Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Para la lejanía, textos y cuentos

Para la lejanía, textos y cuentos

Esta es una colección complementaria del PPP La Victoria, contiene literatura, poesía, libros informativos de nuestra localidad y los cerros que nos rodean ¡envíanos tus recomendados!

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Cuentos

Cuentos

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 1996

Tomás Carrasquilla Naranjo nació en un pequeño pueblo minero de Antioquia, Santo Domingo, el 17 de enero de 1858, época de intensas agitaciones políticas en Colombia, al borde de una nueva guerra federalista, y el año en que se publicó esa pequeña obra maestra del costumbrismo, Manuela, de Eugenio Díaz. Carrasquilla era hijo de un ingeniero, habitualmente ausente del hogar por razones de trabajo, y de una devota ama de casa que al parecer impulsó en su hijo el gusto por la lectura. Poco se sabe de los primeros años de Carrasquilla. El norteamericano Kurt Levy, su más completo estudioso y biógrafo, supone que Carrasquilla fue un "diablo" y un niño buscaproblemas: metiche, altanero, sabelotodo. Pero sus hermanos, tías y abuelos lo adoraban por su carácter risueño, imaginativo y sus aires intelectuales. Su familia no era adinerada, pero tampoco sufría penurias. Poseía pequeñas propiedades y estaba vinculada al próspero, aunque riesgoso, negocio de extracción de oro. Hay que situarse en aquellos lejanos años de la sexta década del siglo XIX para comprender un poco mejor el contexto en que vivió el futuro escritor. Antioquia era uno de los más conflictivos estados federales, habitualmente enfrentada al centralista estado de Cundinamarca o al hostigante Cauca dirigido por Tomás Cipriano Mosquera. La ventaja de Antioquia consistía en su creciente poderío económico y su vigoroso proceso de modernización agrícola e industrial vivido durante el período federal (1856-1885). Tenía la tasa de natalidad más alta -las mujeres habitualmente parían entre cuatro y doce hijos-, pero también el analfabetismo más bajo, pues en esta época se fundaron muchos colegios católicos y laicos, normales y la Universidad de Antioquia. Los antioqueños representan, sin duda alguna, como región y tipología humana en Colombia un caso especial, extraordinario. Entre la tradición y la modernidad, el amor al terruño y el ánimo de colonización, el respeto a los más ancestrales ritos católicos y la tendencia a la anarquía, el culto feroz al dinero y el derroche desbordado, los "paisas" -como habitualmente llamamos a los antioqueños- forjaron una cultura dominante durante el siglo XIX que finalmente sería desplazada en 1886 por los centralistas Núñez y Caro, quienes prefirieron volver capital del país a la atrasada y fea Bogotá, antes que a la pujante Medellín.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Toros de Fucha

Los Toros de Fucha

Por: Antonio Nariño |

En el año de 1823 sale al público el primer número de “Los Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El Patriota”, dirigida por el vicepresidente Santander. Después de la declaración de Independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la Constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podría ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transición bosque-páramo : bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos / editores, Carlos Enrique Sarmiento Pinzón, Olga Adriana León Moya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso elemental de agricultura para el uso de los colegios y escuelas populares [recurso electrónico] / [F.G. Skinner] ; traducido del ingles por D. Francisco Solano Astaburuaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Para la lejanía, textos y cuentos?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones