Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colombia a través de la música

Colombia a través de la música

Libros sobre Colombia en la música y la música en Colombia.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Escalona: el hombre y el mito.

Escalona: el hombre y el mito.

Por: Consuelo Inés Araujo Noguera | Fecha: 1998

Consuelo Araujo Noguera fue una política, escritora y gestora cultural colombiana. Nació en Valledupar, Cesar el 1 de agosto de 1940 y murió en La Mina, Cesar después de cinco días de secuestro en manos de la guerrilla las FARC, el 1 de septiembre de 2001. Se desempeñó como columnista para el periódico ‘El Espectador’ con ‘La Carta Vallenata’ por 22 años; publicó tres libros sobre cultura vallenata y fue Ministra de Cultura durante el gobierno de Andrés Pastrana. Adicional, en 1968, cuando Alfonso López Michelsen ejercía como gobernador del Cesar, dio origen –junto a su amigo Rafael Escalona- al Festival de la Leyenda Vallenata, el cuál dirigió por los siguientes 30 años. En 1969, el periodista Hernando Giraldo la rebautizó como La Cacica, pseudónimo que llevaría hasta el final de sus días. En este libro, Araujo presenta una biografía de Rafael Escalona en sus dos dimensiones: una como uno de los músicos más representativos e importantes del Vallenato, y otra, como su gran amigo. La autora pretende que el lector comprenda a Escalona caracterizándolo más como el humano detrás del mito. Describe sus características, personalidad, secretos y sentimientos, para así lograr que quien lea el texto logre acercarse al artista de carne y hueso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escalona: el hombre y el mito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras...

Editorial. En Otras Palabras...

Por: | Fecha: 2019

La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólicas, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de si-mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colombia a través de la música?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones