Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Basicos para aprender a programar paso a paso

Basicos para aprender a programar paso a paso

Bienvenido/a a esta colección de programación, diseñada para desarrolladores de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
  • JC
    Creador Julian Camilo Manrique Muoz
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

El lenguaje SQL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manejo de técnicas de programación

Manejo de técnicas de programación

Por: Edna Martha Miranda Chávez | Fecha: 2015

El curso de manejo de técnicas de programación tiene como finalidad aplicar las bases metodológicas necesarias para el desarrollo de programas de cómputo en la resolución de problemas con el fin de realizar la interacción hombre-máquina. Este texto, desarrollado bajo el enfoque por competencias, permitirá que los estudiantes desarrollen rutinas algorítmicas en pseudocódigo apoyándose en el Análisis y uso de técnicas de programación, dado que este instrumento es la base para construir un programa de cómputo en cualquier lenguaje de programación. El contenido de esta obra se estructuró de manera que los alumnos, además de conocer y profundizar sobre el tema de la programación, sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto integrador, lo cual les permitirá desarrollar habilidades, actitudes, destrezas y hábitos de trabajo necesarios en su vida personal, escolar y profesional.El material está integrado por dos unidades de aprendizaje. La primera unidad aborda el entorno de los lenguajes informáticos y la secuencia de pasos para realizar programación con el planteamiento y estructuración de problemas; la segunda unidad comprende la elaboración de rutinas de pseudocódigo en diferentes tipos de programación, como la estructurada, la funcional, la orientada a objetos y la dirigida por eventos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de técnicas de programación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programación en C/C++ JAVA y UML

Programación en C/C++ JAVA y UML

Por: Luis Joyanes Aguilar | Fecha: 2014

Bienvenido a Programación en C, C++, Java y UML, 2ª edición. ¿Qué ha sucedido en el campo de la informática y de la computación en general desde 2010, año en que se publicó la primera edición? En el área de computación se han desplegado y consolidado numerosas innovaciones tecnológicas, hoy ya una realidad auténtica, tanto social como empresarial y de negocios (Cloud Computing, Big Data, Internet de las cosas, etc.). Y en el área de programación de computadoras, la Web 2.0 se ha consolidado, la programación web ha pasado a constituir una materia de estudio y de desarrollo profesional en los últimos semestres de las carreras de ciencias e ingeniería. Y en el caso particular de los lenguajes de programación y de la disciplina de programación, espina dorsal de los estudios de ingeniería de sistemas, ingeniería de teleComunicaciónes, ingeniería electrónica..., ciencias, etc., cuando escribimos la primera edición, lo hicimos utilizando las versiones de C99 y C ANSI, C++98 y Java 5 y la joven versión de Java 6 y hoy día se han consolidado las nuevas e innovadoras versiones de C++11, Java 7 y Java 8 unidas a la actualización de la versión de C, C11.
  • Temas:
  • Lenguaje de Programación C
  • Otros

Compartir este contenido

Programación en C/C++ JAVA y UML

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BurstBiRank, Co-Ranking Developers and Projects in GitHub with Complex Network Structures and Bursty Interactions

BurstBiRank, Co-Ranking Developers and Projects in GitHub with Complex Network Structures and Bursty Interactions

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Con la amplia adopción de la codificación colaborativa social, cada vez más desarrolladores participan y colaboran en plataformas como GitHub a través de relaciones sociales y técnicas sólidas, formando un sistema técnico complejo a gran escala. Al igual que las funcionalidades de nodos críticos en otros sistemas complejos, los desarrolladores y proyectos influyentes suelen desempeñar un papel importante en impulsar este sistema técnico hacia estados más optimizados con una mayor eficiencia para el desarrollo de software, lo que lo convierte en una dirección de investigación significativa para identificar desarrolladores y proyectos influyentes en plataformas de codificación colaborativa social. Sin embargo, los métodos de clasificación tradicionales rara vez tienen en cuenta las interacciones continuas y las fuerzas impulsoras de la dinámica humana. En este documento, combinamos las interacciones explosivas y la estructura de red bipartita entre desarrolladores y proyectos, y proponemos el modelo BurstBiRank. En primer lugar, se calcula la explosividad entre cada par de desarrolladores y proyectos. En segundo lugar, se construye una red bipartita ponderada

Compartir este contenido

BurstBiRank, Co-Ranking Developers and Projects in GitHub with Complex Network Structures and Bursty Interactions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de sistemas trifásicos equilibrados, desequilibrados, sinusoidales y no sinusoidales mediante una herramienta desarrollada en Python

Análisis de sistemas trifásicos equilibrados, desequilibrados, sinusoidales y no sinusoidales mediante una herramienta desarrollada en Python

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Este trabajo propone una herramienta en Python para el análisis de sistemas trifásicos equilibrados, desequilibrados, sinusoidales y no sinusoidales basada en la norma IEEE Std. 1459. La herramienta propuesta fue desarrollada para ser utilizada por ingenieros eléctricos y profesionales de carreras afines, proporcionando un acceso libre para el cálculo de la potencia eléctrica que permite validación y análisis de esta en los sistemas de potencia. La herramienta propuesta está disponible para su uso en un enlace de GitHub y solo requiere como entradas las señales de voltaje y corriente, por lo que es posible prescindir de costosos analizadores de redes comerciales. La herramienta está compuesta por dos interfaces, una para realizar cálculos de potencia de sistemas trifásicos sinusoidales y otra para realizar cálculos de sistemas trifásicos no sinusoidales; ambas interfaces son accesibles a través de un menú principal. La herramienta propuesta facilita la toma de decisiones en sistemas eléctricos, lo que ayuda a mejorar la eficiencia y calidad de la energía de estos sistemas.1. INTRODUCCIÓNIdealmente, se espera que los sistemas eléctricos trifásicos sean equilibrados, sinusoidales y con cargas lineales. De este modo, los generadores suministrarían energía con altos estándares de calidad y eficiencia. Sin embargo, los sistemas eléctricos reales muestran un comportamiento no equilibrado y no ideal (Blasco et al., 2020). Los desequilibrios de tensión y corriente degradan la eficiencia de los sistemas eléctricos, ya que aumentan las pérdidas de potencia en las líneas de transmisión y distribución. También conducen a un funcionamiento no ideal de motores, generadores, transformadores y equipos de protección. Por ello, el cálculo de los componentes armónicos y desequilibrados de la potencia es de suma importancia para tomar decisiones y estrategias de compensación que aumenten la calidad y eficiencia de la potencia en los sistemas eléctricos.El cálculo de la potencia en sistemas trifásicos equilibrados, desequilibrados, sinusoidales y no sinusoidales es un tema de estudio actual en la comunidad científica. En Blasco et al. (2018), se propone una formulación fasorial para cuantificar las componentes armónicas aparentes de potencia, donde el conjunto de fasores propuesto ayuda a analizar las ineficiencias de la red eléctrica. En Blasco et al. (2020) se reportan nuevas expresiones vectoriales que cuantifican los desequilibrios de potencia con el objetivo de diseñar y construir compensadores pasivos de potencia desequilibrada.Los autores en Qi et al. (2020), proponen un esquema de control de potencia reactiva para definir la inyección de potencia de cada inversor conectado en una microrred de CA aislada. En Artale et al. (2021), se proponen nuevos indicadores para la evaluación de la emisión de armónicos, considerando la relación de potencia y los contadores convencionales utilizados en las redes de distribución.

Compartir este contenido

Análisis de sistemas trifásicos equilibrados, desequilibrados, sinusoidales y no sinusoidales mediante una herramienta desarrollada en Python

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Basicos para aprender a programar paso a paso?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones