Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de el mundo loco de un quimico

el mundo loco de un quimico

el mundo de un químico es muy diferente se piensa de manera diferente, piensa de manera diferente y el mundo es muy distinto, es como la filosofía debe a ver una verdad y el por que.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 11 Libros
    • 1 Artículos
  • JC
    Creador Juan Casas
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química: la ciencia central

Química: la ciencia central

Por: Karen C. Timberlake | Fecha: 2014

Química, la ciencia central ha sido el texto líder en química general durante décadas debido a la claridad de su redacción, su exactitud científica y su enfoque actualizado, así como por sus ejercicios sólidos y su consistencia en el nivel de cobertura. La decimosegunda edición es resultado de la revisión más ambiciosa de este libro hasta el momento, y de la incorporación de nuevas ideas sobre cómo enseñar química, sin perder las características relevantes que han distinguido a este libro. Los elementos gráficos se mejoraron para hacer accesible la química mediante la visualización de conceptos. Los diseños nuevos en las ilustraciones integran más estrechamente los materiales fotográficos en las figuras que transmiten los principios químicos, en tanto que la nueva sección titulada IMAGINE formula preguntas para contestarse al examinar las figuras. Cuenta asimismo con descripciones de estrategias de resolución de problemas y destaca muchas aplicaciones importantes de la química en la vida cotidiana. Química, la ciencia central ofrece las bases de la química moderna apoyadas en una serie de nuevas metodologías como el uso de Internet y de herramientas web, particularmente de MasteringChemistry®.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química: la ciencia central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Por: Néstor Yezid; Vargas Rojas Roa | Fecha: 2010

El material particulado, medido como PM10, es el contaminante que más afecta la calidad del aire en Bogotá. Conocer la composición del material particulado es crucial para entender cuáles son las fracciones químicas que más aportan a ese contaminante e identificar posibles fuentes generadoras de él. En este artículo se presenta el resultado de la caracterización de especies iónicas, fracciones carbonáceas, metales y elementos minerales del material particulado en dos puntos de Bogotá. Con base en los resultados de caracterización se realiza un análisis de neutralidad iónica y reconstrucción másica para comparar la consistencia de los resultados obtenidos. La composición es diferente para cada sector, pero en general las fracciones que más aportan al material particulado son la geológica (asociada a polvo fugitivo y resuspendido), entre el 37 y 42%; las fracciones carbonáceas, que son las que más aportan, entre un 12 y 11% para el carbono elemental y un 43 y 34% para materia orgánica; la fracción iónica se encontró entre un 5 y 8%. Particulate matter, measured as PM10, is the most concerning airborne pollutant in Bogotá. Determining its chemical composition is important for understanding its potential effects and to estimate various sources’ contribution to such pollution. This paper gives the results of characterising the ionic species, carbonaceous material, metals and crustal elements present in airborne PM10 in Bogotá. An ion charge balance and mass reconstruction were done for determining consistency between chemical characterisation and gravimetric PM10. The composition was different in each area; however, the fractions contributing most to PM10 were crustal, 37% to 42% was related to fugitive and suspended dust, 12% to 11% was related to carbonaceus fractions, 43% to elemental carbon, 34% for organic matter and 5% to 8% for ionic fractions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ingeniería Química

Ingeniería Química

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2011

Desde la antigüedad la capacidad de observación y desarrollo de ideas a partir de las diversas experiencias del hombre han sido fundamentales para su propia evolución. Una ciencia que ha estado sujeta al progreso desde el origen de la humanidad es la química ya que abarca todas las transformaciones de la materia, las cuales siempre han sido objeto de estudio para hallar las soluciones a dilemas que se han presentado a lo largo de la historia.En la actualidad la necesidad primordial en el mundo se basa en la adquisición de conocimientos para resolver problemas que nos afectan a todos como una sola entidad. El principal reto en este período de globalización es acoger diversas comunidades en todo el mundo, aunque no se observe muchas de las ideas que se conciben en la sociedad, éstas siempre han sido estructuras que ayudan a formar nuevos espacios y maneras de hacer las cosas. La revista Potencial Químico tiene por objetivo la promoción y el desarrollo de estas ideas para ayudar en la innovación y promover una visión más amplia e integral en los futuros profesionales, más aún en los ingenieros químicos, ya que ellos juegan un papel importante en las múltiples necesidades de la sociedad.Para la primera edición lo más difícil fue consolidar un grupo de trabajo comprometido de manera constante con tan importante labor. La totalidad del grupo fundador se conserva, y no solo eso, acogió nuevos integrantes que más que sumar esfuerzos, multiplican ideas.En la segunda edición se ha tratado de conservar la estructura científica, y se han incluido nuevas perspectivas que buscan que la revista sea aún más acogida por la comunidad educativa, también se han recogido experiencias del sector industrial dándolas a conocer por medio de la publicación de artículos, brindando la oportunidad de orientar e interactuar al estudiante con el campo laboral ampliando sus conocimientos para sentar las bases en su vida profesional.Es importante resaltar que la tarea aún no termina, hay que continuar en el mejoramiento del proyecto, y trazar nuevos horizontes que nos lleven al fortalecimiento de este medio, todo esto es posible con los aportes de la comunidad en general no hay que dejar de lado que cada mente es un mundo diferente y todas las ideas traen consigo algo nuevo y potente para el bienestar colectivo que tanto anhelamos.

Compartir este contenido

Ingeniería Química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Por: Nathaly Avilán Castillo | Fecha: 2018

El documento presenta una intervención de aula realizada con estudiantes de grado décimo de la IED Santa Gemma de Galgani ubicada en el municipio de Caparrapí (Cund) desde al área de ciencias naturales. El proceso surge a partir de un estudio realizado en el modelo pedagógico establecido en el PEI (constructivista) y su coherencia con las prácticas pedagógicas actuales. Para ello, se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes, en donde se identificó que prevalece el modelo tradicional, así como un escaso uso de recursos didácticos que desmotivan a los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia. En este sentido, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica basada en el aprendizaje por indagación (API) y en torno a la temática de las disoluciones químicas. La información recolectada a partir del pre-test, post-test. portafolio, entrevista de impacto y diario de campo, permitieron identificar transformaciones en el aula a nivel disciplinar y motivacional en los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, se recomienda el uso de recursos TIC, prácticas de laboratorio y espacios alternativos al aula como estrategias que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y del clima de aula. Así mismo, se proponen una serie de talleres pedagógicos a ser aplicados con un grupo de docentes de diversas áreas de la institución.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en el mundo loco de un quimico?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones