Por:
|
Fecha:
19/04/1912
IU'!PUBLlCA DB COLOMBIA
oePARTAMENTO DE ANTIOQUIA
=
f)irectores : LI¡:JARDO LOPEZ
MANUBL J. SOTO B.
PropietarIos: 80TB~O. SOTO E. Y Cia.
AdminIstrad/m: Calle de Ayacucho.
NOmeros 227 y :>29.
Apartado de COrreo número 10.
D1recdbn tel~rifica: "ORUA"
AdmlaJstrador: MIaUBL A. LOPBZ
·:reléfono nlÍlDero .'164.
FUNDADO EN 1903.
ANo VIII. SERIR 42.
E M P R E S T 1 T O re que sea el Gobierno del Departamen·
to quien lo haga; nada tiene esto de extrafIo;
es una condición que le ponen
ellos a su convenio para si se quiere a-
Hemos leído, con este mote, un artí- ceptar, que mejor sería, naturalmente,
culo bastante extenso suscrito por el Sr. que no la impusieran; este no es un
D. Luis Mejía Alvarez, cuya tendencia gasto de los que se pudieran clasificar
se reduce a declarar inconveniente, des- entre los enormes, atendida la cuantía
ventajoso, perjudicial, ruinoso, poco se· del empréstito; hay generalmente taririo
y peligroso el convenio celebrado fa en Londres y en París para esta clapor
el Sr. D. Eduardo Vásquez como re- se de servicios; y si no se ha fijado de
presentante del Gobierno de'! Departa- antemano, es porque C01,\ esto pasa como
mento de Antioquia y el Ethelburga, en el caso de que en un contrato, las
Sindícate Limited, de Londres.En nues- partes acuerdan que una de ellas pagatro
concepto no tienen valor alguno las rá el abogado si ocurri.ere algún pleito.
razones aducidas por el Sr. Mejía Al- Con respecto a la cláusula t4. t\l, que
varez, ya que dichas razones no .se des- es el ordf'n en que ya e~J.l);irH!.Ddo el es·
prenden de una comprensión completa critor el convenio, le obse¡:vamo,s lo sidel
todo o conjunto armónico del con - guiente: La constitución de la primera,
venio y de cada una de sus cláusulas, única y especificada hipot.eca exigida
sino de suposiciones y premisas o pos- por el Sindicato a petición de la mayotulados
reñidos en un todo con la inte- ría de los tenedores de bonos por medio
ligencia del convenio, es decir, erróneas de los cTrustees" que vienen a ser los
y provenientes por lo mismo de no ha - representantes de esos tenedores de
berse hecho cargo, o más claro, de no bonos, es después de que estos bonos
haber comprendido el tal contrato. Na- hayan sido pagados, es decir cuando el
da de aventurada tiene esta asersi6n Gobierno haya recibido las ~ 500,000,
nuéstra, pues el mismo Sr. Mejía Alva- menos el descuento inicial o sean:e
rez nos confiesa en su escrito que él no 420,000 y se haya constituido por lo
lo entiende, que está plagado de vague- tanto deudor de esa suma distribuída en
dades, ambig-üedades, dudas, confusio- bonos con sus correspondientes cupones
y cláUSUlas enmarañadas; de suero nes que será.n firmados por el represente,
pues, que todas las desventajas, pe- tante del Gobierno para que éste quede
ligros e inconvenientes, las deduce, no legalmente obligado al pag'o paulatino
del contexto del contrato (que no en- de la amortización e intereses y a recotiende)
sino de lo que él ha creído que nocerlos en todos los mercados como
sea su sentido y el espíritu que movió a deuda suya. De aquí que puedan serIas
partes contratantes para celebrarlo. vir para el efecto de pagos de fianzas o
Más claro; en mi concepto, es nece!la- dep6sitos de garantía e}..';gidas por el
rio para discutir acerca de la conve- Gobierno conforme a la 1. t'6 cláusula.
niencia o inconveniencia de dicho con- Es natural que el Sindicato quiera
venio, que los que lo hacen tengan am- que del primer 25 % que da se destine al
bos una comprensión exacta y verdade- pago de los acreedores del Ferrocarril,
ra de su sentido y alcance para, sobre depositando la suma necesaria en un
esta base común, poder apreciar venta- Banco de primer orden, conforme a una
jas y desventajas: pero desde que no lista que se entregará al Banco y al
exista esta base común, queda por el Sindicato; esto para que el Ferrocarril
mismo hecho desquiciado el terreno, y quede libre de toda deuda y no haya
por lo tanto las interpretacione!'l y con· más que una primera y específica hisecuencias
tienen que ser muy distintas poteca que es la que se le hace a los
para los que en esta forma discurren. «Trustees. como representantes de la
Esto lo veremos más claro a medida mayoría de los tenedores de bonos. Coque
vayamos rebatiendo los inconve- mo los Bancos prestan servicios,hay que
nientes que señala el Sr. Mejía A. Prin - pagarlos y el Sindicato quiere que este
eipiamos, pues, a hacerlo en el orden pago lo haga el Gobierno; no es un
que él los presenta. gasto excesivo tampoco, pues hay tam-
Habla de una comisión de M % que bién en Londres y París entidades que
habrá que pagarla doble, es decir dos desempefIan estas funciones conforme
veces a los Banqueros encargados, con- a tarifas y precios yá conocidos. Al
forme a la cláusula 4. "', del servicio de Banco, que es naturalmente una entidad
los bonos, y discurre así, lo que a esto respetable, encargada de recibir la suequivale:
ti~n.e que ~agár el Gobiern:o ma para hacer el pago a los acreedores
par!l el servICiO de mtereses y amortl- actuales del Ferrocarril, es también muy
zaClón ~ 30,000 que las colocar~ en un puesto en razón que se le pague su
Banco encargado, p~r aC11erdo 1e las ee,·vieil.J r que será, t1 tú sumo,úe un cuar·
partes, de e~te servlc!o! y ~ 150 más, I to por ciento, suma poco más o menos
que es el 76~ de ~o~lslón que cobra el igual y quizá menor que lo que tendría
Banco por ese servIcIo qu~ presta, o sean que desembolsar el Gobierno para po·
~ 30!150 que es, en defimtlva, lo que. el ner esos fondos aquí y pagarle a los aGoblerJ?-
o paga en dos contados semla- creedores. Yá ve, pues, el Sr. escritor
nualeslguales. Y,oonform~ a la cláusula que esta cláusula no tiene inconvenien·
5. rO, establece que el Gob~e~no pagará, te alguno y que me he limitado más
a los banqueros, una comlsló? de U % bien a explicarla que a desvanecer el
sobre todas las su~as neceSitadas, ya inconveniente que él le apunta, pues
s~a ~ara el pago de mtereses, de amor- francamente no he podido darme cuentlzaclón,
o para la compra de bonos en ta de la dificultad, inconveniente, per~
l mercado. De est~ ~educe ~l ~r. Me- juicio o peligro que ella entraña. Opino
Jía .('i. que esta comiSión es ~lstlDta, es que la dificultad proviene de que él cree
deCir, otra, de la remuneración de que que el pago a los acreedores se hace
habla la cláusula 4. '" Y que por lo tan - después de la hipoteca, cuando es antes,
to hay que pagarla o~r~ vez. No ~efIor, como yá lo. he explicado.
n? hay tál; esa CO~lslón de medlO por La cláusula 6. ~ es para mí muy cIa·
CIento no se paga SlOO una 80la vez o ra y la entiendo del modo siguiente:
se~n. ~ 150 anuales en el caso de que el mas, para entrar en esta explicaci6n, es
serVICIO ~e los bonos lo h~ga .el Banco necesario advertir que cuando se habla
sólo por lOtereses y amortlz~clón anual de bonos yá firmados que da el Gobier·
por valor de ~ 30,000; pero SI el Banco, no al Sindicato, en pago de lo que éste
confor~e a la cláusula~. ro ~ además de ha recibido en dinero, o sean las i 420,
pagar lOteres~s y amortIzaCIón, compra 000, es porque cuando esto ocurra, tiene
bonos, por eJe~plo, por valor de ~ 10, necesariamente que haber recibido el
000, que .el GobIerno le ordena lo haga Gobierno la totalidad del empréstito y
en el prImer afio, y lo provee de ~as no hay lugar, como lo cree el escritor,
f 10,000, es claro que por esta operaCIón de tener que pagar intereses por canti·
de f 10,000 cobra el Banco el U % o sean dades no recibidas. Ahora bien; como
~ 50; de suerte, pues, que no se cobra el Sindicato sí da todo el dinero antes
do~ ve~es, c~mo erradamente lo cree el de que a él se le dé en cambio el valor
a~t~cuhst~, smo una sola v~z P?r el ser· correspondiente en bonós firmados por
VICIO de lOtereses y amortizaCión, que el Gobierno (que son los documentos
puede aume!ltarse con valores qU7 pro- en que consta su deuda) y sólo recibe
vea el GobIerno para la redenCIón de certificados provisionales de las canti·
bonos. En el caso contemplado tene- dades que da, que vienen a ser simples
mos: recibos, es muy natural que, tr~nscu '
Poi' intereses y amortización rlÍendo un tiempo desde la entrega por
anual . . ... .. .............. ... ~ 30,000 el Sindicato de eBas sumas y la prepa·
Comisión del Banco, :J4 %... . 150 ración, impresión, expedición y entrega
Suma con que se provee al de esos bonos al Sindicato, tiempo que
Banco para la compra de los puede ser de dos o tres meses, o menos
bonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,000 según cálculo de los prestamistas, es
Comisión por esta operación muy natural, digo, que ellos no quieran
del % % . . . . . . . . . . .. ......... 50 perder los intereses dc esos dos o tres
meses, y exijan el reconocimiento de los
Suma ...... f 40,200 intereses del primer cupón por los seis
Total de com isiones ~ 200 en el año. meses, aunque no falten sino tres meses
Si se entendiera pago doble, como lo desde 1::;. entrega de los bonos al Sindicree
el Sr. Mejía A., habría que pagar· cato, para completar los seis, que es el
le al Banco en el afio, por comisiones, término para el pago de los intereses de
nó f 150 sino ~ 300, más f 50, valor de la los primeros cupones.
comisión del % % de la compra de los La cláusula 15. '" contempla el caso
bonos por ~ 10 000. de que ocurra que el Gobierno no abas·
Hay que ten~r en cuenta que las su- tez ca al ~indicato c?n los.documentos,
mas que adelanta el Gobierno para ace· informaCIOnes r aSistenCIa, cuand~ ~l
lerar la amortizaci6n de la deuda para I Siudicato lo eXIJa, u ocurra una criSIS
compra de bonos, ocurrencia esta que financiera, pánico, guerra o cualquier
no ha tenido en cuenta el Sr. Mejía A. otro caso de fuerza mayor ll: otro ~uce·
no es ga,sto mayor sino una suma que so que ocurra durante la eXistencia del
no tendrá que pagar más tarde, por el 'contrato, .que e~ la opini?n ~el Sindic~·
hecho de amortizar su deuda en menos to pueda ImpedIr o perJudICar la eml'
tiempo ::Lel estipulado, o que es necesa- sión pú.blica y l~ v~nta. de dichos bonos,
rio según el contrato. . quedalJbre el Smdlcato, después de a-
De suerte pues que la comisi6n del visar al Gobiern:l por cable, de cualBanco
en ud año por el servicio de inte- quiera o~ligación y, en consecuencia de
reses y amortización ~erá siempre de la cuallllng~na de las partes podrá ha·
~ 150; pues si el Gobierno provee al cer reclamaCIón contra la ~tra. Basta,
Banco de dinero para redimir bonos, par~ darse cuenta del sentIdo. de esta
aumentará naturalmente el valor de esa cláusula y de que es muy natural y cocomisión,
pero no tendrá que p3garse rriente la exigencia en. ella contenida
más tarde, puesto que 10 que se ha he· por parte.de los prestamIstas, saber que
cho es anticipar su pago. la expresión usada en ella «dura!lte la
Con re6pecto a la remuneración de los existencia del co~trato, [conve?lo] se
«Trustees. que vienen a ser los repre - refiere no a un tIempo posterIOr a la
sentantes dela mayoría de los tenedo- perfección del contrato por la acep~ares
de bonos, no nos explicamos el a- ción y firma general del contrato, s~no
larma del Sr. Mejía A. ; estos individuos al tiempo que tr~scurra entre .el reCibo
siempre son necesarios en esta clase de aquí de! C?nVeOlO, la ?-ceptaClón de él
operaciones financieras y hay, natural- por el GobIerno, el aVIso de éste y la
mente, qué pagarlos;el Sindicato quie- fecha de la firma general del contrato
.....-
MEDELLIN, VIERNES 19 DE ABRIL DE 1912.
de empréstito; cs, pues, a este tiempo al a Antioquia; al contrario, de allá vino I no dan sino las ;f: 500,000?
CONDICIONES:
eS ... Míb
Serie de 20ndmeros, pago antici-pado,
oro inglés. .. . . ...... . ... $ O.GO
Un nl1mero .... . ~ .. ... . ... . ... 0.03
Avisos, cent. lineal de columna. . O.O~
" por un& vez . . . ............ 3.rg
Romltldos,oolumna. ... .. .. . . 10.00
Las rect!!Icaclonos aC/l.rgo delremitentn.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo flJ tlemllo oon tratado .
~o se devuelven orIginales, ni se dan cx·
plIcaclones sobre 108 que uo de pubiiquen .
Representante en Londres : !tia'. Ual'ülfl
Nelll, 22 Eldon Rd.Kensington.
NUlUERO 789
los ferroviarios, que dejará cortadas
todas las comunicaciones. Se mantiene
estricta censura sobre loa movimientos
militares.
que se refiere la cláusula 15 y DO al a.nosotros una persona hono~able a p~- En cuanto al valor de impresi6n de
tiempo posterior a la firma del contrato, dlroOS en préstamo U! a cantidad de dl- los certificados provisionales y de los
pues es claro que cualquier cosa que o· nero a nombre y en representación de bonos con sus correspondientes cupo curra
durante este tiempo posterior L cri· un Gobierno departamental; como éste nes, que el Sr. Mejía A. exagera tanto,
sis financiera, pánico, guerra, etc., etc.] es nuestro negocio, nos entendimos con sólo diré, en vista de que este trabajo LA PO LIT rr e A no podrá relevar a los contratantes de d~cho caballero y acordamos un conve· va demasiado largo y de los yá estre- .1
sus obligaciones. Si en la misma cláu- mo, pero hé aquí que cuando de esto chos límites de que se puede disponer
sula se contempla el caso de que algu- tuvieron conocimie!lt.o en. l\nti09uia, en el periódico, que es un gaflto que
no de esos sucesos impidan o perjudi- una persona d.e pOSICIón, dlstmgU1da y I nuestro representante juzgó necesario
quen la emisión pública y venta de los acatada, gratuitamente nos ofende, no que el Gobierno lo hiciera, como es gebonos,
no en el tiempo de que acabo de sólo poniendo en duda nuestl'a reputa- neralmente la costumbre, en vista de la
hablar, p.ues yá hemos visto que duran - ción, sin.o. hiriendo cruel~ente nuestra necesidad y conyeniencia de conseguir
te este tiempo no puede haber bonos, honorabllIdad y hasta en CIerto modo la el empréstito; que hasta en los negosino
después de que el contrato quede del representante que con nosotros se cios entre particulares los gastos de eafirmado,
que es cuando puede haber entendió, atribuyéndonos falta de se- critura van siempre a cargo del que se
emisión y venta de bonos, es lo natural'l riedad y de franqueza, porque dizque he· constituye deudor, a no ser que haya esy
correcto también que no haya lugar a mos impuesto condiciones vagas e in- tipulación en contrario, lo que raras ve reclamación
alguna pOI' una de las par- determbadas al empréstito, para de es· ces sucede; que el cálculo del articulistes
contra la otra, lo que quiere decir ~e modo arreb~tarle ~l Departamento su ta de $ 80,000 por esos gastos, es no sóque
no' hlbrá contrato, pues es muy na- Joya más preCiada, SJQ detenernos ante lo exagerado sino monstruoso y que retural
la previsión de los prestamistas consideración ninguna, calificándonos vela una carencia absoluta de informes
de que, si en el tiempo que a ellos les de Sindicato anónimo y sólo movidos a este respecto, y hecho con el sólo ob·
queda para aceptar definitivamente el por el lucro ; si esto pasa y es la mane- jeto de desconcertar a los tontos. Basta
contrato y para firmarlo ocurre una ra de pensar de muchos, lo mejor será fijarse en el cálculo que hace de que,
guerra, crisis financiera, pánico, etc., no entendernos con tal Gobierno, y de· suponiendo los bonos a i cada uno, se
etc., que les haga. temer que llegado el sistir de nuestro intento. Y si al volver necesitaría un millón de ejemplares, lo
caso de la emisión de los bonos no pue- más tarde a estos mercados en solicitud que indica un empréstito de i 1.000,000
dan por estas causas llevarla al cabo, do dinero en préstamo, como natural- cuando no es sino de i 500,000. Advierno
queden obligadas a. ello; pero si es- mente yá no se entenderían con nos- to que el gasto a que vengo refiriéndome
tas cosas ocurren después de firmado el otros, y sI con otras entidades, las cua- es cueetión secundaria en el contrato.
contrato, es cbro que tienen que curo- les a su vez ocurrirían a nosotros en de- Otro tanto podemos decir con respecplirlo,
y si no lo cumplen ellos son los manda de informes y referencias al res- to a los pagos que el Gobierno se comque
pierden porque, repito, no puede pecto, entonces ¿qué podríamos con tes- promete a hacer, en razón de derechos,
haber emisión y venta de bonos sin que tarles~. honorarios, y gastos en relación con 10
el Gobierno haya recibido las i 420,000. En cuanto a la afirmación del escri- que se ha llamado el .Abonnement au
Las consecuenoias del desastre obtenido
por el señor Designado en el desompefio
del Ministerio de I. P', no podían hact'rso
esperar por más tiempo. No iba el señor
Designa30 al Ministerio oomo simple personaje
decorativo. Entraba en calidad de
Jefo de un partido, con evidente rumbo hacia
la infiltración en el Poder, y se esperaba
en éste de la actuación del Designado,
la preponderanoia oficial del nacionalismo.
Nada de esto se realizó. Si bien en el fondo
de la polítioa educativa del Pueblo oolombiano,
estuvieron acordes el Presidsnte y
su Minlatl'o, tuvieron de retiir en la escogencia
del personal, sin duda porque el señ.~
r Presidente le abrió el ojo a la infiltraOlOn.
T.odo fraoaso produce necesariamente disolución,
porque lo primero que ocurre en
el desconcierto, es ver quién tiene de él la
culpa, ya que toda organización tiende a
mejorarse oliminando los elementos diso}·
ventes que entorpeoen o frustran su adeJan·
to, y esta ea~eoie de examen de oonciencia
y do supre ... ~ste res- cien Napoleón Bonaparte Wise. y .Luden Bo·
como lo Ilceptó el Siudicato. si el mi ;. ' podr:\ nten p~ c.('n el mi<¡mlJ Sl,d¡~ato: prl'.t0 naparte Wise promf)tor de la apertuTIl ¡¡al CIlCO
lJ. cciuardo hubiera tlOnido laculté.a sino que tell rá qué buscar otras enti- I Con respectó a la última parte con na:: teroceánico. 1844-1009.'
1 d para cerra.r o e fi U.l t.I vamente,como aqu,{ d a des, o Ique 'SI empre es d1'f íC I'1 y 80 b re que termina su escrito el S r. Me jía B• ogCootma, uqnuicea ntl n deel QDueiptoa ratal m.Neunotov od eTl leCmut;>coo., ' edne
decimos. Me atrevería a asegurar que todo tardío; en caso de que esto se rea- A. referente al emplazamiento de seis
si D. Eduardo hubiera tenido facultad lice habrá qué esperar un año más para mescs que llace, si el contrato se lleva el Perl1, .los mineros austriacos descubrieron
amplia para obligar al Gobierno sin una I que la Asamblea vuelva a estar reuni- al cabo, hecho que envuelve en sí nn gran cantidad de mineral en que ea encuentran
posterior aprobación de éste, el Sindi. da; e I ésta ocurriría probablemente lo cargo muy grave, por la forma velada ias esmeraldas. Han empezado yá a exhibir Hn-cato
lo habría aceptado y firmado inme-l que puede ocurrir ahora, es decir, que en que se hace, le observo lo siguiente: das muestras de ~9a piedra preciosa.. .
diatamente. De suerte, pues, que el al- no se apruebe el contrato o no se dé la Como el plazo de seis meses es poco • El Dr. OstromlBlemsky, profesor de QulmlCa
cance y efectos que el Sr. Mejía A. el Ordenanza facultando al Goberna.dor más o menos el necesario, en caso de en ~a Universidad de Moscou, acaba de deseuatribuye
al plazo de los 15 días pedidos para hacerlo. De suerte, pues, que las que el contrato se lleve a efecto, para brh un procedimiento .para falsificar cauc~o. Se
por el Sindicato, de falta de seriedad y reformas que echa de menos el Sr. Me- recib~r el Gobierno el monto total delj afirma que la elastiCidad y la resisten ola del
de que más bien lo que se propusieron jia sí se pueden hacer, y si ellas son ne- empréstito, el cargo de desconfianza por nuevo produoto son iguales a las del caucho na·
los prestamistas fué «averiguar o in- cesarias y convenientes, hay que hacer- razones que él se tiene y que se guarda tural.
dagar el estado de miseria de un pue- las, pero, eso sí, indicarlas con claridad de decir, de que a esos fondos se les dé • El Gobierno de Venezuela hizo una concesl6n
blo, sometiéndole a toda clase de hu- y precisión y no a palos de ciego, por- una inversión di stinta de la que se ha para establecer un nUevo Banco en Venezuela,
millaciones, más bien que al propósito que mal puede aceptarse un contrato tenido en mira, necesariamente implica que tuviera el derecho exclusivo de emitir papel
de hacer una negociación franca, sen· que se cree inconveniente, perjudicial este dilema : o el temor y desconfianza moueda hasta por 30.000,000 de bol1vares. Los
cilla y di6'nab, es por demás gratuüo y y ruinoso y dejar de hacerle las refor- se rcfieren al repl'esentante del Gobierno concesionarios vendieron su privilegio a los fihiere
la honorabilidad que él descono- mas indispensables por temer de pel'- en Europa, o al Gobierno actual o a la nancistas parisienses; pero como se necesice,
desde ahora, de la entidad con quien der ia oportunidad de hacerlo y porque Junta creada para el manejo e inver. taba una ley que aprobara la conces!ón y habla
se está nego<.:iando. Aceptada la mane· haya que volver a recorrer todo el pro- sión del empréstito, es decir, a perso. que dejar trascurrir un a110 para la reuni6n del
ra como yo me explico, que me parece ceso de que yá hemos hablado para ha- nas y entidades todas ellas honorables, Congreso, los flnanclstas franoeses exigieron a
la más racional, del plazo de las dos se- cer otro. y en tal caso está en la obligación de ios concesionarios que se obtuviese del Presi·
manas, hay que confesar que ha habido Con respecto a los reparos hechos a denunciarlo; o de lo contrario está en dente Gómez la convocatoria del Congreso a
ligereza y que se ha. cometido una in- las obligaciones que por la cláusula deber moral de reo::tificarydar todas las sesiones extraordinarias. Gómez se opuso por·
justicia por parte del Sr. Mejía A., utri- 10. el! contrae el Gobierno y en que hubo explicaciones necesarias y que sean sa- qUlllos viát'cos y dietas de los congresistas im-buyéndole
a una estipulación natural y naturalmente acuerdo entre D. Eduardo tisfactorias. pon.!an un desembolso del Erario de 80,000 dól .... -
sencilla, intenciones proditorias y fines Vásquez-su reprcsentante-y el Ethel- MIGUEL TOBON C. res. Los banqueros resolvieron hacer el gasto;
aviesos por parte de los que la han he. burg-a Sindicate, después de muchas pero Gómez se abstuvo de la convocación por·
cho. Y no se me diga por el Sr. Mejía discusiones y principalmente explica- E L e A B L E que no se daba el dinero por anticipado. Reclbl-
A. que él la interpreta tal como apare- cioues, acerca. de la costumbre y mane· do éste se reunió el Congreso e Improbó la con-ce
en su escrito y yo tal como acabo de ra como se hacen esas cosas allá-que cesión, y prohibió la emisión de papel moneda.
hacerlo; que estas son cuestiones de hay qué saberlas-para no entrar en Además, decretó ia aoul1acióo de 8.000,000 de
criterio de cada cual; que todos no po- exageraciones y temores pueriles-ob- (SERVIC10 OFICIAL) bollvares en oro y 7.000,000 de bollvares en pla-demos
apreciar las cosas del mismo mo. servo que son tan naturales, acostum-( Ugarte en el Salvador. tao Los congresistas satisfechos de su patriotJs-do;
a lo cual le contesto: sí, 8e~or; tie · bradas, y justa su exigencia, que el Sr., El Salvador Abril 14.-Manuel mo y de las delicias de la vida de Caracas se re-ne
Ud., en parte, razón; pero fIJes e que Vásquez que estaba en el centro finan- U t h 'd' f t· di . Co _ tiraron, llevando excelente impresión de la ga-la
mariera como yo entiendo las cosas ciero, donde con mucha frecuencia se . gar e a SI o es eJa . SImo. n nerosidad de los franceses.
está. más de acuerdo con el pensar ge- realizan, y que si conoce y se da cuen- tin~ará sus conf~rencl~s sobre la. ----------
neral, basado en la experiencia de lo ta de ellas, las aceptó consi~erándolas, umón de la Amérlca latma. A S A M B L E A
que ocurre muy a menudo, cuando una como en efecto lo son, corrientes y de La revolución en el Paraguay. I
de las partes n::J quiere quedar ligada, . carácter secundario,con relación a otras ABRIL 15
Porque la otra tampoco lo ha querido', muchas que existen en el convenio. Bu. enos-Adir es1, HA.-D'óice «Info1r- SESION DE LA TARDB o en otros términos, como aq uí deci. ¿Qué erogación fuerte implica, en maClones», e a BunCl n, que a.
mos: una de las partes no quiere cerrar efecto, el que el G0bierno o su repre . revo 1Ucl'6 n es tá le'J os d e t arm.m ar. El Comienza la sesión a las dos.
b 1 . Va a votarse el artíoulo 1. o del proyeoto
un negocio, si a la otra le queda abier- sentante en Inglaterra, cuando llegue Coronel Ja.ra avanza so re a capl- pendiente.
to el campo, de cerrarlo o no, que fué el caso de la emisión de los bonos, au- tal con un numerOBO ejército . Gene- El D. Estrada debate los argumentos de
justamente lo que pasó con D. Eduar- torice el prospecto y lo firme, les sumi· ralmente se cree que el actual Go- los adversarios del proyecto y propone que
do, que así como él no quiso, porque no nistre todos los documentos, informes bierno no durará una semana más. se ponga como gravamen 30cts. en vez de 40.
podía,cerrar el negocio, así tampoco los y datos necesarios para que esa emisión El D. Múnera dará. su voto negativo por-otros
I.juisieron hacerlo y pidieron, a su de bonos se haga fácilmente, es decir, Ministros diplomáticos. que considera que la Asamblea debe con-
vez, unpeque-nop 1a zopara resolver 'SI ayu d ara 1o s que son du en- os d e 1o s b o· Buenos-Aires, 14.--El ex-Presi- tenStea rdseec icdoen esluDbi.rD ae llo C morarsa lu Rn a2f5a%el. ,en vir-lo
accptaban o no; y por último, es nos que van a lanzar al mercado a acre· dente Sáenz Peña ha aceptado el tud de las consultas que ha hecho, pues es
bien sabido que debe preferirse una in- ditarlos, manifestando que en cambio puesto de Ministro en Rio de Janei- leg:> en la materia, por una alza de 25%.
terpretaclón que esté más dc acuerdo de ellos tiene recibidos su Gobierno la d' . Por otra parte el Secretario de Hacienda
con buenos fines, que en nada tiendan suma de :e 420.000, que el valor de esos ro; ~oy fué recibido en au lenCia puede haber adoptado el principio clásico
a perjudicar a la otra parte y que con· bonos está respaldado con la seguridad pLlbhcs, con todos los honores del entre noso~ros de ped~r para rebajar.
curra a igualar la condición de ambos, hipotecaria de un ferrocarril de tal ex· ritual, el Dr. Campos Salles, nuevo El D, Vasquez sstá de aouerdo con el D.
que hacerlo en el sentido de atribuirle tensión, de tal valor, que produce tan· Ministro del Brasil. Los discursos Estrada.. . .
fines aviesos y distintos 'intención ma- to que está subvencionado por el Go-I cambiados fueron más expresivos El SSCletano de HacI~nda ha CO~9ultado
'fi d ' d b" N' 1 t t el punto y le han aconsejado que ellmpues- ~I esta e engañar, ~ po.n~r así e re - ~el'no aClOna por an os pe~os por que lo usu~l. I to sea hasta de 100 por 100; )0 esencial SB
lleve la falta de honl rablhdad de una kIlómetro construído, y que los lutere-, e I t d bi t dejar libertad a los cultivadoreB.
entidad que tiene derecho a que se le ses que se pagan por tal empréstito son omp O escu er o· Juzga el D. Martínez Jesús M. aS que el
tenga como tál. de 5 ro,y que hay una renta muy valiosa, México, H.-Se ha descubierto un resultado del alza será desfavorable para la
¿No es injusto, grave y ofensivo el la del consumo del tabaco, cuyo 77 % se c::>mplot para derrocar el Gobierno Renta.
concepto del Sr. Mejía Alvarez contra da también en garantía? Los gastos que de Madero y asesinar a éste si ello El D. Calle Alfonso sxp~l}e sus ideas de
la honorabilidad de una entidad a la ésta demande son de cuenta del Sindi. f uere necesarl.O H an s '' do apr' esad as él..: toPdo'b gl'a sto1, cont e·x oepOlont de Instruo- cual hemos ocurrido los antioqueños, cato, según cláusula 12. . . . Clan u l?a, o ~o ara ~n oon ra.
es decir nuestro Gobierno por medio de Qué dificultad qué peligro puede numerosas personas muy conoCldas. .El D. Lope¡ Llbardo .. Qué repr~sonta el
, ' . ¿ 1 G' . Se comenta desfavorablemente la trlbuto en las actuales cHcunstan.Clas? Re- su representante, persona digna, des- haber porque e oblerno o su repre- . . . presenta malestar en el pueblo antioqueño.
inte~esada en cua~to al cobro de sus sentant~ firme los documento~ qu.e sea declslón de los am~rICan03 para al'- El impuesto es la remuneraoión de un sergestlOues
y trabaJOS, que Jos presta necesario para obtener la cotIzaCión de marse, lo cual era Ignorado del I?ú- vicio. El gravamen al tabaco es un error
gratuitam.ente, respetable y honorable, su deuda y para darle crédito. en el m~- l blico, que no se impuso de ello SlI~O económico, eB ?OmO ~r~er que 2 y 2 s~n o~aque
es qUIen la ha buscado para nego- yor número de cenkos finanCieros POSI- cuando llegaron las armas. Se estI- tro ~n ~conomla polItIoa. Las contnbuClOciar
el empréstito entidad de la que ae- bIes de Europa y en ayuda al Sindicato a eRto como una provocación al nes lOdll'ectas son las que afectan a los .pob'ó
t b'· f d . t fi ? T b'é - m ,.' . . bres; en el presente caso las clases floas
I h ener ~l~ ~~oos ID ormeSí y f e cu- p.Bdra cOánsrgulr .~s e n. am ¡ ~ Cít _ eSpirltu antiamerlCano, el cual se ha tienen la bálbula del cigarrillo. La Asam-
Y!1 onora I ~ a eD:emos aqu re eren- SI erar ~ escrl or muy onerosa a r avivado mucho. La Prensa lo co- blea va a cometer, si pasa el proyecto, un
c~ads muy sfatlStfactortla~ dc Ca~als cono-l
tmadque tiente qUGé Pb?ner el rleprbesentan- menta duramente. Madero ha prou acto s.emejante al del Concejo M.unicipal de
CI as:{ per:. ec amen e lmparCla ~s en e e e nues ro o lerno a as onos en .. . . d _ eeta ciudad: va a gravar, 'como ello ha he·
negoclo? Con cuánta razón no dirán los donde consta su deuda de i 500,000? hlbldo a~ora la mtroducc16.n e al' cho, al que tiene una tijera y una mesai
señores del Sindicato: ¡Qué afol'tuna- ¿Qué nos importa que esos bonos sean mas destmadas a los extranJeros. Es aquí va a suceder lo mismo. Con el proyecto
dos somos; a nadie hemos ido a buscar de;E 5, 10 o 20 si todos ellos sumados casi segura una huelga general de no so conseguirán los fines que Be propo-
•
1o d'fí 'M • Comunican de Quito al .Nuovo Tlemt>o. de 1 CI ejía Bogota, que tln el Departamento del Cu;co,' en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
MEDELLIN, ABRIL 19 DE 1912 LA ORGANIZACION
DO LORES REUMÁTICO
"\ ¡ nen; vendrá una reacción formidable. Con- I mat..iva 21 DjputadoQ , por la neg:\ti\'3 12, El' Pública que necesite sel'l'eformada? Como'
~ S tinüa el orador razonando su voto negativo I D. Dotero Sald3rriaga hace constar su voto ¡l iberal e~ amigo do que todos hablen, hasta I
coo arguml'ntos de orden económico. afirm llti,o fundando3c en que cree quc no ,dOI.do quieran. Las mujeres llevarÁn al
Las ideas del D. Do 1[1 Rocho sou las mis- pued? sc:meteree I~ c.~ 'ei\anza rcligio 'a a' a,~er vo un cle:n<;nto J!l?dl"rad?r,dulcifi, ~dor. , Ocho años enfCi'E10 y sin eSI)e- mas en la oposición que en el Gobierno. In lngun ,sistema r~Olon 1. . ' SI, eomo le COL. . t,·,ta r. , D.. Munera, el_l'(;sul, I Porqné vamos A seguir, la miaro3 V1..1 que el TermIna la eoslOo Il. las cuatro y medla. 't,~dO, do .10 ¡ LlCcoA ha. sld~ ~¡ gnllleo, no ranza de curación. Gral. Reyes'r Es igual dario facultados al' SESION ~r,\TINAL DEL 1\~ tlel1!' obJdo la [JroP'J.1Clón , t4uego, con fra-
Gobernador. ._. . ' _ Se da l~ctura a varios t~legramas, cnLro! ~e,. ,.!'rop.rr Chable:u"uto 0<.lr,~d~8, de Fallor I
COllocillo comerciante lle Ral'l'anqllilla
curó con el uso (le las Pil r~edeo ":1' ,
Botero Fel'Oando y el SccrC;tllno (l Haelon- En las oablocllras dO!lJe baya Colegio. de 1 r~tJ. ,.~o~ Lq lU"Cl.,trc~ pa,r~ q .n c."nppn c,a I molestos sino que provocan un lrrita- da. El D. Botero Fcrnaudo ha(;e una modi-l los Hermallos Cristianos habrá dos Lil:f'OS! (;at~cl:':l. I('JS :lIedd)lo9. ])~f¡PlltlP. los ~rf'¡,r~miento
del carácter y hacen del rcumá- ficación relativa a que 109 oultiva oros tiC-¡ pcdagógi::o~; uno Oi,l& morstros ~ otro pa. g·al!.'()~ dc ..• \.saml~I,·'::l. I'J!.l o~anto fl lO, Ll-,
tico un sér incapaz de apreciar las be- Den que dal' fianza alltllH.da n ¡".tisfacciÓn 1'3 maestras. SusLe:;la BU prooMici~n y COll'¡ C?':;S, r:lZOlles peda~oglC'" 1 dtean la convc· ¡
Hczas de la vida y regocijanie de vivir. del Admilli.trador d>3 la ReutA . Se .lprueba testa a una pregunta dl'l D. Uano fobrl! ~i Il ,~f'Cl" dA la co nexlon de maestros de~m-I
Pierdeu la alegrí..lo y ell)icncstal' y sus y el proyec 'o pasa a Comisión p¡,.ru tercer cs verdad que los Hermanos cr>nvocnn, lIin o~, <. ,;~S: I.~ t',s~Jn~d:\(l ~i'~~ him~r~ :';' 111:1<1
.Qe.f'. . "'.:2t ~ excitan la irritabilidld y debate. ,distincióo de srX09, il cOllledias, cenillnr·neH, I c~n .la _u~\Id,¡.:1 .? 1.1 1.1111 J:". I:! ,11 tl.~Uln q~e
al ejan el bucn b umol'. AdcrMis , es una fi'e trata . sobre el proyoolll dI;' .Ord~na~l.a de. Resume su alg~ción diei('ndo quc sus SI di ,culu d:"., 1al.o,\ la. 1:\ tltuClon d. 103 LI I
enfermedad cuya. curación es de una reformatona de las dc InS~rnC(;lOn Pubhc¡\. defrndidor; no puedl'l\ "sLa:' en eonl!.,~tlJ e n oe~s, que e, (le e tlldlO ..
necesidad vital, como único mcdio dc Se le~ un me m ori,a.l dp~ S •. ~ rzo.bisp(l ('11 la;; :nuj<,res. GonL'?Ala do" int 'r!lr lnclc"'c¡t I "l~;U.:. [)~ I~ ~";'~e d;e q.ll(~ c.l. D. l3.r t"ro
que plJ'! In l'eCOU51uer' elo" (l, 1 ilrtlculo u{\1 do lo!! UD. B01:,rl> C;¡,darrü gi: y LÓi .. ;~ l.:. S~I;.~.r.lnga, ¡¡ \ .•• aJ~1 "r.¡ -.le,. h;.¡c ral.. ¡¡l"
restitui!' cl vil50r y la virilidad, bao es ~o proyecto reíelCnLe a In enspñ:!oza de moral bardo. I son,II.z:J. el debate haCl~n(l'J. ('numer C10n do
un est~~o ~~llz y co n~ucenles a b~:J.~t;i- y religión por te xtos . . . . Vr,tará el D. Cano r.('~ati\'i,m~nte por'lu~ I cons~r~'!l~~~~S :oto~les, vI\'~~, ,~T ~n~Tl~.
CIOS ll1atel'l~les y mor,l.les • • La cur. Aduce f'l D.1.Iond'l_ 1 en (.1 deba t~ cons' -
'. .~. . . , pr:lyecto. . repetlclOo de uno ya ncga~o: Se sOotl '~e el! 1 d .. ~ d rd' 1" .' . • ~_
sus}abll~antes cucI~tau entre. m.uchas El D. Botcro Saldarriagr, ol'1n~ O\le: la en- :0 que b,l dioho, gil Martiulla res' lVleron I "l~: lone. ~ o .e¡, :-IPI. DIce que ,:os Al
tes tHnonlos de c~raclOo c~ el s lguwnte: señanza rp,ligiosfl no puede pnmot.cr~o al mé- dnspedi r a los I:Ir l'man?s? prcguota un DI 2'lbl,'·.e,C9 nf 1.,,:1 ,l~usado la ~rd~n.a .:~a. que
• Dur;.!!! tc ocho anos $uin de agudos do- todo racional y por ello votará cn iavol' del putado. No los d'!spidiElrcn, repliea Hami - autc.!,lz.a t .. ~s 1~a~.1~).leas[, p~.~.l ¡jU)gl. y fo¡
lo:es reumáticos y e~ esc largo período artíeulo. ... roz, sino q'le re~ci~dieron un. con~rato.. ~i!~~a~ah~ a Jj~i'é~ ·f~o~~le.U 'lca, porque e
ml enfermcdad habla tomado propor- El voto 01)1 D. Ualh. Al 'JIlSO sera llCg::ttl- No PS conVC'llltnte hucer l·xe p()loncs, dice L'I D Boteqo Fe ' 1' do defi d t .
C.l Ones alarmantes; además sentía do- va po!que cal,e ce u~~ .la.zo n d e ,er y es 1'1 o ga lieD . ~,f ?r,t 'iO e:./, J CH.U' r. '••,1 .Ol ,? con'"s titu• cion- arl . 11 an en e su corla
lores elllos riñones y padecía de insom- el artICulo. . . Loa leglsladore;;, .. dl~~ ,:1 J? E.trada, no El Preoidcnte cierr:l aprcsuradamente la
nio. Mis sufrimientos fueron muchos . El D:. Botero Fernando deflende la mo, tl!':?~~ dereeho. pal.l h",CIlI excepelonea. Su discusión.
l . , . dlficaCloo. oplDlon es que ¡(;s Ut}fmanos no son buenos Q, t· . . I t·· , d... ' 18
Y argos, Y .ml c~HaClón era. una espe- No acepta el D. Lópr:¡; Alejandro las ra- maestros de ónscñallza 'uperior, pero vota, .... e 'o a nOmlna_lllcn. e. I ('~po,~ ,? 51
ranz.a perdlda. Lo~ que como yo han zonC6 d,,¡ D. Múoaraj detiencto la direceión 1'!Í. el parágrafo dol D. J~c.:hav¡¡'l'ria . I Dlpl1~dos. r;o, lü¿, Los. DD. GUL.e.rrc~ y
E:ufrtdo dc rcumat1smo pourán darse oñcial quo se rluiere dar a la Instl'ueción Interpola r.l D. De ia Rochc c:Jn cXlllta- MartJOE:z Jesus M. ,votan con la mmOlla.
cuenta de mis padecimientos de ocho Pública. cion, JI 01 D. E tralla. con flema y en fl'asca
años y comprender mi estado de ánimo, El D. Cano votal'Íl fl g-aLinmcntc ,porquc hurnol'lsticas, le ~ontesta.. . EN El CON OL DE lUXEi"BURGO
pues a pesar de todo 10 becho pOI' cu - en ~catamleDto a.un mem~l1'll\1 ole I 8(>n?~ ~r- Hnbla el D. Rlm¡¡'ez: SosLlcne a ~ap!l y
I'arme no sentía mejorCa ni alivio alo-uH 2oblspo, que no ~lonc raz~n df! ser dmg¡do espada a los Hermanos y la educae,oD que
no Un amigo eco o el S Josge ala Aaamblca emo alDuectordeL p,. 'e elJoodan.
J j; Y V d~l1" PlIdr. R ' pretentJ.e nagar a la Corporación el dorech,) En el r;Ollw'¡dato funda el D. De la Ro-' Intrigado por Ills diversas opioioDas que
u JO, me rccom.e~ las oras :;.0- de legislar. che su voto Uf :,,~'el' y el que clara boyo aoerca do los méritos &rtisticos de la Srta.
sadas del ~l'., VhlluPme, las q~e empecé El D. Calle A. afianza sus ideas y coro, El D. Mún"l'a comhate al D. E"Lmda y Mafla Casola, priulera l'iple que actúa en
a t.omar, smbendo al poco tiempo sus bate al D , Botero 1'\ protc~~a di' ii\ t<:lld.::ncia de éste?. rid iculi- csta temporada en !luestro teatro, Lui a ver-efectos
curativos y obteniendo después Debe purgarsc el proyecto de todo gcr- 2al' a los lIenu¡¡'lo~. Elogia la declaración l~ trabajar en la ooehe del marte .
la salud de que pOLo tanto tiempo había men d~. ileg'nlidad y d:!be 11\0' rsc el vaclO de ayer lid D Del!{ado. .. Se daba ~E I Cond.e de I:ux?mburgo.», her-
MARIA CASOLA
ada uxada ,
Exactamente el caso Ci'Je prueba. al mundo que
NERVILINA es el mejor linimento que se haya producido
Cuando llega el caso de determinar el mérito cierto de una me'tticin:\, no hay
evidencia de más peso oi más cOll\'inccllte que el testimonio honrado de alguna. plJrson~
acreditada y bi .n. conocida que haya sido' curada con aquélla, Por e5la raz""
pubJ¡camos la exposIciÓn hecha por Juan E. Riveras, de Monteney. "Soy un
hombre fornido; tengo seis pies de estatura 'Y peso cerca de doscientas libr:,s.
Durante toda mi vida he estado acostumbrado
á levantar gl'andes pesos, pero un dia exageré
el esfuerzo y sur,.¡ como resultaclo una
luxaci6n de la espalda. Cada une de los
tendones y músculos se inflam6. Permanecer
de pie 6 agacharme era imposible: IDl! sentla
agouizar. TenIa un frasco de Nervilina; me
froté el contenido en un dla, y en la noche
estaba bien otra vez. No conozco linimento
que posea la mitad del poder penetrativo 'Y
de la facultad para dominar el dolor que
tiene la Nervilina. Recomiendo encarecidamente
su uso como inapI'eciable linimento
para las casas de familia, porque cura todas
las afecciones que no revisten caracter grave,
tales como las contusiones, luxaciones, hinchazones,
neuralgia, sciática, lumbago, reumatismo
y dolores musculares."
I
,II
Jamás se ha embotellado medicina igual para curar el dolor comparable ,t la
Nervilina-mf!s de un mill6n de frascos se consumen todos los aíios-Ens6ycsohl.
Valor del frasco, ~.35. De venta en todas las farmacias 6 en N. C. Polson 'Y Co.,
". Kingllton. Ont.
NERVILINA
Ya propósito, seria muy conveoieote para
el públieo y para la Arti3~a que l!0;) de
nuestros Maestros en Música-que !o~ hay
muy competentes-diera su opinión, técuica
que dijéramos. la cual vendria a constituir
ei fallo definitivo en cl asunto, acerca de los
para mi indiBcuLibles méritos de la Ca601a.
Yo, si bien olS oierto que soy lego en torio,
máxime en asuntos relacionado~ con el Arte
tcatl'al, no estoy dcsprovisto de sentimiento
y por eso le bato palmas a la Sr~a.
Casola.
MAL
1. A
zones la solidaridad de la Patria en países
euyas oiudades. villaij y aldeas se dan la
maoo por medio de cómodas y rápidas víasl
Si nuestra infortunada Colombia estuviera
cruzada do ferroearriles-siquiera de carreteras
no tendrta010¡¡ que apareeer, ante el
mundo cil'ilizado con las manos eu el rostro
para oculLar la vorgüenza de La Pedrera ... I
carecido. Estoy convencido de que es- que deJO la Asamblc'\, es úl coneepto (101 D. El D. LO[l~'z. ,AleJ9:1dro: .I,~ ¡;~l'N" mdlg- masa oper.eta que r.~ habla VIstO en tlCmpos
tas Píldoras se haoen insustituibles pa- Bot.ero Fe:oand~. . no ~le u~ ?at.o]¡co l;pl~udlr mamiedt(l(,lones dc D, (J Pila\' .BagueR, de tan gratos r<;cuer- ... Ferrocarril a Tolú .--Nl1s consta. que
ra eg'en r 1 t"'d v··· · 1 El D. Lopez Llhardo: Desde que loyo la de lri'ehglOsldnd. dos en esta VIlla. los bioo roputados comerci,,"tC3, D, .Tulián
Esta región de Sabanas-tan conocida por
la laboriosidad de sus bijos-se resienLe
más que ninguna otra de la car¡,ncia abso·
luta de vias dEl comunica<:ión a la moderna.
NuesLI'oB caminos apena3 si merec~n el nombre
de Lales. Son horrorosos. Los mismos
de allora dos siglos. Y el de mayor tráfioo,
el.quo conduce al voeino puerto de Tolú, y
nos ;air"e para hacer venir los efectos de
fuóra y enviar al Ex erior nuestros productos
de exportaoión, es el peor de todos. El
mejoramiento de esa vía-reputada oomo
nuestl'a primera necesidad regional - viene
preocupando de muohos años atrás a las
gentes progresistas. Pero como ttlda idea
grande oecesita tiempo para madurar; como
toda empresa grando P.S primero gran utopia,
y p sa, por deeirlo Ilsi, por largos noviciados,
para luége Bel' útil realidad, des pués
de haber sufrido las duras pruebas del
e~l)i9lllo y la imposibilidad, el camino de
lnerro a Tolú -empresa grande - ha tenido
neoesariamente que pasar por ese pcríodo
de dolorosa gestaoióo.
,r . e al' os eJI ~os y 19orlzar e carta del soñor Arzobispo ostá. pensando lo Termina el D. ~ lÚG'?a liSCI'f:ranl1O que Desde que salió a la escena 1,1 Srta. Ca- Patrón A., D. Arturo Garcíe. y U. José Ma-sIstema
en general. 1 ueden Uds. hacer que va a suceder /ln la Asamblea, No lDira ellos vienen a Rooténor lo quo Dios trl,lnda.. · sola, la reina en el vestir, sontí 110 sé Ijué de ria P izarro, proytlclan , de maOQra formal,
el uso que les convenga de la pl'ese~le el asunto por la forma xtrema del pueblo El D. Calla: SI' t.ít'nc" lu Hcp1ll.\eión de extraño; alg.) qU'J no había 'listo; uno~ ojos la eoostruccian de una via f6ri'ca cntl't: Tocarta
y contar en mí con un agradecIdo' colombiano, que es en su mayofls católioo, seXOB, Lo sujeslh';\Inento heohos para l:1 oxterio- lú y Tolú viej.), para lo cual ~,} han dirigido
propagandista de las maravillosas cua- pue en su concepto es fetichista; no quie· El D. Eeh:war¡ 1,1 c1ellatl; !o~ arguUl'lntos rización del Arte, absorbioron po!' completo a la Asamblea departamental on solieitud
lidades de su rernedio.-RAMON LLERA re hacerle daflo a la rcligión y por eao su del D. Estrada, ']u., oalifica de burdos y ha- mi atención. Scgulla con sumo cuidado ha~- de I?rivilegio, sub"ención y demás favol'es
NORIEGA, Calle Santander, número 172, voto s~.rá. negativo. L ~é no se infuu.de a, ce elogiGs hio~h ados de, lOS Hermanos, para¡ ta el punto de no perder IIn aolo detallo del ofiCIales que reelatIla la magnitud e ·mpor·
Barranquilla Departamento del Atlán - prendIendo la ele m mo.r.r : 9,0 trasmlt.~ do lo cual ler. un lmpl'eao. . desempeño. de su papel y be sacado por tanein de la ompresa.
tico Colombi alma a alma, como I~ llama ne una bUJla a Haee lee~ ell>. ~lal'tlncJ . .Junn B. el artt- conSeCUtlnOla: que 1:. Ca' ola es suprema- Esc proyecto nos ontusiasma. Porque es
, . a .• _ " '. otra. El respeto a 10H padrcs ea lo que hace oulo 115 del R"gh.monto y pidc al Prcsiden·1 meute arLista, domina por cOU1pleLo la e3- uoa verdad de a puño quc sin buenas nas
Decldase Ud: HOY. Esta~ plldOJas se que perdure esa iJ viva, ese amor Uaeia. una, te se sirva hacer conerc!."r la di'CllSióll al '1 ~na, pOGec, en UDa palabra, el lliágieo se· de comunicacióo, la prospel'ida<} de los puebaIlan
de venta. en esta elUdad, y en verdad, que vacila pOI caua conocimiento artIculo propuesto. cretll ti,: la técnica del Artu- de la cual ca- bloa es un imposible fisico . Nosotros aomos
todas las farmaCIas del mundo y donde nuevo que se obtiene. Es absurda la P"OPO- A~í lo hace la Pl\'~id('Ucia y (jI D. Calle I recen ti nLoa nrti:;tas. Qua me perdonen ejemplo vi\'o de esa incllestiuoablll verdad.
quiera que se veuden medicinas. Exija sición. Alfonso proteilta ne Na rf\SOlllcióu . , al)'lcl.o3 lue, inieiadJ3 OU asuntos de Arte, Nuestro lamontable atraso eo todos los calU-las
legítimas Píldoras Rosas del DR. El D. Delgado: El Sr. Arzobispo tiene Toma la palabra ' 1 1). Lóp,z l.ib~ru.:¡. 1pi!\I:1 .Ie rauy distinta manera ; sólo exte - J pos do la actividad hUmi1Df\ pren-or);, muy
WILLIAMS. 3 razéo de sobra al r¡ue:-er que un pun~o tan Cargos de oldel. puramente in¡¡r.!p.c~ual $" . riorizo la ,¡U" 1'11 eH!\ noche ma hizo sentir alto que carecemos de lo ¡{¡edio"; con qué
trascendental se. ensene do memona, proce- l~ han h('cbo !llo~ de la mayona, y e~ pro'lla C?, •. ,:" ' " dar paso franoo a la civilización para quc
de como el arqUltecLo que Slenta las baees CISO, por eso, que ,las cosa~ qUNJen en su I l-,n C'litnto !\ su voz, SI bIen es elerto que venga a establecorse entre nosotro como
Libros regalados. de piedra de un ediñeio, para. que qucdc in- puoto. Eloalculaba que el D .• \iúnlJl'a en: i curoeo al! grao de extensión, nn :lambio po- en su propia casa, En tan péaima9 condi-
De té l puedeo calific~rse los de}a .BibJiote~ con~o.vible; y qued o~ grabados ~!ertos co- eGcoF sLico, y conoce lo bast·,~ o (;5a escue- l' sec 1!1- eJucación que Sil req uiere para ser c~one8 no bay, 00. puede haber, prosperidan
ca Popular que publlca Renaclllllent.o. Ya nOClmlcotos en 01 pecno de los nmos. El es la para no. pCi'l-eneeor n ella. Se :lcclara par · con ~ l d 'r¡¡da como. una calltllote do mueho 01 progreso posibles. En cambio eómo flu,
van salidos dos volúmenes de 260 páginaB,1 evolueionista; quiere que las cillncias y las tidario dc la etieuela 90ciológica. R"c]¡a7..) ~n,jrit'j, art¡sticalncn~e habblldo. Convon- ye a torren tos la vida on donlle l~s locotDopape
l finísimo , que contienen ,La Casa de, religioues vilyau .. ddante y C.:i enemigo de los exámerw9 porque crce qua ciertas inati '1' g:W.03 en qU'l a la Srta . Caaola le ha toca- !.oras trepan bl' ,~ ... ~~"'"~v.~,..~v~..,............ ... '+'i_ ....... ~ .... <
t 1 COMPAGN lE 1
¡ I JI GEN~ IALE 1'RANSA1'LANTIQUE I
I
Va)lOreS correos franceses ft toda velocidad.
1,1 ~ A61!;NCIA DE PUERTO COLO;\1BIA.---.HARRANQUlLLA. ~
. ~ Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. ~
LA SINGER es la máquina que es más bonita que ninguna otra máqui-
L A S INGER e~~~~~~s:r~a que es más sencilla para manejar que nin- -~~====~==~. ~~~~-=-=~===~=-=-==:::;-~---=-'=--=-.-------'- --- , 11'
guna otra máquina de coser. LO [i US f'" I"~") TL"S j i
I 19 Abril. V'ie rnes. .... Vapor PEROU. vapores para Colón! I
27 Abril. Sábado. .. ... Vapor MARTINIQUE.
18 Mayo. Sábado. ... .. Vapor GUADELOUPE.
LA SINGER es la máquina que hace la puntada más perfe(}ta que nin· ¡¡ • 1". ~ ~ ti .JIll ( i'b;fi ,1
g una otra máquina de coser. 6 IV \J
~ 15 Junio. Sábado ... ,.. Vapor PEROU. ~
~ Vapor.:s para Burdeos=Havre COI cscalH en Venezuel¿l, Tri- (
~ 21 Abril. Domingo . .... Vapol' PEROU.
I
1·- ,
i:-:=~'s,"============~~· al mapa de-la República de Colombia,¡ ,1
LA M'EJOR GARANT .A deben reclamar los suyos en el Ahna- I ,1
~ n¡dad, Antillas francesas y v::mtander (España). i
i
· 25 Mayo. Sábado ... . .. Vapor GUADELOUPB.
22 Junio, Sábado. . .... Vapor PEROU. ,-
PARA LOS CONSUMIDORES DE LA. «LEGITI~llDAD ANTIOQUEÑA» cé I de .
l1aúana., 22 de Septiembre de 1,911.
COMPAf/IA INDUSTRIAL DE ClOARRILLos,,-M:edellio [República de Colombia].
Muy señores nuéstros: .
De conformidad oon lo solicitado por Uds. en su a;¡recialle
carta de fe cha 26 de Agosto próximo pasado, tenemos el gusto de
manifestarles que la picadura granulada. de primera olase de nues-tra
marca «La Leg¡&i.midad» que embaroamos a Uds. para el con·
s umo de su fábrica es de la clase más selecta. que nosotros elaboramos,
y, en nuestro concepto, es la mejor que puede obtenerse
en este mercado, pudiendo Uds. hace~ de esta oarta 01 uso que estimen
conveniente.
Henri Clay and Bock & Co. Ltd.
ANTON'O BOSCH.
, ¡ ¡
J
I~
Cortés, Duque & Cía. 10
_.-------------------------------------------------------------------
El más exelente tónico y purificador
de la sallgre
MATA la MALARIA
Vapon's para Saint Nazaire con cs¡;ata en Venezuela y Ana I tillas francesas . l~
14 Mayo. Martes....... Vapor MARTINIQUE. ~
1I Junio. Martes.... .. . Vapor VERSAILLESl.
Los pasajeros para Venezuela necesitan un certifica- ido de vacuna del Dr. Lorenzo Insignal'Gs y un certificado ~
de buena conducta expedido por el Sl', Pl'efecto o el Al- ~ I
ealde Municipal, autentioadas las firmas de ambos docu· 1 11
mentos por el Sr, Cónsul de Venezuela; necesita además
I un pasaporte del mismo Cónsul. 1 Los pasajm'os para Colón neoesitan certificado del
mismo médico, de no sutrir TRACOMA sin certifioado I consular.
He cemos observar que los vapor€'s GUADE40UPE
y P~ROU son buques acabados de construir, con todos
los ade l~ nt09 modernos y 108 mál'l rápidos de cuantos visitan
a Puel'to -Colombia. Estos vapores están provistos de j telegrafía inahimbrica, lo que aumenta notablemente la
Pregúntelc á cualquiera 10 baya seguridad de los pasa.jero~ .. •
usado y le dirá Jo que es. Mon lauos es os va pOI'es segun loa modernos adelan- I Sin otro particular, quedamos de Uds. atentos S. S .
, !::lu::n:.-: v.: :7==::=::=::::===~.~~=.==~I~?~~~tamento de 9igarl'eria':g
"",-~M\.V;~~MMMMM~~\."" 7 "''''''7MM~.iMMM~;MM\.'''''A''''''A'''>¿~( t' iJm.ptbe la fiebre. mm ~ 11 tos, obtiénese en ellos el confort apetecido desde e l serv.i-
W~~v.-v..~A..~ ~~~~-Y,.~ J o.io médico hasta una cantina con los mE'jol'es vin.os y li -
1
~ V rI' e Q " VI I Hace ! Ud. Fuerte '1 saludable 1. cores Y un menú abundante y variad o , capaz do dejarsa- 2~~( j·no · lf'ltO' 1 lllllnqnulR, ~" 10 exime de gastos médicos. ' I tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje-
[/¡ 1 tu. ~ fluLAY DICKS •. d'ft Ltd I -1 t ros vino tinto y blanco a discreción. l"J '~ PIUÚtl ........ n, u vv.. • ~ Los VAPORES DE ESTA Co IPA1'IIA SON VERDADEROS PA-
~ legítitno, acaba de llegar a la Dra- NEWORLEANS.U.B.A. ¡. i LACIOS F'LO'rANTES. 1
11 ~ Fraucesa. Depósito en Medellío, Roberto Restrepo y , Ocúrrase a VENGOECHEA & C , as -Agentes.
~=!~~I C~S~~WOD;~OM~;'rCla'Agon~'G,nmlCía. L ==~;~ J
i Hágase a una buena ganga' Ih~n abierto,en la parte,alta de su a¡~a-i!W
I • cen, un Salon con el mas varIado y IUJo-1
. A menos de cuatro. ~oras de buen camino, se vende una so surtido de artículos para regalos' tcd)!'-
salma de buena y exqUISIta sal. ¡ .'
Grados cuatro de saturación, abundantes leñas y pasto pa- . de nluy buen gusto y a preCIOS Sln compe-ra
ganado 1 y EN CLIMA INMEJORABLE t enCl.a . En e lm'1 smo sa1 o' n ven d e~.: ca1- :
zado para señoras y perfUll1es finlslmos,:
5 a precios muy bajos. 3 1.'la.81tA(~¡_I.
Entenderse, en el barrio de Guayaquil, con
Jesús Merino Martínez.
ARTICULOS
PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS,
deben comprarse siempre en la Droguería
RESTREPO & PElAEZ
41
,f
• ir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.'
"
r '1
;
"r.
LA ORG-A-N--IZACION _____ .~1~DELLlN1 ABRIL 19 DE'~1912
1.AS l'r1A W3S MOVIMIENTO D~U!.t~l~l~'~~?S I CAP¡; de Cousu:uo, arroba a S MO. I ';~~~~~~~~~~I! "1~~~~ " trillado, arroba a ¡; 350. l1i f;¡¡
" mOlido,marca J. n. & Cla.,ilrrooil a ~ ~')O.
Vígorcu . U!r·ece Salud.
La salud, esa envidiable condición de bienestar con la cual todo~
los órganos que forman la estructura del mecanismo humano efeclúar.
sus funciones perfectamente, haciendo la existencia una armonios~
sinfonía de dicha y de placer, e8 ó debiera ser el derecho de naci.
miento de todo nombre y mujer.
dúl>loTaD aher. Oon 1[" illll or
parte de las nifta~, ~ES tdlLllacio\
103 l)1'ocuclen Je 1. ralta l·.; llt1hi -;
i/rn: blltO 1109
.'nfi pro]1iod::,dcs tónicas son' ~,xcr.
lcllte!l. "El Sr. Lcdo. Mil.!"ucl
A. Ol'tiz, de Habana" dice: ~ .J11
üuhcr tic g ratitud me hace iliri··
girlc~ osta,s lineas para nwni:::!.
d:-"rles que he usado cen un
!:. ito maravilloso su Preparación
tle "\Yampole, habiendo cura( o ít
11 i3 h ¡jos de enfcrmedades' q llO
ve1\¡:>n sufriendo del pecho y raquí
Li¡:;mo y con su uso los tongo
con buena salud." Oada dósís
ü'; efcctiva. Nailie sufro un descllg:
1flO con esta. Eulas Boticas.
I Asunto¡:;;;;¡;;;;:'--
llaIT'lII'lUilJu. Abril 11 ¡le I!H2. I PROGRESO. - Medellín. - NUp.vaU1c.nLe aviI
a~!on . Palacio & Mnrt!noz Ap,aricio resolu-
" negro, arrooa. a S 2bO.
Fideos de Cftrdeous TIel'manos, ",roba a 8~60 . ¡
La Emulsión de Scott purifica
y enriquece la sangre. En.su
composición no entra el alcohol
ni sub!lancm irritanle alguna. THI! SANA TORIUM SYSTEM ca.
.. ~~~r ,. , .. ........,..,..,.".,....,$ ¡:¡:;¡;r-,..;'-" ..... - ==- == ='Mt! .... ~ ...,. ~~~
Clon aevolver los t r¡HIl{.a y OUlCO (35) centavos
oro cobra<'!ilg erradamente impuestos
navogación desde hace tres (3) años. Según
reeientc dccreto Ministro Obras PÚb!icaa,
Casas emburcadoras ésta tienen obligación
reconocer comercio 8uma expresada por em barque
cada tonelada; éstas hánse rcsistido
pagar, porque no háseles cobrado de Bogo·
tá, Bucaramal1ga, ésa y otras ciudades donde
comercio ignora u olvida decreto Ministorio.
Tanto Pinedalop como Hanseática tie·
nen obliqación atonder reclamos comercio,
pagar correspondientes valores derechoscobrados
demás, cuyo monto asciende cinco
millon09 (5 .000,000) nuestra moneda. Importadores
ésa pueden solicitar conducto ca- I
aBa con signatarias ésta excedente valores
pagados. Prenas loeal ha abierto campaña
sobre asunto, en guarda in tereses comercio
Pais y comtmicado Bogota por alam bre artioulos
ío talgros publicados efecto pl'opa-I
ganda obligar Casas embarcadoras paguen.
Se aplau.de honradez, seriedad casa Palacio
&: Martínez Aparicio, por inmediato reco
nacimiento valoroa cobrados a sua clientes.
- CORRESPONSAL.
EN LA FE RIA
ABRIL 17
N ovillos gordos . . . . . . . . . . . . 344
.. ceba . ... . . ....... .. ..... 445
Levante. ... .. . .. . . . . ..... . ...... 246
con la entidad departamental que mayor Vacas de leche . ... . . .. . . . . ... . . .. 28
cantidad de bienes ha producido a esta re. Bestias mulares. .. . ... ....... . 120
gión. Hoy, la ebra ge ve venir a cima a ini· "caballares. . . . . . . . . . . . . . . . 67
L. E . á 30 dmB .. .
Dólares il IA OSPINA OE O.
en la igleai" de S:m Jor.é.
Las misas serán de 6 a 7 a. m. y la de
Requiero a Ina 8 a.m.
La familia de la finada agraacccrá.
profundamente la, asistencia por pa.rte
de SUB amigos y demás personas
que sc dignen acompañarla.
M. -~
ci8tiva de 106 mencionados Sres. Patrón A. , Esta feria. fué mejor que la anterior; cal·
García y Pizarro, tres veteranos en las lu· I!ulóse un alza, en relación, de 300 p S08 en (;enso Deplirtamental.
chas del comercio, curtidos en las fatigas las horas de la mañana y de S 500 en las de Según se leyó ayer en la ASBmblea el
del trabajo, entusiastas por el adelanto y la tarde. Según operaciones: arroba S 330 censo del Departamento aloanza a 741,019
bienestar públicos, y quienes generosamen· y S 340. habit.antes, poniéndole a loa Municipios do
te van a exponer su capital en la costosa Los ganados n~.cos de Ayap~l han bajado TUI'bo y. Mlirindó la cifra del Censo do 190B
empresa de un ferrocarril a Tolú. Hay que un poco, se veudleron: 64 a $ 3,300, 280 n $1 y agregandole el 5%, Loa dntos relativos a
batir palmas a estos valientes empresarios, 3,100 y 25 a $ 2,700, según cle.se. Los crio- tales Distritos no han llegado aún.
amantes de la sociedad humana .. .. I 110s a di~tintoB prp.cios, según calidad y co- Se halfa
uRea non verba. abre, gratis et a·mOl·e, 101', preOloe altos.
campaña.franca .en favor de la empre~a del En los ganados gordos se pr~sentan 20 en la ciudad D. Guillermo G. Cano, ngente
ferroca.ml ~ TOlU. y se promote estudiar la bltjer08 quc Be vendieron como flacos. de la Emulsión de Scott.
c?uVemencla y utllldad del asunto desde SUIl Cerdos: material a $ 450 arroba. De
dlferentas puntos de viste.-Marzo 1912.-1 . Bogotá han lI~ado a la ciudad D. Maone¡.\
(De .Res Non' erba., de Sincelejo ). Be-rnardo SOU). J. Vidal y D. Carlos GÓmez.
.. • Hemos recibido el primer número de Para I
.Colombina., periódi.co que ha princlpiado REV' 3TA DE l\i'iBRCADO Maniz .. hs siguió D. Rdael Mrndoza. !
a publicarse en Manizales. Lo dirige D. Ga·
briel J aramillo. R OLA de Posada & 'rob6n : docena. de Y., S 06. O. Oabriel Nlvntoya
• .. $ 10,000 se remitieron últimamente """ " "" J~ , 48. siguió para Bogotá.
para el Lazareto de Agua de Dios. CER~ZA ~e U~a: do~?na ~,e ~ bot~lll!s, 9tÓ Para la
Día 17:
Temperatura máxima .... " ml' D.l ma. . . . .
" media . . . .. .
Día 18:
Tero; ,eratura máxima ... .
" mínima .... .
" mAma .. .
rna AítS de b~!f.~
22 °00
18°50
20 ° 25
26 <" 00
17 °50
. 21 <~75
s rtido. ~"ábrica de
KOLA de ~. rd clase," " )1 " 48
CERVEZA Antioql1efia : docena, $ 100.
CERVEZA Guapa Antioquefia : docena, $ 45.
Lu.rON-S¡¡[,TZER, docena de J5 botellas, S 96.
" " docenn de ,. de botella S 48.
REUN·SODA, docena de >, botellas, S 96.
" " docena de ;~ de botolla, S 48.
MANTECA AMERtCANA en tarros, a S 130.
HARINA AldERICANA, arroba. a ~ 240.
PETROLEO, ca.la. a S 720.
CIGARRILLOS Legitimidad, a $ 2,200.
" "corriente, a 11,150.
" marca. El Polo.) a S 2,200.
, Emiliani, a S J ,600.
PANELA ca.rga, de $ 650 a 710.
CARNE de res, arroba a $ 430.
" de cordo, arroba a S 560.
Cortés} Duque & ·Cía.
~====:==========~~=.
LO
HIJO DE IUA!\~ C. TORO & CIA.
capital siguieron D. te Laura Sanio d(\ Márquez
y su. hijo Jorge .
Ha empezado
el invieruo oon bastanto fuorza, pPro no por
eso lBS señoms que Jo tiellen por costumbre,
han dojado de viaitat" 109 grandes almacnnes
de ,El Buen Tono~, en donde ellas lo "aben,
asi en verano como en inviel'Oo "ncuentran
el mojor surtido qu" pueda ctoscar!'!e . .:Ira
Buen Tonol, colocado a )¡, I1nbeza entre los
almaccnes de modas en MedelJiu, empezará
a recibir en brove los üespach(,e que haga su
socio aetualmcnt.e en Europa. En .El Buen
Tono. se consigu.: siemprt', en la mayol" \'!l-
I
I EXiJASE SIEMPRE
LA EMULS/ON
DE SCOTT
LEGITIMA.
. :-EH1'IFlC~t\ : . . I tamiento excesivo.fuéra' de toda I:cl;¡ción
Que en la V1s1ta practIcada ultlm 9.mente . . " . .
en las canLitias de la ciudad, han encontra- con ll!- beOlgOldad_de la afec?l~n, y que
do que la del SI'. Gel"miln Münera P., dano- constItuye u.o ras&,o caractenstl?O ~e la
minada uEI VesubioD es la que reúne más GHIPA. La mtensldad del mOVImIento
I ccndicionE>s higiénic;s. febr'il es variable : hay gel:eralmente
I
22 Medollín, Abril de 1!l12. exacerbación nocturna. Las r.lteracio-
JORGE SAENZ. E. POSADA CANO 9 nes. del aparato respirat?rio son t~mbién
------- - varIables y va::: de un SImple cenz!!. a la
l'().· 11(1 oontelll'l' slIbRtancias il'ritalltos, la tos y a la disuea. Los síntomas del caEmulsiÓil
do Scott infunde (Ionfianza. ta.l'ro faltan muchas veces completa.·
~D urante veinte años de práctica he usa- me ute. La tos existe en casi teidQ!'; los
/---------------- ried~~, cuan~o !'le solicite para señoras o pa·
ra nmo~, o.SI como las esptlcialidades para
rogalos, los adornos en gran variedad y los
,iabones y perfumea más finoa Que ee COQ9i-
I
gu()n en la plaza. En ridiculotl encucntra ua. en-IEi Buen TOllO' una gran yarieasd .
Para le. señora máa exigente o para la sefio·
rita de mejor guato se consigue en I El Buen
¡ 'l'ono. lo mejor y lo más barato. Las rifas
seguirán como de G:Ei.AT:I:S
DR.I0S. LISTER & CO., Sp. 844 Northwcstcrll B1g., Chicago, m., R. U. de A.
Muy Srs. míos :-Me intereso en la Oferta de su Libro y me placerá que me renlitau inmediatamente un ejemplar
por correo.
.N ombre ............................... .. .. "" .. ~ .................... .... ........ {. ....................................... I ................... .. .......................... ..
Dirección Postal .............................................................................. : .... Estado ..................................................... , ..
"LOS (;ON'fFJMPORANEOS"
Esta notabilipimal'e rieta semanal malegre.
Los más famosos da estos casos, publicados
en .Comentarios., de Bogotá, acaban de
publicarse en un tomito. Se venden á 10
en la Libreria de LA OROANlZACION. Ventas
a: contado.
.Aventuras de Joho C. Rafflesl.
Acabamos de recibir colecciones (lO pletas
de las «Aventuras de John C. Ra1fleaa. Be
venden a $ 40 el tomo.
Librería de LA ORGANlZACIGN.
IMPRENTA DE «LA OROANIZACI N-':-
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.