Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Polifonías escriturales

Polifonías escriturales

Una multiplicidad de voces puestas en palabras escritas, esta es una selección de textos y otros contenidos digitales que se propone de manera complementaria al inventario físico del PPP Alcázares.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Sophie Calle - Historias de Pared

Sophie Calle - Historias de Pared

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2012

Lo más común a la hora de abordar la obra de un artista es remitirse, en un principio y para ubicarlo en un contexto particular, a algunos datos biográficos. Lo que hace de este un ejercicio complejo en el caso específico de Sophie Calle, es que se trata de una artista que se ha preguntado precisamente esto a lo largo de su obra —quién es ella misma, qué es eso de “ser alguien”, de “tener una vida”— problematizándolo, haciendo evidente cuán difícil es capturar una identidad, sea propia o ajena. Se puede decir entonces que Calle es una artista de amplio reconocimiento internacional, nacida en París en 1953, cuyas obras han sido expuestas a lo largo de treinta años en museos y galerías del mundo. Pero también es posible afirmar que es la mujer anónima que aparece en las fotografías tomadas por un detective contratado por ella misma para verificar su propia existencia en el transcurso de un día (La sombra, 1981); o la testigo neutral y objetiva de una serie de desconocidos que durmieron en su cama durante ocho días (Los durmientes, 1979); o la sombra persecutora de un hombre en las laberínticas calles de Venecia y cuyo impulso era más seducir y sugerir que propiciar un encuentro real (Suite Venecia, 1980); o quizá sea válido afirmar que Sophie Calle es la mismísima María Turner, personaje nuclear de la novela Leviatán (1992) del escritor norteamericano Paul Auster (“El autor agradece efusivamente a Sophie Calle que le permitiera mezclar la realidad con la ficción”, dice el epígrafe del libro). Calle ha hecho de su propia vida, de su intimidad, sus impresiones y vivencias el punto de partida de sus creaciones; en este sentido, suyo o identidad se atomiza, se vuelve múltiple al ponerse en juego y hacer de sí misma su materia artística: “Intrusa de su propia intimidad, reveladora de sus propios secretos, Sophie Calle se expone a sí misma como si fuera otra persona que no tuviese nada que ver con ella”. Ficción y realidad, mirar y ser mirado, lo público y lo privado, los deseos y la imposibilidad de realizarlos son algunos de los lugares desde donde esta artista nos habla, develando las altas dosis de fábula e imaginación que necesariamente aparecen en el esfuerzo humano por configurar una “realidad” o una “verdad personal”. Página web de la exposición "Historias de Pared" de la artista plástica francesa Sophie Calle que fue presentada en el Museo de Arte del Banco de la República entre el 21 de junio al 17 de septiembre de 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sophie Calle - Historias de Pared

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2011

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso, muchas veces violento, a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Polifonías escriturales?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones