Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de DIAGP UC

DIAGP UC

En esta colección de recursos encontrará material que le ayudará a complementar la información recibida en los diferentes módulos por parte de UC

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Por: María Lorena Flórez Rojas | Fecha: 25/01/2023

Los marcos regulatorios, que determinan la participación de las partes interesadas, deben respetar los principios para una participación eficaz y que sea oportuna, inclusiva, transparente e iterativa. Sin embargo, la creación e implementación de marcos regulatorios sobre temas innovadores, en ocasiones, suele estar sesgada por una parte dominante en la discusión. Este artículo demuestra cómo el enfoque del pensamiento de diseño, principalmente en su fase de co-creación, es potencialmente propicio para la creación e implementación de las denominadas estrategias de Inteligencia Artificial (ia), debido a su énfasis en el respeto por la dignidad humana y otros atributos fundamentales, como la empatía, aunque plantea diversos retos para su aplicación. Este enfoque se basa en una metodología deductiva, a través del proceso de creación y socialización de las estrategias para la ia, que fueron desarrollados en Canadá y Colombia. Con este artículo se busca incentivar la innovación tecnológica y regulatoria a través del pensamiento de diseño para que sea considerado como parte integral de la convocatoria real de las múltiples partes interesadas, con el fin de facilitar la creación de un programa proactivo de ética digital para prevenir las preocupaciones relacionadas con la adopción de la ia a gran escala.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Carlos Garavaglia y Jean-Frédéric Schaub. "Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16e-19e siècle)". París: ehess, 2005. 317 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial: Métodos, técnicas y aplicaciones

Inteligencia artificial: Métodos, técnicas y aplicaciones

Por: José Tomás Palma Méndez | Fecha: 2008

El libro es un texto de referencia a nivel nacional y latinoamericano en el campo de la Inteligencia artificial y los Sistemas inteligentes (asignatura de posgrado). Ello se consigue mediante la participación de un gran número de autores expertos en cada uno de los temas de distintas universidades españolas, y la coordinación por parte de José Palma y Roque Marín, de la Universidad de Murcia y de la asociación iberoamericana de la Inteligencia Artificial. Cada uno de los temas que componen el libro se desarrollan de forma exhaustiva pero didáctica, plasmando en papel la experiencia de cada uno de los autores en ese campo. La parte teórica se completa con ejercicios de práctica para que el alumno desarrolle los conocimientos adquiridos. El trabajo de los coordinadores es aglutinar y homogeneizar los contenidos de los distintos autores, para lo cual cuentan con una dilatada experiencia en otras obras sobre temas informáticos universitarios. El libro se complementa con una OLC en la que tendrán cabida más materiales complementarios y de práctica desarrollados por los autores y coordinadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial: Métodos, técnicas y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Por: Álvaro Montes | Fecha: 2024

"Es imposible evitar la IA, pero es perfectamente posible utilizarla para el bien". Álvaro Montes El término inteligencia artificial (IA) fue acuñado por un grupo de científicos e investigadores en 1956, pero duranta sesenta y siete años llamó muy poco la atención de la sociedad general. En 2023 esto cambio de manera repentina, gracias al auge de las redes neuronales como el famoso ChatGPT, y desde entonces el tema está en boca del mundo entero. La Cuarta Revolución Industrial ya está aquí y va a cambiar el panorama actual a una velocidad inimaginable. Los tecnooptimistas creen que esto va a ser bueno para la humanidad, los tecnoapo­calípticos no dejan de vaticinar que la IA va a destruirnos dentro de muy poco. ¿Quién tiene la razón? Álvaro Montes, un periodista con treinta años de carrera, especializado en información de tecnología y director desde hace dos de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA Media, cuenta en este libro todo lo que se necesita saber sobre este tema de actualidad para no quedar a la saga de esta revolución que afectara a todos. Es una obra que presenta el panorama general de la IA, habla de robótica y automati­zación, y aterriza a lo que se está haciendo al respecto en Colombia —el sector financiero y el de salud son los que más la utilizan— y Latinoamérica. Además revela la complejidad que supondrá la transición a estas nuevas tecnologías porque, como explica en estas páginas, no es lo mismo llenar de robots el puerto de Hamburgo en Alemania que hacer lo propio en el de Buenaventura. Lo cierto del caso es que esta revolución de la IA ya comenzó y va a cambiarlo todo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Por: Melanie Mitchel | Fecha: 2024

Melanie Mitchell separa la ciencia real de la ciencia ficción en este amplio examen del estado actual de la inteligencia artificial y de cómo está rehaciendo nuestro mundo. Ninguna empresa científica reciente ha resultado tan seductora, aterradora y llena de extravagantes promesas y frustrantes reveses como la IA. La galardonada científica informática Melanie Mitchell revela su turbulenta historia, la reciente oleada de aparentes éxitos, las grandes esperanzas y temores que la rodean, y las cuestiones más urgentes hoy: ¿hasta qué punto son realmente inteligentes los programas de IA? ¿Qué pueden hacer realmente? ¿Hasta qué punto esperamos que se asemejen a los humanos y cuándo debemos preocuparnos de que nos superen? Mitchell presenta los modelos dominantes de la IA y el aprendizaje automático modernos, describiendo los programas más avanzados, sus inventores humanos y las líneas de pensamiento históricas que sustentan los logros recientes. Explora la profunda desconexión entre el bombo publicitario y los logros reales de la IA, proporcionando una idea clara de lo que el campo ha logrado y cuánto le queda por recorrer. Una guía indispensable para entender la IA actual, su búsqueda de una inteligencia «de nivel humano» y su impacto en nuestro futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en DIAGP UC?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones