Por:
Felipe; Cleef Cárdenas Támara
|
Fecha:
1995
En esta publicación se presenta un panorama exploratorio de los páramos en los departamentos de Boyacá y Santander a partir de tres perspectivas de investigación: ecológica, social e histórica. El proyecto explora las distintas formas de apropiación que las comunidades han establecido con este ecosistema e, igualmente, destaca la riqueza natural propia de los páramos colombianos.Finalmente, respecto a los contenidos de cada artículo, el prologuista Pedro Reyes Zambrano menciona que:Los artículos de Molano y González nos invitan a pensar en el páramo como un territorio históricamente construido. Para Joaquín Molano es el paso de un espacio sagrado y conservado a un espacio profano y desequilibrado: para González y Cardenas se parte de la apropiación simbólica, constitutiva de la cosmovisión de los grupos aborígenes con la desafortunada pérdida de sus connotaciones sagradas para terminar expresándose en la deshumanización del paisaje.Los siguientes trabajos de Orlando Rangel sobre vegetación y Abdón Cortés sobre el suelo son el aporte de centros de investigación y trabajos de campo por ellos dirigidosLos geógrafos Antonio Flórez y Carlos Torres, el primero autor del texto, y el segundo actual director del proyecto de Glaciales, nos muestran la evolución del Nevado del Cocuy, desafortunadamente en su fase de deglaciación.La entrevista de Erwin Kraus (…) recoge las experiencias y anécdotas vividas en los ascensos a la sierra y constituye, con la entrevista, un reconocimiento a su vida y obra de pintor, fotógrafo y montañista de los Alpes colombianos.Tomado del prólogo de este documento