Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Letras que acompañan

Letras que acompañan

Contenidos seleccionados por la promotora del PPP El Porvenir. En épocas donde la soledad apremia al ser, se deja a voluntad vuestra algunos recursos que podrían ser un pequeño vestigio de compañía.
  • Encuentra en esta colección
    • 35 Libros
  • Avatar creador Angie Katherine Monroy Alfonso
    Creador Angie Katherine Monroy Alfonso
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Tambores en la noche: poesía

Tambores en la noche: poesía

Por: Jorge Artel | Fecha: 2010

Jorge Artel nació en Cartagena (1909) y murió en Barranquilla (1994). Su nombre de pila era Agapito de Arcos. Fue abogado, funcionario, catedrático y periodista. Viajó mucho dando recitales, en especial en universidades de Estados Unidos. Vivió en Panamá, Medellín y Barranquilla, donde fue rector de la Universidad Simón Bolívar. Fue militante de izquierda y escribió poesía de reivindicación social. Por ello estuvo preso el 9 de abril de 1948 y exiliado en Venezuela, Centro y Norteamérica. Considerado heredero directo de la obra de Candelario Obeso, Artel fue el primero en abordar desde el verso libre la tradición africana en el país, y en suprimir el exotismo y el estereotipo de la poesía de tema negro. Sus poemas parecen canciones, son versos escritos para ser tarareados y ponerles música. Escribió poemas-porro, poemas-bullerengue, con un sentido del ritmo basado en lo percutivo; también poesía conversacional, apoyada en el habla popular con pronunciación caribeña, formas cortadas, trovas, coplas y décimas. Gabriel Ferrer Ruiz, en el prólogo, enumera su temática: "Artel incluye la naturaleza, la cotidianidad del hombre caribe y sus espacios y motivos: el mar, el puerto, el viaje, la búsqueda del otro; también abre el verso a la libertad de otras voces: las del ancestro, las del negro y el blanco en contradicción, las de la naturaleza -el viento, el rugido del mar-, las del ritmo -el tambor, la gaita-, las del cuerpo, la sensualidad del negro y su unión con el entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tambores en la noche: poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yuca y papa

Yuca y papa

Por: [Creación colectiva] | Fecha: 2024

La comida, más allá de ser un sustento vital, es un lenguaje universal que conecta culturas, tradiciones e historias de cada sociedad. Desde los bulliciosos mercados hasta las íntimas mesas familiares, desde recetas ancestrales hasta innovaciones culinarias, la gastronomía teje los hilos de nuestras culturas, historias e identidades. Desde tiempos ancestrales, los alimentos han sido el centro de nuestras vidas, nutriendo el cuerpo y alimentando el alma. Cada bocado nos conecta con nuestras raíces, evocando recuerdos de infancia, festividades familiares y momentos especiales. A través de sabores, aromas y texturas, evocamos el pasado y preservamos un legado culinario que nos define. Las imágenes que componen esta muestra nos ofrecen una mirada íntima y reveladora sobre cómo la comida moldea nuestras identidades, celebra las comunidades y refleja la evolución de nuestras sociedades. Estos registros, tomados por niños y niñas entre los 6 y 14 años, residentes de los barrios Paraíso y Mirador de Ciudad Bolívar y asistentes a programas de la Biblioteca Pública El Mirador, nos presentan una visión particular sobre los alimentos y las prácticas culturales de su territorio. Sabores de Barrio: Un Viaje Culinario por Paraíso- Mirador parte del programa Barrios Vivos de la SCRD, visibiliza narrativas asociadas a la identidad de los barrios Mirador y Paraíso mediante la fotografía. A través de sesiones experienciales, los niños y niñas modelaron la luz, estructuraron imágenes y recorrieron su barrio con cámaras profesionales. ¿Qué sabores te recuerdan a tu infancia? ¿Qué platos te conectan con tus raíces? Esta exposición es una invitación a explorar la rica diversidad de la comida en los barrios y a descubrir cómo esta ha moldeado nuestras vidas e identidades. Producto resultante del laboratorio de narrativas comunitarias en la Biblioteca pública Mirador del paraíso enmarcado en el programa Barrios Vivos.
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Arte

Compartir este contenido

Yuca y papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Letras que acompañan?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones