Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de La Tierra de sumerce

La Tierra de sumerce

En la presentación, se crea un ambiente que invita a los asistentes a sumergirse en la belleza de la región, con información sobre cada pueblo , brindando contexto sobre sus tradiciones, y cultura.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Audios
    • 1 Podcast
    • 3 Fotografías

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

La alfarería de Ráquira es parte importante en el mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Junto con el crecimiento del sector servicios está el principio de escasez, es decir, que hay que tomar decisiones, no sólo sobre qué hacer, sino también sobre qué no hacer, incluida la jerarquización de los objetivos a alcanzar. Una de las formas de utilizar los recursos debe tener en cuenta la maximización de la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. Esta asignación de recursos debería reconocer el valor de los activos intangibles en el resultado percibido por los clientes de los servicios. En este sentido, el objetivo de este artículo es proponer un sistema de asignación de recursos a los activos intangibles que maximice la percepción de la calidad por parte de los clientes de servicios. Para ello, se relacionarán los activos intangibles con los atributos percibidos del servicio, obteniendo así el papel de los activos intangibles en la formación de los atributos del servicio, percibidos como prioritarios. Para reforzar este hallazgo, se utilizará el diagrama de enlace causal para obtener la influencia de los activos intangibles, su comportamiento, la interacción entre ellos y cómo uno puede influir en el otro. A partir del conocimiento de los activos intangibles, la asignación de recursos en estos activos intangibles permitirá mejoras en otros activos intangibles, ya que existe una interrelación entre ellos, y entre los atributos considerados prioritarios en los servicios más relevantes.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de obtener el máximo rendimiento con la menor cantidad de recursos es un aspecto importante para las organizaciones de servicios, que caracteriza la exigencia de mayor calidad en la asignación de recursos.Según Maximiano (2005), la forma en que se utilizan los recursos refleja el énfasis que la organización pone en sus diferentes áreas, y esta asignación debe tener en cuenta la maximización de la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. Para ello, es fundamental reconocer el valor de los activos intangibles, siendo el resultado percibido por el usuario del servicio.La calidad percibida es el resultado de los activos tangibles e intangibles de la organización, por lo que para maximizarla es necesario invertir en los activos que contribuirán directamente a su formación.Los activos intangibles desempeñan un papel importante en la generación de la calidad percibida y la literatura al respecto es escasa. En este sentido, es importante definir qué activos intangibles deben ser prioritarios para la inversión en las empresas de servicios, ya que, según Schoemaker y Jonker (2005), los servicios utilizan activos intangibles.

Compartir este contenido

Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Junto con el crecimiento del sector servicios está el principio de escasez, es decir, que hay que tomar decisiones, no sólo sobre qué hacer, sino también sobre qué no hacer, incluida la jerarquización de los objetivos a alcanzar. Una de las formas de utilizar los recursos debe tener en cuenta la maximización de la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. Esta asignación de recursos debería reconocer el valor de los activos intangibles en el resultado percibido por los clientes de los servicios. En este sentido, el objetivo de este artículo es proponer un sistema de asignación de recursos a los activos intangibles que maximice la percepción de la calidad por parte de los clientes de servicios. Para ello, se relacionarán los activos intangibles con los atributos percibidos del servicio, obteniendo así el papel de los activos intangibles en la formación de los atributos del servicio, percibidos como prioritarios. Para reforzar este hallazgo, se utilizará el diagrama de enlace causal para obtener la influencia de los activos intangibles, su comportamiento, la interacción entre ellos y cómo uno puede influir en el otro. A partir del conocimiento de los activos intangibles, la asignación de recursos en estos activos intangibles permitirá mejoras en otros activos intangibles, ya que existe una interrelación entre ellos, y entre los atributos considerados prioritarios en los servicios más relevantes.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de obtener el máximo rendimiento con la menor cantidad de recursos es un aspecto importante para las organizaciones de servicios, que caracteriza la exigencia de mayor calidad en la asignación de recursos.Según Maximiano (2005), la forma en que se utilizan los recursos refleja el énfasis que la organización pone en sus diferentes áreas, y esta asignación debe tener en cuenta la maximización de la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. Para ello, es fundamental reconocer el valor de los activos intangibles, siendo el resultado percibido por el usuario del servicio.La calidad percibida es el resultado de los activos tangibles e intangibles de la organización, por lo que para maximizarla es necesario invertir en los activos que contribuirán directamente a su formación.Los activos intangibles desempeñan un papel importante en la generación de la calidad percibida y la literatura al respecto es escasa. En este sentido, es importante definir qué activos intangibles deben ser prioritarios para la inversión en las empresas de servicios, ya que, según Schoemaker y Jonker (2005), los servicios utilizan activos intangibles.

Compartir este contenido

Proposta de uma sistemática de alocação de recursos em ativos intangíveis para a maximização da percepção da qualidade em serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de ordeño y de la calidad higiénica de la leche utilizada en la fabricación del queso paipa en el municipio de paipa (Boyacá), Colombia

Análisis del proceso de ordeño y de la calidad higiénica de la leche utilizada en la fabricación del queso paipa en el municipio de paipa (Boyacá), Colombia

Por: Universidad de La Salle | Fecha: 2011

El queso Paipa es producido artesanalmente con leche cruda y por su tiempo de maduración se le considera como semimadurado. El objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones higiénicas del ordeño y la calidad microbiológica de la leche que se utiliza en la fabricación del queso Paipa. Las muestras analizadas se tomaron inmediatamente realizado el ordeño, antes y después de que el ordeñador recibiera capacitación sobre buenas prácticas de ordeño (BPO) y al llegar a la fabrica de quesos. Los resultados de la calidad higiénica del ordeño se evaluaron por observación directa en diez fincas de los proveedores de leche y se realizaron recuentos de mesófilos aerobios viables, coliformes totales, E. coli, Staphylococcus aureus, mohos y levaduras, y detección de Listeria y Salmonella.En cuanto a la calidad microbiológica de la leche se encontraron deficiencias, a pesar de que algunos hatos reportaron contenidos microbianos bajos, pero en todos los casos se encontró la presencia de los microorganismos Listeria monocytogenes y Salmonella sp. y una cantidad preocupante de coliformes fecales y totales. Esto indica que en los hatos no se aplican las BPO, ni las condiciones adecuadas de transporte y de almacenamiento de la leche.

Compartir este contenido

Análisis del proceso de ordeño y de la calidad higiénica de la leche utilizada en la fabricación del queso paipa en el municipio de paipa (Boyacá), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en La Tierra de sumerce?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones