r·c! ta Mil riesgo de .comprnm"fer hr se~1r:d:;i d puhlic<.1• p<~r que sm dmfa á'guña, frdnci rla nuestra Ín<'rza arm:ida, ahofr;¡mos una consi­derable suma d<> gastos, y fas rentas ornt"s para der ~m­pc• nam'?s la adm1nistrac1on. f..:,n. 1m cs{~o ~on_cPpto <'S un:\ impn1'l<'nc;a pd 'g_::,osa r.olomhia le puecle pro~·r11r de homb1·es; .mucho mas en SU rres<>nle f'Staclo t'u qu" . vanos cu«>rpos franceses -~narn<'c<'n alt:;1mos. import:mtes puf'st.os dt" la P"ninznla: los r:irhcular<>s, .!'f'aD ·ed€'siasticos Ó COTnf'rcian­tes t1en en m as dqueza quE> nosotros, y para Ps- 1" Gaceta numero 2·.28. peclicio.nes contra Ja América no rehusaó avánsat pn~str nuevos con~uctos, que de~ues para. exijit ~e la nadon s .. mi­llones de pesos d<'~tmat·s. Pu"de sur".de1 9ue lodo esto u., sr-·;, mas <.JUe pn yectos irr <'alisahles y soJ,, aS J)1 an : ujenu ~unC"ntt>, si el g• hiern11 ci<' Í:dfimbia d C'Le ~ Lrar .e on la n1nfianz:1 de qtw nw!r·a sP ll<> v, uen a re:1l:z~1r talt>s m<>di1hts, o si cl t' Lf'. sc-r t::~ uto y pnHlt>nte en no ah lt.ulus de mff:a <:Ofll ;,, :t'Il(·ia. A­c ·o1·d('monosdc los aci:>~ t'·s d i:1:. cpw l'"_c :~d i {' r on a la subyur,at·ion de la aof~ u;a Nn"'ª (~ r . .,p: f! :, : e ul " nccs se t.01160 en q ue l'1 <·sped;..: iuu .Je 1',L;ci­llo se (fü ¡c1 ; r1~ (•11tr<' l.\l :" ~ ;,. o, r .. l u 'C. .]n111 1. ;a; 'lll" .ele ) ~1 ~_cn:iu.n qt!e º's. to<:ah:•, 1;1 nes O'! :ir_• p .:.1·te hab1:i voL:,!1) <•n ,.} n;,vw S. P •·Hrrn1·.an los t T : tt:~ ( i l · ( ~e s:thr~1~n dt•.-J :1s e1.r1• ,nws!a < (¡ue utwstros nscos, r:os J dt'SI<' rt• •S ' º"' h-.1 nao con ~ 0~11 l o_ d <'1.n:1s, ~ para no ,:, j:ii· Uélcb q11e no -u vu•se •• alin1 cnt aa· esa~, l' -p.·1·¡111,.as st• t:t:1,fio en '1º': l:A .fng:' d_<' Nüpt.le ... u cid F.)va v¡.¡J tfi i :1 ·a estP pa1s su .>'1 lv;1n11n d<· l::is ga1 ras · 1frl {' ;é• , ito pac·ificaclor. ºLa PsperÍ•'ncta fue <·o~ losa c .. ulra tal"s pr<'S!!ncioncs, y ."utr e las lt~ n i l .~t·s qtte OOS ~a df'Jafio la ommo~ ~ . e poc:\ a <¡llf' POS r(>f1•1·1mos, no df'ht•n.o.s OlVldi •\n \to, y que ktwnms. nP<·csi •:acl de gastar n ias el(' lo qut> prt1ntas. F.I s gun{lo ar bitrio <':. ánrn•·n•M los ingr<'sos dd e!·ano, ~unwnto qüP no bf' p11"de verilicar de olro modo ql~ é aumc·nt;1Hdo l a~ c•1ntri !>1J­riouC's Jcl puf>l 1lo, por· q :i ~ t>I tesoro narion,il no s~/urn!n sino dr los drsfalcos de In fodu11a d~ los· nu_dodo11os. Y a supon<'mos que al Ue~:i1· aqm un le<·tor poco oh~"l'rvadoa o de lilo 9 reventara de furor al V('1' . <'UP st• pl·opon<' el rec?rgo de conti·ibu~1on~s, ·\ que rt nri sr-an f'l fruto dP so sudor y V~~ajo~ O l'l tc~Limonio de <;us importar1tes s<>rv1nos ~ . la patria, y no fah.:tra cpTÍcn llo re l<,s ~o. mal pesos qu ~ ilevenga é1n ~) a ! rneut <' el p res\dent~ de la R<'púhli n\. A l <1d 1·s c.;to.-; !es tcnen;ios que ro~:u-. que calmrn· su fm\a . ~1ue examm.en tr~nymlamf'~te nu~ - tras r<'!J,. x i 11u~s, y que mvest_1guPn C~)n tmp:·u-c! al ~ l ;i d la h;.st" r ia de nn4:stra revolnc.iun ~· ~e nurs tra li:• i i~ h < ion de h~c:wn_da. No hablaremw con < 1m Í:;~as , por qne lo saben y:a hasta fo.> niños, ni d '-! c ua­les convenga a(1opt51r entre no."º r os, poi· fünsores cld puehlo no esta fnndada en razo.n, por que sobre "' pw·hlo colú1~J ,iano no ~ravita el eno.rme peio de conl.l'ibucion que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMDIA.' se supone. Los jomaleros -~~~a _ pagan: los 1 casi inevitahle1!1ente estos homhres sele('tos, : pobrt>s nada pagan, los edesiasticos solo pagan que la humruudad cuenta de tarde en tarde, ·c:uando pagan la cont.rihucion directa, que. es que ~lla poseia sin saberlo, cuya existencia, . la ·,u~cima parte de lo _qu<' producen líqu1do sin estas nvoluciones, 1amas hubiera sido n~- sn~rcntas, pu e~ de rc.sf? ~an cesado. las anua vt>lada, y que se . coloca~ en el c~a .. so. de las )idades, 1Hesadas ecles1~st1cas, media anna1a, edades como fanales destmados a ilummar el alcah:\b etc_. Iris me;cader~ pagan de recho~ camino; y á mostrar al hotnbre hasta Jofüle de imporlac1on . de ]~ q~e mtroth.t~en, y d~ puede llegar su jenio cuando tiene libertad para .-sportacion de lo ~'e gm<'rerl mamfe.star: no directa para. eHos: lus rica del Súr: ·esta uadie _tiene qu~ envidiar agricnltores no t?en~n otra contnbuc1oh ~1de~as a i us l'...stadüs Uuidos; y Colombia puedt> po- s1astJco, que la df> contnbuc100 u~r su J..Jolit>•ar al lodo de VVn~bingtun, clirPrt:t crntri<~o se . lt's cobra ó la quiere:-~ pagar si no aun en pu.<'slo mas e !evaum Cué1ttdo r<'li;¡, 15:¡n1c>~te~ ¿Que es lo q1~e p;•g. f') ahog::iu una -;\la i::ep11hhc~ P.ür ~u (•rofes!'m.? Qnr pa~an cat"rt1· 41, eMa en la naturaleza del espiriln hu· t>l nwdu·o, el hot1r:11·10 y el Cll'UJ:l.no? ¿ 1fue. d '¡ ma_uu comp:•l':-rle co_H lo~ que se han halJa.10 arl <':-ano? l.lo Íf{noramos , y nu n• is eqr 1 i voca ca~• cu la nu:::.rua s1Luac1un : esto es lu que m ns en a~égurar que nacla pagé&n pur nis ofüios. 1 ~~ h~lii pnt>S ~se pc·su enorr~•e que l VVastuiigtou ~e ha prouundaly1H·Ho, y de c¡ur IUtl(fo l'S par LUU d Je Holivu-. j s ;ng1•i<.ar efecto . le pn~r!r. t·, eutre la Ameri-.:a nl as dt>I año ultlnin q• :e ha subido a s i1..·tc mi- i:.slado::. Je la l.Jmou. Cónpart>use los ausi - llnnPs ele pr. 11s, se dcduct> qu<> cad. ,·olurr1biano 11,trcs s A JHlct·sou, l.uli los primeros cü111paiieros de sino 114·.c() menos ÓE> 20 .. r<'al!•s, por qur <:onsi ~.wltv •H ; túmparesc la p11L:aóon .1wc ri~· atta d~1·[antl o qu,. tiuPstr;i pol ;!ac1un f'S dl'. C<>rra , donde, pa1ticu1arment.i• Pn l'_du~aci"o ~crtu·¡antt! a !a c a· la i .11ropa, t.:ou h ,~ )l ;ma rwc ion hay reprt'S<'nté:tnlPS que velan J:r.:. Ji hcult.,._tlcs tl<' cn1vlcar útiluu~nle los a1Uc ­~ 1 1 hn• tos iutPrest>s tlrl pu<'h1o, se 1)1·dnce que r~cauos del Su1, en quiem•s iaubia pr<'val 1~ - 1 Jos colomhianos Pstamo:' cierl:mwute muv al,i- c1cJ~ . la editcéit;Í ,¡n f>spatlola; CúmpattCl.St! lus 1 vi :id n5 dí' ,-nntri',m·íonPs. No h<'mos 1;11di«lo an1enlémos d«'l Nor,tt>, g uzando ort~<11:nrric.:tI10; prro ~stam Os hic>n :JS<'~llradh~ allÚ~ al JespotÍ~mo esr r iJ1g11no n 1n_t1iLuyE> con uua túota 1gt1al v~!ª en qn4! parb! sé nan hallado las UHl) ores a la 1!~ un co\omb-1:\tlCJ, por quf' )a OUf' ~ fr;1 PS tl1ficult&Jdt.s¡ f quicll ha leflido Ul:.S mC.-itu 1 mucho mf'nor. Otro ai:-z:;unif•nto pndemos ; y gluJ"Ía en h~l.M·das vencido. Pvr una parte, adlYÍr rcmtra ks qu" t:m li1t>ran.ente cteclan1au 1 LOtiu estaba hecho? eu Ja ot1·a 1u estaLa c:onlr:-l ,.1 supuc:>sto rec:1 r~~o tlr contrihueionrs: aiu harer. Calcúlense ademas ia rivativos a los Es- ~0Jomh1an11 :11 ano 36.:>. rf'alf>s a razon di• un la_tlu:. U uitlns, que ha tenido su guerra. ¿ Was-re; t! cliario lil1re rle la ~u bsist euci<•~ -\· trn n1cno5 de 20. r<'ales anualm<'nlf'; i'f'sulta t1·ia, que acahahá de sacat d~l )"ug-0 qne Ja 110 J.H·orlul\to de siete millones p:•g:mdo cm1tro oyrirn~a "? ¿Bu!ivar.:.. tuvo aliados tales ~orno la p1•sas , qur rs una ca~I idnle para de la E~ropa, la car~erá una ve~ empezada? La ornrrir en_ ti<'mpo d" g.tH'fra a los gcial que se esta rl1·11da rst r:1njrra y domÍ>MÍca. P<·1·0 como en operandu eu el universo; es verdad ; pero se li­J o~ :.?11~ sn~:i v?s poiiran clisminnir ,los gastos mitó a una comarca muy estrecha, cR Ju-rüblwos1 y iano, y con J,)g ó tJ·es ¡)(:sos auualcs qut>riamtlS b cosf.•cha mundo;; retrihúyale este en su reco110<.:imiento df' los lrahajos )" s:.nificius de la revolu(;ion; el respt>to que ~e debe a un bienhechor uni mas anf"es s (lile en divrrs:1s epocas h an :-tpttn·cirillo en ~sta ~asta esc.r11a, y c01np ':nn l('s , s.•~ a f>ntre si, 6 ya con otn•S qrn• se han hallaclo t'n Ón:nulanr.i«ts casi a~11Jc¡•rn:es ;· _p t-T'l uen· semblante puhlica en tiempos tan f'rga11 ! ine:- Lont;-r,.~:o y Bqníól/ca Ar- 1e11f:"na. La escuadra bra"'ilera tenia el 24. del ntismo n1es J . t·orvc-tas, 2. U('rgant iues, un l>ergétnlín gotet.a , y t. goleta. Se ha­hia intimat!o ya á los ai<-·ntes a los Dardauelos Coll grari ce­leridad para opone.tse al proyecto. Pro­baLlémente resultara de esta convinacion el reconocimienlo de .ta Greda conw estado independiente. Imp. de M. ¡~J. Y"l.ittr Culde.run. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 243

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lira nueva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 244

Gazeta de Colombia - N. 244

Por: | Fecha: 18/06/1826

PAR_l,.E OFICIA.L. LEY. SOBRE EMPRÉSTITn EN ~USILIO AL .CRE­lll'fO PUB.1,;lCO. El sr.nado .r úirnara de rPprP.sentantP.s dr la rep ;ih!ica de Coíombia reunidos llll congreso. Vi~La la cnmnnicar.ion del po?e:r' ejeca­tiv1), su fecha '.l4. ·de ;,l.ll"tl prox1mo, en que mar>ifiesi.a ta ~ c.: 11·-!:11nstanc.ias que han fu ..... tra1lo las m e1b.1.ls que se habian adop· fado par<} p;1 g;1r los intereses, y hacer. la am • )rli~ "1 c·1 . 111 p1·on(ll'Ci0nal de la deuda estranjer~ que pe~a. ~obre fa nacion, y C1) NSIDERA NDO: 1. o Que el honor y la re nacional se balbn compro1nelidos de la manera mas solemne y auténtica al págo de los refe· ridos intereses y proporc.ion. gegun la postl.nl1daei·sunas • . . ' . d · · . .. J • • sui ¡ur1.s, o a :\. numsttd a l or de bienes aien<>" . e ~ ~, s f.l..> l'- m. ar.d eu ca · a can ton uua 1• uut·•i ,:1e . ~ re ~~ f, 1m1ento, co. mpuesta del i'ef'e rri un1. c1. 11a 1 o en su cJefecto el alcalde 1 o d r ' mt• em1u. ro s . d .. . J • ,., m .lV I( Uv S de la 1unta que ha hech., el reharL· · J t· · J r 1m1en- - to a cuo a qne es quepa segun sus f~ .. cullades. a ' Art. 9· º-La asiguadon que se ha a cada padre de familia ó a las . ga • . · ' d . . personas s'!i ¡uns ~ a tnm1stradore& de bienes a1enos e,n v1rtuJ< l de los artíc·u los ant e1-.1· n-res, sera e~ e ca-nton de su residericia • y por lo mismo.las propiedades que te·~: gan en ot.ros luga res· á cargo de na~-. Y que han debido '" ,· ... L 1 , , V .Sl< ernaEL PonEa EJECUTIVO. 1 Art. 7 o • Los tesoreros con presen- FR!. Ncisco DE PAULA SANTANDER .: cia de las listas, espediran a cada con­de los Libertadores de Venezuela y Cun- ·:: tribu}ente cuatro carlas de pago, cada dinarnarca, conder.orado con la cruz de ·: uha por la cua1·ta p'arte de 1a cuota Boyar:a, jenr.raL de dil1fswn de los ejer- ', que resultare haber anticipado, confor­átos de Cu!omht'.a, vicepresidrnte 'de la . -me al modelo que acompanará la secre­R,~ púhlica en.cu rgado del poder ejeru- · · taria Je hacienda. Como esta contribu­tt'vo etc. etc. etc. l'. ·don que ahora se exijc, se ~a de des- En ejecucion de la ley de 22• del ! ·contar en cuatro seme:stres a razon d_e pre~eute mes y a.no, sobre ausil1o al ere-· ': u?a c~arta parte cad~ u~o, las . a(,lm1- dilo nacional, y en cumplimiento de Jos '. mstrae1ones de contnh_u~1ones drtectas arilculos 2 o. y 10 o. he venido en de- ·. desde el se~es,tre de d1c1e~bre de este cretar y hcrnadores las órdenes conYenient.es sent~ ley, Pª1 ª lo cual pre~r~~ran una para su ejccucilin. y en fas cabecei·as de . d_e. las cartas de pag~ que u 1eren re­( ·autones al siguicnt·e l• ye -a la rnunicipaliy, el jl·fc politicn, ó el que haga sus Art. 8 °; Los contribuyentes que sean ' 't·-ees f(1rniari1 por si o poi· comi.s\ona- censuatarios harán ~n cada seniestre el d f rS ile su sati:-;fa('('ion (.'fl• todas las Pse11La- ·· me6tre. . . 1.spondientes. octubre inmediato, lfjs tesorc1·ias rmal l' ..:i.u.\ í..a. .&.1.1.Chu1· ~J..i<:U • .&vü, ..:.1.uou...v ~ ¡ lana~la~ y n nun pl.imirn lo de la ley sancionada en 2 2. de ma yo del prC~t'llte año Sobre ansiJic1 ~i J U ed ito Ha• ciona1, segun consta (aqui la cit .. <ÍP la partida don.de conste): y en cumpbwi­ento de lo mandado le os nombraren; y eu el Jepartamenlo del Magdalena al coronel José Montes, al teniente coronel Joaquiu Tatis, y á los capit~nes Sebaslian al arma deinfanberia, se nombran en el Zulia al jene.ral en jefe Rafael Urdaneta, al jefe de estado mayor coronel 1''.liguel Delg:1do, al segundo ayu¡J.rn te José Maria. DelgaJ~, y a los oficiales , que entre los d~l departamento elijieren los tres comisionados: en e] departamento · de GJ13ya·quil ~l jenernl de di,·ision Manuel .V;• ~~ ez, al jefe de e~tado mayordel Je p a rtam~h to coronel Antonio Eli:¿alJe, .'al .coronel Vicente · Gonza.Jes, y dos ofir.iales eleii.dos por ellos de entre los . que existan en -el deparlameuto, as?dando tarnh!en á cualquieTa persona que ha ya manejado c0n inteljjenci~ la parle admi nistra li''ª del e j ~ rcito: en el departameμto de Venezuela a 1 jeneral . de brigada Juan Escalona, al ¡efe pública encár-· gado del poder ejecutivo.- E. S.- La camara de i:epre-:.~nt~~tes ~~vista de~ espediente· ~e. V. 1-.' .. ~e sirvio remllffle relativo al denuncio que el señor José Rafael Revenga dio a V.· E. contra los ajent"s del emprestito, ha resuelto en sesion de a noche lo ,que ~ la l~tr'a copió. "Qtie se conteste al poder e1ecuttvo que· la camara de representantes ha tomado en con­sideracion el espediente. que le remitio, forma­do a con¡ecue11cia d~l aviso ofü:ial . que le -dió .el seifor' Rafael Revenga s9br~ el ofreeioii"n d qu~ por . su ·conducto b~ciei;on los~ ·. vñone vyi1son, . Alexander. y Bas:~t ... da un oéhenta. y seis· por ciento en .1.,. n~_go~ác1-0~ .del empréshtO ~e ,ue se tr~ta; 1 qu~ hah1e1:1do 01do . los .mformes d~ los senores. l\e~eti,g.í\ y · Francisco ·Montoya, se encontró arreglada su resolucion a la cpnducta que observaron los ajentes, conwa los cuales no se ·halla cu1pahilidad algμna para. acusarlos ant.e el senado " 'l' engo f> l honor de transmitirlo :3 · v~ E. devolvren·dule el · espte-­sado éspediente, én· rnmpHmiénto -d~· mí detex\ .. . y para los fines convenientes ~-~ Du.-s gtrt\r.de · a V. E.:_ El presidente- Cu.i::r~i.~ · AaB~LQ· · · .,---~ . PROVISIO~ D~ E~PLEQS ... Habiendo hecho renuncia .el s.r. En,. rique Umaña de la .:liitendeneia de Cun~ segun el mismo afuma ~l~anza ~ cinco mil pesos. .CREDITO PUBLICO. El intendente de . Guayaquil ha ~lado parte de haber remitido a Panama en Ull buque de guerra, cuarenta y c.uatro mi[ pesos procedente% de la 4 ~ . parte del producto de aduanas destinado por el ejetutivo al pagamento · del- interes de· la deuda · estranjera. ·Hasta ·ahora ha sido 'el ilnico )ntenclertte riel San:ches. Bogotci junio nuev.e Je mil ochoci.entos veinte l t)eis. lfabiendose obscrvaJo en este juicio todos los tramites p1·escritos por Ja ley y (·aliílcado los jueces ele hecho con fa formula Je absuelto, el impreso titulado Et-crimen impugne y los delzncurntes triun­ff. m!.es, denuuciatlo en '\ einte y siete de ma.yo ultimo p1)r el seÍlor intendente de este departamento, la ley absuelve á San­tos Cerua, re3ponsal.,le de dicho impreso, y eo su . con.secueHcia mando: que sea ]'Uf sto i11mediaf:uneute t-n Jiberta ó. José Aul<111io de l~i(: ht, Manuel lVJernl, ~za, Kn esle estado pre,.-iene el jues que se pase copia leg consult.1r rl couc<'jo de gnl .icruo e1 . } .. s t·a·«18 de ~ravNfad 'IUt' "curran, y en " ' prrs•·nt<' SP lf' consulto sin duda para cfesarmar ~ l<>s <'.S 'ri!ores qut> S, rn• ,sal1r rir a la •·an1:.ra de rt>presf•utantes, ni nc1oso, para qu_e jercicio de lo~ pnrlPr•·s d"' sn del<>~do. Pero ¡;j b Gnrdn. di' Cartnjena PS la que ha de rf'futar y examin:lr la rut-stion, desde ah,-:ra nos prometf'mos iw;;ultos1 dito:_ l'C'S no t>S para instruir, correiir y enseñar, sino pa ·a insultar ~rose :amf'Ote a (jUienes Cll nfogun tiumpo eran capal'es de •••. Basta, OPINION DE NAPOLEON SOBRE LO~ MARINOS. Perra hay una f'sperialida t, una ciencia tecnica 'Pie p .1.-alizaba t11dr)s mis conceptos. En cuanto proponia un:-i id"a nneva, al instante st> n1e tnraialia encima Gartheaum«> y ti .da la sec­c1on marina. Srrior «'!'to no pned<' ~er. Y nor­q né? S{'ñ\>r, los· vimfos no lo pt>rmite:i. r o..11'm .'1s las. calmas, las corriud ·s . ..•. y catei.ne V11. aqui sin tener qn~ coutrs1a.r; pues ~ra in1pusihlP «nntlnuar fa clis1 11sion con 1,lnos boml r•=-s tu ._.-.,-.i.-Jion-ia no t>nt<'rnlem.os; cuantas V<'Cf'S en el (:on. 1•j,, ~ <'Sta con • r~ero t.lD el agua. Vari4ls vcc<·s les di!e cm ''º «'Sto se t•quivorahán:\ put>s solo c¿n qv vu buhiese h«'d10 con ello& una fola . vPz r ~· iaie <Í«' la India, me hubiera .Óhfigado a Sf'l 1 étil fam1Jiar a mi rt>greso con su titciica ·rom1 ,·n mis C'an-lpos de batalla; pero f'llo~ no l queriao crPet, repitrende siempre que no ~' podia sf't"Jhuen marino, -sino s~ <'m¡>f'Vba b cárr.era .d.esdc la cun~ ..• + •• W.1nter, Vt>rhu-d i-0.dtJS lo~ marinos del norte y ot1·os -D.!11•·.ho" me dijeJ:011 y sostuvieron que 18. o 20. aífos, edad de ·1a conscricion, no son dPmasiados para empezar a ser marinf>rO ; l.os dinamar­• JU«'Sf'S y sut.-cos empican sus soldarlos rn la marlua, entre los rn~os Ja flota no es mas que un po·rcion. del r.jcn.:~to principal,. lo que le da·la inapreciable veuféiJa df' teorda perma­nente y para dos objetos. Y o mismo habia imajinado alguna cosa semeiantC', creando mis '.tri pu ladones de alto hordo ¡ P·"ro cuantos obstaculos rncontrC> ! ¡cuantas p1 eoi.:upacionf's d~bi vencer ! cuanta f'nerjia me vi en la pre ci!>ion de emplear para llegar a dar un unifórme á aquC'llos ~1a1·in_eros,. or~a!lizarlos <'n. rejimien­tos y ense:narlos el e1nn1.10 ! Tocio 1o t>thaha a p1•1·rviLio c!e marineros, de soldados, de artilleros y en una palabra, de todo ••••• (Viario de santa l;/c ltct.) ASAMBLEA DE PANAMA . El sr. R. Anl lnnes I 2. dt•I (:•>rrif'nfe (le f'sta c;ipital p :1ra Cartaiena donde sf' dice, St> reun;ra al sr. Serj<'ant distin~uido ~bogado de Fila1lelfia, y pasaran a Panarí1a t'O t:alidad de cornisio.na los <'st;1dos :iniericanos. El sr. Davvltins comi~iP11aclo df' la Gran 3rf'taña a d i< ha :isamhJea, o Amirui ruiic ·.orno le 11::1man al~111u~ ...tin•I•'<', 1.•r¡;.u a Cna- •.aj••ua .,¡ 1 o. dPl pasado junto con el sr. c .• khurn m1ni.stro pleuip1•tf'nciariu de S, M. B. ' en,a del g11bie1·no de ColoIL.hia. REPUBLICA BOLIVIA En el númno 5. 0 de la c.oleccion oficia] :nncia de la naciora, El director Frf'ite ••l(l u.o. habia V'?e!!o a fa capital ~P~fll<'S (lp \a sredu.:10n de LL1loe. Los patriotas cliilcnos lf'van ~us vQtos al cielo por que su pais Sf"a t)n~tit111do y organiz.r1do de un nw,Jo cligr'o lta provincia liahia sus­P" ndido su:s pag«1nt<'ntos; pero se asegrn·aha que el congi·eso nacional hahia tomado a su cargo el oédito del banco. RUENOSAIRES . E.n los papf'le~ de die ha capital basta 3 1. de Pne~o se f"ncuf'nt ra e~ dccnto º"·' co1·:grcso nacrnné.I 1le 28. dt·I chc:ho rr1es, f'Sf<1J.l(•cil·11do un hanco nador.al. Los misn1os papeles • 1.1n:11 _j nit.an 111 vi.-toria a!rnrrz:i ra1·sf' los p«triotas orientra del tt nitllrio .,11e.: nif;"'t y q1H' .!'.00 Ct•rt:icl f' rado.s <:orno Ja ll;..ve de f'll ::t. El ;enf'r:.1 R nnciean, cuyo credito militar PS rn:ff•rio, ha sido rn ·ml>racfo jf'fe qnE' O SPS p n mer¡as ·O'f't'T:iClOTif.S ha CfUllado a Ja f>Scuadra brasilera dos cai'iuneras. " RUSIA ele leyes, dN·retos y órdrnrs del ¡?:ohiemo de dicho estado Sf" encuentra una ordm circular PSPf''li T 825. por el -i <'f P del {?;OhJ<'rno, que di. P asi: Se ha d.t"~mentido la noticia pulilic_ada en hP recibirlo dP algUt1os dt>partamt>ntus diff'rru- la Gact>ta r suJo a~t>sir.ado tes réclaruos sohre <'1 valor dt> las onzas de oro, ! e-1 .-mp~rador N1cnlas. ~.asta el 4. de rn;.r­<¡ ue es divC'rso e>n caJa ciudad: C') g11hiemo no 1 \1 zo h;ibta en Londres nohc1as de S. Petc>r~bnr .. debe mt>sclarse en igualar el p! e• in de las onzas go: d 2. fué prrsentado a S. 1\1. 1. el •'n-en el comercio y en las rel~cionP.s p:trticularés, que mhajador e:--traordinario ~ or que f'SfO depende de rnnt.ratos, de cirrnhs de s. l\l. B. El ha ht"cho prf'St'nte al empera· tancias ó dP nec<'l'idail<>s; pero si e fijar dor q1~e la Gran Bret~ña, Francia, Austria un prt>cio igu :1l rn las tcsorf'rias. Asi pnf's f"O y Prusia estaban de acnt>rdo f'D estos clos pun-a< lelante las trso1·cr;:.s recihiran las orrzas de oro tos; l. 0 en impespecto o~ 1 goa favorN'it>ndolos cont~a la Turqnia, } 2. ~ 1 7. pesos, y al mism1• prf'cio saldran de tesoreria «'"!1 favorecer la ~nrqu1a contra l:ts pret,.n­en los pagos que se hagan Nt fas cajas. Este s1onrs de Ja. Bns:a; el PIDP".rador se . d)ce es el precio r<'spf'c!o del gohierno; pero los que respono1ó: qut- se tomplana dt> Jo pri­part1c11larcs son libres t>ntre si para dar a fas mno, y tamhirn estaha ne a.-undo en Jo se­onzas f'} valor que puedan en sus relat·iones de s~gundo. (Gazetos de Londres) corn~rrio.-- Dios etc. *"' * Prrsentamos esta ilisposicinn a los· ciu­ifatlanos de Cararas quf' pul•licaron un mani­fif'. sto contra nna cínlt>n i ~ua1 a la antf'r1or, que espitlio mwstro ~ -1?i~rnu, paJ"a que se persuad:in que los pnlll 1p10s et:onómiros en mos recihido diferentrs per1odicos de 1~ capit:1l de Chilf' hasta fines ele febrero. El pnf'blo s~ ~cupaba f'U celf'brar ~a incorpor~cion dd arcfop,élago a la Re(lúhhca, la gloria de sus armas en Chile, y el aniversariu de la GRECIA. . A~('g~1 rasP. qn~ 1:1 Grecia ha h.-cho proposi­crnnf's a tres pnnc1pes para qnt> t .. mrn Ja co­rclfla o<'I f'st~do ~r1f'g-o; á nno ele loe; hPrma· 1 nus (lel rev de 1nglaterra, á un principe ale• 1 ma~ y al princip• Gustavo. . ~ V case el suplemento sobre liJs suc:esos de Ve. nezuela. Imp. de M. M. ViLler Calderun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLE!tIENTO A LA. GACETA DE COLOMBIA NUl\1. 244. DOMINGO 18. DE JUNIO DE 1826-16. ºF ..., IC lAL • dad interior y esterior ~ que las tropas Cah-o, y Fr:-ineisco Gadca '.y ! ss. rcjiO. d 1 f' .. 1. ~.11 anua JCncra , y n on:, )rannento 1n-mDps rauo co1om u1uo, pur.-. 1•st1. í~ ,,, ¡' 1 p . . J 1· 1 ·i . · · 1 l · ·1 d l · d J pr¡•¡ ner a..1t.·a rpprpsrn tn' con f:·r rn1·u1 !' :' ;1c:z. se Sll"\olC!"C ~h uptar a a 1 us.:.: ·e 1°<'nno <.e cr. 1euera e }ng~• a uan q 1tr' , . , . ., ¡1 , . 1 l ) · , t d l . . .1 .o o o que se pre1n.et l" t.·a o, a z .., , . . . ... ·¡ ~.t• llHK 1~1;úu:bd . Jgual m c ntc ~P11smle í •~ 1 · : I~,sc:-¡ J ,;•!a par;_; f.tl<.:ct1cr e en .e rn1~mo rifle r ¡Jcl: _a ¡ . _ . . 1 , . ·¡· 1 - • , • d 1• 1 . . I l 'h . . ' ·/ · " . l n , .. : . . ·1c'-,1.<' ln.-;!1?. .;H :H'fl . o.se 1.H'uto prPsenlc por a TPS I LCf(,ll ú. t jtll(>/'(l rOt z f.1, ~u(•') 1 ' · .. , l . - l . '1 t ¡ l ! ' ·¡ . . · I • i· . . " _ .1. . . . 1 d :1. ~ _ , , •. . • •: ur1 t;us <>fHllH>nes, de que. no ha)· m ;1- l ¡¡do m1 d 1~gw~t o en e~trcmo y un dct:ie.o ~.C. tl PS (/, SU u._ .-. • 1 • ¡ l · j J - · 1 . J; -z;n trr· los do. in ·n/( s c-n ·nczi ~r., 11.01 .. ! ... " ~;nna ·m<';_11da eg:t que [u.id 1era ~ us ;i (-'. 1.1 er·: t e conseguu- pur cn ~J es<] mera me' io la f L ' f , 1.J .( J ,,,. ( I •· '· t... . • . • J 1 l j • • d . e e,-. } ·1 l. d(Js adas de la rnl.m .:ó/u.tiidad d~ J/ a- ~ ...t e1e_cucv?n 'e a ónl''ll! :~ne m - ~ p <>- ¡ repo~1 c1ui1 .e C'. r~ - á. rn;.11a <; : tp:;e rni3lá lencia ue se co ian. 1er, e ¡ ~cu_Li'_'~ .<.le 1.ª, ·Hcpn!H.1,:a pod 1:.1 li:1 - · ; JH~~·,1 lia s ido facil d 1 ¡;; i_1 h~1~ dos c_o~:gre-q 'P r<· •:•o s111 111fn1qH" a 1>1erta 1T .. cn:e la c"t•~l:i- g;1n;·.nes lwchas fon esl.e OnJeto, rhnpdaS En la cimlaent1-12?. se ha11 l ) i·esPnl~~ do Y~Hjl sr'. ak.ddc 1. ~ C .. irlos p, res ' JLW l;.i é1CUS<1CÍ i lll O.ontra S. E.. h:.iya s~J '. ·1n1,;ks tl !t;\ h:_! lH•cLo . c1c1S rrrner:es )' he­C. d 'º· el SL rejltldi· <.ik<.ddi· 2. ~ P<'d !' ; , :.'~¡ rr_1i1 ida,: <~ue ~e;; :in pPr..;uad idi.~S .que ~ - ri; L.J otro, robando ademas el es! a1~co ta ,111t~ que :-.e c1 1c en pe1~1.:na i ;t ~ l~ e ~t el. t.:u.n!/ il1.-._i ileil ll) de J~s le~ es, rio la suscriciuu en que . .:e h J conduc1Jo, g~rnautl~J.':>C la con!~an~a, -.ean capac<'.s de cotlSCrYar las insi.itlu1ar.i on a la casa del .sr. goLer.na­guiet- c>n recojienI" municiple cá- se conclu .~o y firmaron.- ,11ujica.- Calvo.- nie Al rasar. eE cnL~no público. nL H~a. 1 ?el sena~u h ...iGieJ1J.> admiJJtra e~ bei;e1w ... rilo jeneral ·guei J~eaan, secrrtario. munitipales y . habien1e~e mas los SS. rcjidu res r r~·ll.c:Í~co Simdo~ suspeumdo dri} de mil odwcientos.veintiseis· los 'ciado acen:a de Í<.JS pcOtT<.iSaS CÍl'CUUS• de~ : cr:de Je la f.JlC:SeHc1a de S . E. '-iuc ;.. . ,°::}. · mumr1palcs .~ acinto Jose . Mujica ,tancias. en. que s e baíl;.ba esla dudad y va1e sv!o pur un CJc.n.:.uo para 1a ~e~u.l'i ·,ucz pulitico. alcalde l. o y 2, o Cadoti ha]Jiendo5ele m<.i1,ifoslüdo que tuuo el¡>ue~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l>lo e~taba amotinarlo aclamando a s. E. na les de su contenido.- JltJ;gzfcl ]}fel'!'ifn.- dpalíedatl en la fecha de Ja .; en ninguna dcterminacion que uo <'!:- in­necesario conferirle, co-mo unico h·mc- ultimas comuniraci0nes que alcanzan hasla Yierá en armonia cou las le yes, corno no dio par;t evitar los desastres gura en '---------- de hacerse, y por lo cual creia ílejíti-que it~~ a envohrc'rse~ su serioria el sr. PARTE NO' OFICJAT mo aun este mismoac·10 y pidio en con­gnbernadot · manifosló estrema obediencia ..J .L · · J. º secuencia se le ¡)ermilicse sepa'!"ar y re­a la ley y espuso no estaba en Ja esfer:1 Las actas de las mzmicijmi!flru.les de Co- Lirarse como lo ,·crificó en efecto. La de sus facultades tomar ninguna me s~sto (J'e b irnkpcm1.cnci:1: los se- de la n!unic!pdidad se l Dohiiugo Na- ccr, cowo cfccli,·aml'n :c se reconocia 1 corporacion conl\nuando las mis~as ada- vas 5 rinola, alcarDI' cuman,oinpa, Y municipa- hr.m~·m~til o .1--.>sé Ari.tonio P.:•eY.., en todo fc ues de lo cual se sento, y varios s i·n ..,., l-..-. 1·or. a' S. E. Lomas•" tlillo, Ju:rn Jo~<'! Jih1éile.s , }~ern!ihao Aros- n1t1~ll·< '·i p:fl i'ü <' H l y pue Ll o d e ( _·, ar:icas a' l os-el mando: .en cuyo acto esta ilustre mu- ta, Narciso Ramires, Manuc'.I I ... opcz. Jo- prinópins y causas procbmarC\ enido tn Va1e:1d;, rw:o e! Sr. sínilico y con la mi<:nut una-rne< lio de una suma perplejidad que n<; rnmidad se ien y felicidad de la paLri;.~, y JO oficio se pasó y fué ejecutado ~:-,.lañd(J dr.s, a C.U yo flu se im·it() al si·: ÍlitcnÚeli- fo ~ ron J1cimbt·adoS con el consentimi~n­) a scsion abierta, y én ella misma se re te del departamento, a los SeHores hii to cspn.•so del pueblo . Jos ~cñores Jí)Sé cibió la c,ontestacion de hahersele I< munitpal ~e a<,uel1a .ciml.ad reponiendü ,-as, del mismo modo y con la propia le amaba )" teuia confianza eu el acic.-Lo, en ~ . nlan ° ª repelido J<'neral,, por lo~ unanimidad se acordó que la comisioi1 con­ma< lures, e in <'gridad con que se ha éw. f.~ª': •simos niales, ' y ¿csastres a ~ue .. H f:aofüico: que sé impriiná inmc,fia1amen­testaba su contianza. F.n seguida se rehn. lencw ~le Caraca~ en. acontecmncnt el sr. rnter:idenle no l?rcscll!arsc ~ues- !'ormid;.id , y espresa YohmtaJ una por cuanto a S E el JCllt: · "·e · , · ~ t:> • • •• • de qoc certrnco.--Dommgo NaYas Spmola, dando los mu11icipales citados para el dj, r·a.l Paez est~~a ._r~conocido rc~r. S. S . l"rancisco lgnacio Serra110, Je1·onimo P )m­de manana pára tornar las go J.ª' , Farcis.o 'camffeds, Tanu; n· º J:>e. P "iJo.- Gudea.- García.- P 1'.dosa._; Barrtos.- . . 1 _ . ose ranc1sco espe C'S, • ose 10r'uno 8andoval.- Rodrigues.· l:astiilo.- Sierra.- ncameu1c que e C'Scm.o. seúor ¡t·m>r~l Pa- Flores, José lribarren, José María PC'lgron, Por ausencta del .sec .-etano.- Jahn.e Al- "~ q_uedaha reconondo _en les nnsmc::- Josl~ Cn1tclcro, José Tomas Gonza les Are. z.ar. · escribano público.- To lo cual ; ··i·mmc ·s '111 <'· f' ,.: V :d<>ncia ro-· la mum- J<.iua, B.eymwulo Rendon, secretado. ~a {ielme1~te copiaO:o d4l las t:a.ctas oriji- ~~w au .J at/iu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. E~ Jn!lla ~ Marat!ya 4.de rnay~ de ¡~26 ,¡ gr~njeandosl! coh t-sta una ·artitud.~n fmpo~ se treian v1tt~m39 los qu~ !USp1rahM1 por que rcumdos. l~~ ~~nores_ que com_pone? 4eSta 1lus- nentc !]Ue pudo: ~P?dcrarse mu)' bien de .todo: se ªP.~gnse con sangre el fuego que habi:i tre mumc1p0hdvd, a sab('r¡ Fermin l!erdutuo t·~ 1 O~('l(fente, y batir las fu~r~~ su~ gua.me-! pr~hdido_ ; mas s. ~ .. acostutnb:t<1do ~ nestilpnc1a d4 aquell:A p rovm n a º" C ~ r:!h~Lo ( 1) y lo,lo ~ rstcs p 1(' mpl orasen Ja clt'mcr:c1~ del 1encrul ~ue man- ~tmosfera corrompida. Que á tan rt>pe.­~ l ns la sep_;·.r::ewn ·;O• .1 wa.11d<-, , P~c z con un pmw ro. An!'C'1rno l\J<'ndt'Z, f.....11s<'u10¡ fl Ue V<'nezuela no fena ya mas su patnrno- .1tuirlo, íl11e es el de ~dar whre su conser­~ A'1 v,ado , Ju nnga lrs laureles que otro le hizo señirse: ,'), E, se sep;ire d~ este dep~rrtam<'t1fo . Que Jg11 :>. cio f\ic ó clr z, }...,r ;1ncisro ~Iartincz, Anorrs1 q~~ e por ú1tiruo para 1 ~rc>r ver al mundo que¡ por uJ1. voto sol<>mnt> y simultaneo le m:i.n­J<:>< l l !~ r, J 08é Fr. B<•!anrnr, Jo:.é el<' J<'SllS¡ nmguna <'rhpresa se arncsgaba estando encar-¡ da solieranarncnle pt>nnanc~ca en él. Que H r.d : i g;n ez, C:trrnen Lopcz, Juan P. Carrion, I gada al v"licnte racz, ,p~'ra convencer al f por si acaso algnn rniorme hsp:1rla<1 1 \ que no llc~>ava otro . norte que oponerse a J ;n1"t1<'S, v l\bnü"l Gallegos ; y habH'nd0-: <'nsm1a de los fornnclables m11ro_s de Puerto- nna lí'ntahn. <'nt'tn1~a y s que l_os de-¡ 1<' Vcnezuda un nuq1ero má-; q1~e sup~rwr a sn notJna poi· repe11dos mfor.mes .dt> un gran . rend 1;rn (~) . Que ~ Y1sta. de un arTOJO q~1e ¡ ~ ~ ;iracas, l P?_~ qu_e ha de preferirse a e~ta r.nmero O<' person as. la c._oni:no~1on . ~<'ncral qnC' , n11rn:a pu<'dc ponderan:;e bien poi qu~ hace sm¡ nnart que se S<'1.:nlo a h~ccr un~ a.cusado~ qué ln c;msado rn toda la provmCJa de Carahoto, . duda enmucJ<'cer la lengua mas elocuente, y , no a t ohvem.do con los sentimientos de lo& en este canton y va~ios otros puehl o~ tle la r. ic , : uelrasc a sns oidos rl tn&tc eco de su scp~n·a- sr·millero de los valientes, el modt>lo de los se le <'n cargó por S. E. <'1 l .. lB~UTAD OH , rion (5). Que habiendo snfridu _igualo!entc h~mbres heroir~os y por fin ~l _gne dio la fle <'ste mPt-ec.it'ndo j .:¡ño de 18::?.4 , por h que todos los talentos! va a engrandecerse mas y a ilflfcrióir u"a l a confianza de los pueh~os, ·.á 1 e. 1 tocal1a c-on- 1 t-> leva.dos de la cap~tal ~rey<'ron iv,mos ~ en- 1 1 d enta gratitud. en el rornzon tJ,e I' enezuela. cl11ir 1a ohra ct·n1enzaparta­exijian totnar el mando Ot' este clrpartamento1 de fa ml.P•de11c1a, oe la nmnie1pahJad,_ drll mental lo ocurrido en este dia. Con fo que tan espuesto por su situacion t~1po~ráfi c~, } : dcro , e conclu)O y firmarnn conm;g_<) el secreta io ¡ror estar en él la inesp1 gnable. ~n.ertoc<.tb~I,, ! pr.rsonas mas respetables de la l·iod~d; y S.: 'le qut' cer1ifico.--:-Fe1mio,, Perdomo--Fer­con todo 6 Ja mayor pa1·le d.-1 elerc1to rspanol l E. penetrado del pcf1gro que le poman a la¡ mmdo Crcs¡ o- - Alepn con Puer j \'~sta,. voló ~ con~olar á aquel pueblo qn~ il Pi_n1o--.~. ~nton~~ ~Iartinez--José Maria torico y !a Hahana cuyas plazas. ~ nntaban m a:·, ~· 1 v a m stanc1a l«: llamaba para que le d1est-1 R ico--V1clono An11hzatov-:--Pe_dro Romero-­de cinco mil hombres para aus1liar y apode ¡ ·a paz _que hahia ya p~rdiclo.. En efecto s1• ~nsel!flo l\lendez- -E?seh10 D<'lgad?- J. J. rarse. nnevament~ de Venezuela. Qt~e en esla j ~rescnc 1a sola füe snfic1ente pa~a aplaca~ )¿. i' ranc1a-Salvador l\'hchelena--~1 ·mmgo Pe ... elf'rcion ~e arabo .le c<:rt!1rer el cultivado t:i· . 1·fervescn c1a de los que se decian consP,ua- rrz--J. de Ja Luz Br<'a--Ignac10 ~lE>ndez-­lento del J. ... IBERTADOR p~rá. diriiir h :; c:i;i ¡ ·~ez- Jnan P; Ca~non-- Jos~ Antcn10 Pe-le señ 'ilahan ya el destmo fatal d~ su :mt1gn<1 ¡ r~y.ra-- Fr. Anza-1\Ianuel .. Martel-Jusé Ar-iervid um1>re, té\l como la ocupac1on rtifieo. · -- El secretario-José Maria ( 1) .. a conmOCIOD D~ lU SIOO t"D a enct~: p , / todos los pueblo~ del occidente estaban tranqm-J (!.) El jeneral Paez no mando personalmente: riar e. E ¡ l~s ·aun despues <1.el ª lboroto de su ca-·' Ja c~lunna que ocupó por sorpresa el O aneo d~s-,. s cop a. -,ital. cubierto del pueblo de Puertocabello. __________ ......, ________ ,_ (2) I .. a comln

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 244

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álbum de poesía colombiana

Álbum de poesía colombiana

Por: Juan Gustavo Cobo Borda | Fecha: 1980

El crítico literario Juan Gustavo Cobo Borda denuncia en el prólogo de esta publicación la escasa calidad de las antologías poéticas realizadas en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. Para el autor, el trabajo antológico realizado por múltiples intelectuales se ha basado más en la cantidad que en la calidad de la tradición poética, a la cual resume de forma contundente en la frase “la poesía colombiana resulta pobre. Pobre en recursos. Pobre en imaginación”. Partiendo de esta circunstancia, Cobo Borda sostiene que la tradición poética colombiana está sustentada en hitos, es decir, en algunos poemas que, gracias al cuidadoso manejo del lenguaje y a la profundidad en la reflexión, tienen un amplio valor artístico. El resto es, para el autor, prosaísmo, filosofía fácil y monótono convencionalismo.En la misma introducción, Cobo Borda hace un breve comentario sobre los poetas colombianos más destacados que hacen parte de su antología y, de esta forma, caracteriza los elementos y personajes que, para el autor, son verdaderamente valiosos dentro de la tradición literaria colombiana, pues demuestran que la auténtica poesía se sostiene por mérito propio y tiene como límite a la obra misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álbum de poesía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 245

Gazeta de Colombia - N. 245

Por: | Fecha: 25/06/1826

OFICIA.L. LEY. CRG_t.NICA DE LA MlLlC:lA DE MARINA. Fl .~rnoJo y cámara de reprcsenwnfl'S de la repu­U!, r.a de Colombia reunidos en cuug resq. CoN~IDl::AAt-uu; 1- o Que los colombianos eslan olJligados a servir y clt-fcnder la patria, y ciuc la marina r. ar ion.:il es parte de la fuerza nr111 :!da. 2.·º Que los que se ejercí!ªº en la pe~ca y r.ave~ar.ili11, son mas apropos110 para sen ir en · la ma r'. 3. o Que es inclispensahle org:iniz:tr h milicia n1 ,:-rioera para c¡ne ccn el men~.r ~~a"arncd j:·o · i l·l ~ Ja -ru.Hicia marinera. CAPITLLO l V o. DeÍ Sor/,eo. A rt. 14 ° . Cada año el congreso decretara Ja fuerza nt:! 1·ir!ma rle Ja H cpul•l:ca. A rt. 15- 0 • El poder cjecu~ivo ,1e.c;ignar.a á cada l~·par.tnmeuto de mar.in a . el ni.uucro de marincrns résidc el acto, se contaran puhlicarnenle, se cstr~r.:ín despues tantas holas negras, cuantos sean Jos hombres con que debe contribuir Ja parroquia., y se reemplauran por boJa-s hlanca-s hien iguales en peso y tamaño Ar1. 8: e El comandante jeneral tle ma"tinA· n muhrara o fit.: iales que pasen a lo.s camones. para• qn1: en u1.i on cfol jefe municipal confrontcu las Ji sl,•s, y cu cada parroqwa, Yilla o ciudacl; pasen .. n :> is1a d•· prcse111e á los alistados. ,}rt· 9 ° . :En esta re v.ista enLt-c g~ d cada mi- . lir i::1; 11, su 1:11111cro al oficiaJ, quieu le C eor­tearlos ¡ parroqnia para iucor~o­rarse en la escuaétra, recibiran de] leS'oro rúLhco sus correspo11dien1.cs diciones, y gozaran de sudJo que designa la ley desde el dia que se dél.u de alta en el departamento de marina. . Arl. 23. Despues de publ¡cada la coovocatoría para el sorteo, ningnn indi~iduo_ d~ esta ruiji~ i a podra ausentarse de su vec'mdano sm uu mutivo urjcnte, pr.ev)o el perniiso del alcalde y dejan.:() un sosl1luto para que asista al sorteo, sa<1úe :.ti suerle, y marche en ca:10 de que Je lO(jóC l1asta que e] le releve. Art . .24. El individuo t. hidh·iduos que: in­frinjan el arllCUlO re e lJla el arl.. 9 e. en lJs revistas mcn~uales, y CUITtenle aiio, y luego que Ja J :~ 01ro para lil.>e1·1 ·1 rlc del sorlco para el ll tiempo dos grames csla ,os e ~n enor e¡cn:1lo perannente, St•rall UlrO "f olrO rcmi- j <)UC pasara a la seCl"Clana de mJ Cargo, tido~ in 11ediJL1111e11Le al comaud.Jutc jcuc1·,¡J de 1 .¡ el 11110 pi!ra presentarlo al. futuro con­m .1:·111a p~1·a c¡ue los clesiine s:t1 sorte..1r a ser- grcso, y el otro para pu~hcad0 .. p~r . l:i vis· a la e~c.u¿¡e de la de J\-H'1·ida. Otro en que el inte~nente de Guayaquil propone la dmfa de quien dPha conu<.·e1· eo 1as suspensiones de los elcctorl'S en la¡ asam­bl<' as n1unicipalt•s, cuan el inlf·n<1ente .jrt:utivo sol,re este particular una nueva solici~nn lu.s de­l'armentus c¡ue se- í'sprP ·:in. La consulta que ha diriji si los n1ilitares dch<·n asistir a las ¡·. ucinn<'s púl;fü~as cumo lo hacPn los ruinis~ tri>s civiles. iJo:-. con-.ulta m:ls: una del intendente Oll1l ·rn, aLonan­dc; Se sol:.i111c11 1e la r <:011 rL co11grcs'? t'n ~o:; St'ff'-'"' : flS : treinta días de sus srsf(Jnl's 111!1 rrumpn. o ui et ruírnero antt~nor. liada en .ilogora a JffÍlllero de 11uyo de 1f-hG.- 1li, e El presi11e11tc elcl senado, Luis Secretarm del interior. SENADO. A. B.1r;d1 El prc~idc1dc de h Cc11nara ele re- , fi · :i l rn·::-<'11la11tes, Cayel.tnn Ar;"'º- El secrelario El I o . de f0 hrero se paso un o. ClO e.e "cn :1do, Luis \""q;as 'l\·jada- .El n es­" dtl de a~ : mh!ea varias provinci<-1s º" a1 p!d · p:nt·amcntu, j:i en este estado la de los P ::stos. Dos cop;as mas, _u na n qu<> el ~ohif-roo clPc.:l.1réi du·ha. pro~11.1nt1 de los Pastos , c.ornpn-rn1ida <'n las Od(' ~a res e dicha ciuclad, y que se aplique al m~smo ho-> , pit.al el ogota :1 nlflyo 1 o. ú.e 1~26 . -A fa dircccion jeneral i· de ft .rLcicnda - P'rt,s1J1·11<"/a. l . t puerto en favN d"l de azar•n.os: . f El 8. manifostanutt>s so- 1 · , . . · , · . 1·. 1 . se o 1r1J1e' •1 • . , • ID1CJHlo rcfativu a J.i <.h. llJUlH'. 1011 C . lrl- 11 r ·t·i do en l•lS Jos prÍuu•rns que se a;s1~- V ; :-.A(IJl Jcl 1:1·uJudo ltq11ie~u spacharan en los !' 1.1., •" ' . ' -,.,· • 1 I~ 4. e e. I ~i . y 2.l. de .c~~ila '.n:s a , a.s -~ . .... 1:11.,­nrns dC' .., ¡ i11 ·.1S los 9. rn. '..d. y Jo. a l.ts 6. ele J.., l ::nlc. Ln." r 1>""re1>S ordinari;1ct tlel Ei'u:ldor q11e f t llll : ~ i.'f' '11'.Jt Cll l ,1':,; <·· •t 1·1· •..· 1 ·•·t .", •· le .N c1,·a J•,.,1·:yan,' 0 :11lo, Cm••1ca y Gu;.l)aqml, lle g :u\.·1 a <>.sla capi:~d l11s di.is 5 .• '~ - . • ~· .Y 26 de cada mt'S a las 12. S ordmanos de C:n 1a1c 1,1 que cumμrenclen las carreras dt~ llon. l.i, pr,n··1 nc.1· a <1 t ' ·""' ·· 1 tº1»· 1·11 u1· .", ' .M.. • 1•· n1•1 c)s ' S:,r nta-marta, Rio-hadi •, 'f Cart;11cna lleg.ll'an ~ <>Sl.:t <·apita!, los tl1:1s 6. 1.) .. ~l~ .. , i 27: a fos dos tic la ta1·Je, y pa1 lu au lo~ 7. 14. 2. c. V 28. , Los éorreus ordinarios de Il>"guc; qur comprenden b" carn~t';'IS J •l Ch ,,~: o~ las ('i 11.J;Hfos del Valle, como Bug.~, Cal& cte. )lrgaran a esta capiLd f'll los lllh1110S ' ·i' · ~ · ci.o> . a' la..·, ut.:. ·, le- la. l. ard. e. . L. >~ ·\~ .Jtriin ·!il" c.on1pr<'n1ll' :l 1.-, e.u - rer;1s, de Velei;, Sanjil, s .)COJTO el~. Jlc­g ·aran t-n bs el uueYo jiro de Cart.:iJe~.l pa1 ll-r~ t ~Je aquella pla~a el 1X: Je sel1ernlu·e, y lleg;..trá a e.;L,a ca pi ' ti el_ b. de, octubre: se desparhadl el 7. l ~~cuatlor parl1~ ra de Q•w l) el 0. de st•l1cmlwe, llegarn a ~S ta t'al'il al el 5. de <1 Ci.ull1·c Y regre­i! l<.tt" Í el 8. · del mii;mo ?i l;is G. de la ta1·~f'. g1 p1·itnl'f r:orreo de Cara.c;1s parl ira de aquella capi ~ al el 7. de scl1e1nhr~, llc ­g 1d a esta cinchd ~l 4 •!e octut>rc y r<'¡.;resdra el 9· ' 1J 8 7. Je octubre y se despaharau <: • y i . Prúriotismo. F.l intend"l'lte de _.\_.;nay con fe ;·h!\ 14. de ahril p sns sueldos in!m· de 1 ~22. hasta ~n<' ro de 1 824. , qm• as~1~11Jert a m~l cual •w;1entos veinti"i"t" P " SOS cmc1) Y. ~uarL1lb re.ales. S. E. el 1r i:eprr-·;i1lentr h t a 1ltn ·: 111 •esta crs1on, .º~,¡<' nado r¡ur Jr. cl"n las g~·1~1as! y q ·11• ~ ;· pu · l~1qtw en la gaceta para s ·tt•s .1ec100 del mteres.1do. Ro la corte snnerior de iusticia par­ta• n"nto del \f:tgd1lena se recihiil de abo­g.. t•l 1 el bachiller ~hnuel Perez Romero. PAI\1~E NO OFICIAL. drc prn\·incial de l~~:cdicadore" fray. Do llll!l"P n.11·1-.;g:t11 d1~·11Hl.l al P•Hlcr c¡~·1 · 1~- 1in1, e11 fJHC se qqc1a 1lt~ los. proccd~in1- <;11lns ()t>i i'.11crnlcnlc de B1)\ aca, rcdundos ,¡ ex;rn11 :1:i1·, si el co11n·1.t· > del Valle dc­h1ó q11c11a1· snpri .nid·.' c.11n~·,)r11lc _;'• l.1 ley, y .i poner c11 sí' ó:: ndatl lils L1~ncs _de ¡Jich.1 casa p1·c,·i11 d co1..-csp•ind1enlc 111- n~nt~irio y dep<>sil.o. l lalricr1do~e. ped1- ,¡,> inf .>rning" U1a:-. en carta t1c "l 7 el<' _aiH·il 1 lil< im_" ·"·is.<: a 1 inll'!1 de_ 1t"'l21. .11 t¡•H~ se ~;?1u: i1111ú la ley ele 1'uprc .... 1011 rclt-couYCllllls n1c11m·c,.;;, el cn11\·c 11 l.u Jcl \a­lle no tenia los odw rclijiusus sacerdo · ·es que rcq11<'ria el t.trl íc11 lo 1. 0 yar:. 110 ser .s11prnnido, y c11 cum¡~ro~1ae1o_u •• C')mpai'1ó d:1s cadas del p1·0Y111c1;.J fra~ M:triauo Ga!·nica ele fCC'ha :.!2. y~~- de .. g'ls­lo th~ 1()21. E.11 l•t pr· li11 '~ i'l1 ~e Je 01·111'.11a al JH'ior del t:trn\'c11Lo de Chjq11i11quir:'1 que cliidc Je que 110 fal teu en el, \~ all.l Ls ocho sacc1·d 11Le.-;: que m:l11clc a ~(>S de Chi­qumquid pa r:1 quPsC con~ plt•i c11 los orh.) COll los ln•s CJllC ~1111 h:ilHa ( ~Sl11 se p1·e\'C · nía un mes tlesp11c;-; tic sancionada la le y df> "ll n !'Csi:i•1 dP con' t' 'll ns 1nc111 ,n .•s ): c¡ue completa:--e los ci:1co c~n los 1·clijiosos qu~ h.ibia11 ido po.-pa ..... co_ lllte11I ra~ llq;al1ah1 l;:s p~ttltes Guiri ·r V nu1t1·ag•>, y ~¡:ce ya h:ilu:i escrito ;Í los 11:-tdrcs \7 aq.ps y l' 11·cros . pa1«1 :pe focsen a Valle la 111'­;' tla <1<>1 prtn i11ci.d) para . c¡uc_ c_l akaltlc mu u ic i pa 1 d" L<' i i 1a ia po.sii ., a­men le el (1 ia 28 de Jl' ho lodo <'"lo ca int.endenle delermi11ó el embargo ien se han vemli\lo otras propie dchc :'.11- p1~im1rsc. El píil1lico (·omp;.:1·;1r;'1 estos hcd11>S con lo~ r1 de fa le" sancion~11b en 7. de al>nl ult11110 so­Lr'e snprcsi1..>11 Je ('CH•' l'nlos 111<'Hores; ~ resullalid .i : qu<' c·I mlc11dcnte de hu)aCa In pn1rctlido ,; cxam!J;;:_i: la Yenlad de la ex1::,l<'nna de od1., re'! IJL<>Sos en el ('<>J1- YC11to del V;dlc irnc11lan;it· ~ l'11d1.cr­.,. 1: los 1i;c11<'s del <·011,c11lo del Yall~, ~.111 .sido el'ec' l11 11c<·c ·ar·io ti<> las lcjilirnas d11d;.is que ¡.1est·nlaha la ruesti1:r1 soLre ,,¡ clclJi~, <> 110 s11p1·imin;c el co11~ <'ulo Jll e­cil. 1do, y pu1· COll:O.Ct'U<'llf 'ia n de los pn~latlos de la "nlt.-n r<>gular <'. que 1 rcrlCllCCC C'J C' OJI\ enlo que SC .. Sll\'' l llllC j y que aun s111 las ac.ln· ira y Üru:ia de l'Oll\t'nlus i11cogruos y sin crnnpe1e11lt' dotacion; s ('Jl el cum·ento 11 rl ·y;1llC' /..,{'( .e­homo pro\'inciu de Tunja, 1l'jn~ de pro­ce< le1· el techo todo prnteriodo, nin:-•ma familia ba dt>Lido racionalmente e~perar ti.Je la suya hubiese de consolidarse en tan breve tit.mpo; ,. mucho rueuos \;na nacion, que es el con­junto de todas las familias que formall la soc-iedad. Figtirarse, rut-s, qut> antes de cum­plfrse los tres 2ños en que ha ct>sado de hacerse fa ~uerra en n11r.stro territorio, y una gul'rra que los f'nen\:gos ncs han sos-· tl'nidó.con uua furc;cidad esclusivalrlente propia del gobierno sspaño); era uua quinit-ra; que no podia ser acojida, siPó por ~ui•·n preten diese t>ngariar--se a si mi.."'n10. Duimos esto, p~ra que no se <'rea pcr alguno. qne inten­fan :os comparar el estado at.:fral de la riqueza l mtiI,tJo, y y-:n·a que los tristes declamadons contra Ja pobrrza de Colombia ad"-iertan drl'dc 1u<'~o lo infundé'!dC' de sus qu('jas, y que solo exijm c¡ue un infante posf'a la funza y n :hustez de un hombre en todo el vi~or de su t>dad. Lo que sí es ciE>rto, es que la fros_peridacl de un pais pt ·ede graduarse poi· e bienestar 1 que disfruta el cemuu de sus habitantes, y este hicnt>slar se couc;cc> por las mejoras que se adqoicren para sati:::faccr mas comodaruente 1 las net.:esi:lades nales ele los individuos. Ob- 1 s~r .. H•se aL01a culéotn <1ifrnr:te es la situacion de Colombia t".• 18 26, res}Jf>cto de la que 1 tt-nia C'D 1o1 o, y en fos slirnos y a1in alojarnos; )' lus inecJÍos que es1;¡n a IHH'SlrO akan( e para rnmir ! upilales, y S<' vná qül' es inmensamente fa-· ! votahlc Ja ! a Jas J léll"iODl'S estr:1uj l'l'élS, Y al p1 f'CIO qu(:" ' fifa la cüncurn•ncia d<· toda~ ellas en nuestro : n~<'n. al?.c1011 dl• sns l<'ycs, su cl1 ·sc1e~1_to, 1 Por .-so rs que hoy vc>rnos a los n1cueslralcs) las . los ·: escepc1on Je los n:et!drgos, d1sf!t1témdo ele q!i" le hahian prometuJ? _finjugara sus lagrimas. j¡ es verdad qne <.·~ rnodu iuf~ililc Je enrique- . cerse <'S <.:ousunur ll !C1ws o ganguran q11e eJ pa1s no pu<'de soportat la ca1 ga de las contribuciones ; se :•ttcv<'I'i á dcci~ qué' otras. nadones las pag:ID <'n menos cantidad ;. y depn <'nttever en sus quejas y ~edamacmnes, que ltoran por e1 re:iniC'n an­tiguo, con10 que "ra mas acomodado pata prPducir la felicidad de to<~os.. Si er.trc «fichas pr.rsonas _no huhic>sr. muchas qu<' próccr.ido los asom­l> rqsos resultados que' ña l:ian llc>l{ad<; a rspc­rar ;: á< as~' no Sf' c>mpr~nde r ia fa oh1·a de· contradecir, y dfmostrar la falscclail de tales as<'1·cion<'s .Y . SP. ckjaria qut- nula trnn las fuese <1('smmh~ndo por su propiét convicc1(1n, como qne nmguno purde· tf'sistir, di:l rias é coa:itinuas e<;prtÍPncias; ¡iero aqu .. ila c:irnms­tá11c1a. nos ha of>ligara linea <'l p <1go ele contnl,nooncs f"t·ccidl'l''p 1 plantac:ionf's. EnionceS. no p<:diafttos. dedi-c~ rnos a toda das(' de s1enr[néis.; y hoy pode· mos cultivar el olivo j las viñas, l <·orJSagrar­n os a todo cuanto queramos. La industria fuhril ('O la misnah1í' parle que se nos hahia permitido, ('St"1La ~~·.abad<~ C~Jn fa akahala, y 1eneraltnen!e se • x1pa este impuesto antes _ de que sé l:mL1cra venpt1hlita de Colombia;- es­taba mon0polisada por ·el goLierno,• y en ot1·as set:cioncs la del guarapo; ) ahora cada n'ftO ft,etfp ~rl;carsf ~ estas industr~as. f .. a del con ércio jcmia bajo los aranceles, rel·is­tros, :ich.rnnas interiores, alc¿,balas, dt'rec 1oa de in portacicm y csportacion, y otras rnil sacalifü:s: y ahora todo ha 9nf'ontiene dichas rnenléis hasta dit.:irm~ . re de 1825. para que la nacion se instruya del producto liquido que 1·esultó de los 20. miJlonP.s de pr.sos contratados con B. A~ Goldschimilt, y de fa invcrsion que ha tenido. Para ma­} or ilustracion se han recordado varios de• cr~tos del . congreso. <'ll que se fijaro~ clife­i'entes ob1etos de mvr.rsmn, y puhhi:arnoa huy lét orden de J;t Sf'Cretaria de hacicncJa a lá dircccifin jeneral para que todas )aa tesorf'rias que han rf'cihido caudales de dit:hoa fondc1s, rindieran con la brf'vedad posible a la clireccion jeuf'ral el estado dé cargo y nata de los t'1-prcsailos caudales con el objeto de puhlicar~e inmt'di·atam.-ute. En ('Sf& <·üaderno y en el que se ofrece, vera la na­cion que no han habido esas dilapir~s ~e l ieriódicos, juntas provinciales, mu .. tuc1pahdacles y al congreso. No faltaran ene-, iliigos de la c·ausa americana que para ha­cerle la guE>rra por PI único <'atnino ~ue lef ha q nedado, continúen escribiendo libelos; p~ro ta11's <'scrilos merN·en el dcsvrctio de­L1do, mucho mas cuando pueden liacPrse !f'g-ahnt-tlll' tocios los cargos qu~ se estinwn JUMos. Al pu<'hlo le toca exatiarnar los w·­go( ·io!> que t: 11 de terta Je pNtet1ecPn. Re- 1-1et1mos que esL:is C'tlf'r.tas se h~n pres(>ntad() al cor grrrn dC' :-t\ss.do por n .•. ,¡ ;º ile t.~ b1•nn1·alile dn1ata de rcpre­~ cnl:mfr~~, y que> <'l 1 1. de n1ayne-réll y con•pleta dI camhio, y la invrr­s1on total df' í'Sf< •S fond<\S: solo el anc <'D. trantt· puec1"1:' prc>sr.ntarsc> al congr<'so y ~ toda la nac10i:i. est.(•S 1ust1fü:ar los procedin.11enlo~ del g'1L1crno. F .ALSEDADES 1' CHISMES. Es falso y ahsolutro chisme, que sin s det dicho p('riodico. Hemos <'xaminado t i das las co­rnnnicaciones del poder ejecutivo a[ congreso con nwt)yo clel suc .. so de Peta1·e, y 110 h" ... mos héill s son arn1as muy usadas por los en<'mi· ñºs dd sistC'ma ó r_ ~j·e· . cutJvu en la matena, hallara que el gohrl'r• no solo propl'uciia a sofotar Pl jcl"mí•fi (le tEsé01 dia le enconti·ará c11nst~nlf'OH~11 te rn comandante jeneral Je 01 iuoco hene~uc ·I rnmino que le s<'ñale su •lehc>r- Uno de los ; Íto jeneral Migut!l Guerrero, dice c011 :n;-is antig~rns s_uldaclos de hi P. atr ia, su <'1'\'ada Se han recihi(lo c0municaciones de los de- fecha 4. que eu aquel departamento solt 1a h 1·r?os v1sto s1<'mpre nm1 l 1:.1111·rnlo cou_lt a sus parlamentos slos JPncTa rs; p<'ro r·nws e¡ ne- \ . eri pruebas de sn patriotismo, -de la rcctitur d ele cosas; que Urirnico • ~erá dcfendid( . :urr ~rilo ele mgmd( cncr las insLitm:iunes; pero jamas plra ata-"' tra su fidelidad. y que prestaré todo~ .;onstantt-mente, que las 1a hecho ~riu~•ar et ·arl;-s. l T , , J. . . l J an1rho" comba te. , y qne ha tontnhmf1 Tenemos la acta de Vah•n6a del l 1. i! ª tspnsicion < e .;· acisirnarneute a leh~utar el edificio, por cu .na yo y la de Caracas dd 1 6. y 1'1s pul.li-fucrza arma.Ja de llll ma1H.lu para r<.'dUCll va COUSCr acÍ i ptogr<'sn q11e hicic>rc el mo­p1 ·cse11ta1· momentos tan trtsles, en h, J«>neral .B<'rmndPz está Urna de hechos glo ,·imiN1to de Valcmia. Lo-; l1oml,re5 sensalo$ tncjor epoca n el amor y gratttud de lu::- hallado haio d inflt1jo dr la funza armada, militar que ha 1 cnnsagran vwtt-La. t' n~a e )a pha 1 ta p ) l •, r t d .( ,, mi. ento; pero ) os sent1·n 11· entos que h a esprc>· i Jo que con e 1a se rc>s·1 ~t·i a a· Ja s u , u f uc1• ours •~rno, com~> <> ago, que. i:~re 0 . 0 JC- ::-ado al saber el movimiento etc Valencia clehe1 conslitucionalcs Jel srnaclo y del gobic>ino r.je- 11e_ro S f~cil t'Sce.lcr ni •le V;i~c·nc•~ una d~trrn11na~·1~11 il~gal ¿ ¿ ¿ qne r~speten las autondé.ldes lc11t1mas, ~· poi t>n v1rtud<'sm1litares n1 c1v1lesserá siempre uno d r no cleh1~n tenwr, s1 se res1st1;.in a preslar su que se consen·e el órui'?s pro~leternus de lo~ Imp. d¿ :Manuel J..lí. Viller-Calderon. , , d<'partamt"ntos ral UrdanPta, nos autoriz; • Toda i1ia nn hnhin r''ribido la lri para éase1:;urar que en LoJo.:> los ca.:>os que pue

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 245

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Poesía colombiana?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones