Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Ecologías Migrantes

Ecologías Migrantes

Este laboratorio propone un espacio para repensar la ciudad desde las migraciones entrelazadas y explorar cómo impactan y transforman el territorio urbano y la forma en la que nos relacionamos.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 9 Audios
    • 23 Libros
    • 2 Artículos

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Abejas altoandinas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Por: Laura - Diseñadora Perilla Suárez | Fecha: 2022

El manual está organizado en doce capítulos que cubren diferentes aspectos de esta API (Application Programming Interface, o interfaz de programación de aplicaciones). El primer capítulo describe algunos aspectos generales de GEE. El siguiente capítulo detalla los pasos a seguir para poder usar GEE, así como los elementos básicos de dicha herramienta. Posteriormente, se presentan tres capítulos que muestran algunas funciones básicas para ayudar al usuario a interactuar con la API, cómo importar información a GEE y las diferencias entre la programación del lado del servidor y del usuario. A continuación, en cinco capítulos se describen los tipos de objetos más frecuentemente utilizados en GEE: geometrías, vectores, colecciones de vectores, imágenes y colecciones de imágenes, así como sus métodos. Después, se describen algunos métodos más avanzados para utilizar en conjunto información vectorial y ráster. El último capítulo muestra el procedimiento para realizar una clasificación supervisada en la API. El manual incluye ejemplos que ayudarán a entender la sintaxis y experimentar con distintos tipos de datos, provenientes de diversas fuentes. De manera particular, en los capítulos sobre imágenes y colecciones de imágenes se incluyen ejemplos más prácticos con aplicaciones reales que tratan de integrar varios de los métodos revisados. Por último, este manual cuenta con una serie de ejercicios complementarios y explicativos, los cuales pueden ser implementados directamente en línea. El enlace para acceder a este material se encontrará más adelante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

Para el Ecuador, la migración constituye uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos más importantes en los últimos 15 años. A raíz de la crisis de fines de los 90s el importante flujo migratorio se incrementó exponencialmente y ejemplo de ello es el producido entre Ecuador y España, lo que ha dado como resultado un incremento sustancial de las remesas de ecuatorianos residentes en el extranjero, constituyendo el segundo rubro de ingresos del país. Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo, es indudable que la globalización y el mercado ha modificado el carácter, la magnitud y las modalidades de la migración internacional. Un aspecto novedoso de esta nueva corriente de migración es la salida de un alto porcentaje de mujeres que viajan solas o acompañadas. Para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), este nuevo fenómeno de migración de mujeres solas constituye un motivo de preocupación y de análisis. Es por ello que UNIFEM aportó a este tema y apoyó una fase de exploración a través de dos importantes estudios de investigación; el primero, sobre la migración interna entre los países de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, el segundo, sobre la migración internacional del Ecuador a España. Ambos estudios han apuntado a indagar sobre las esferas y contextos micro sociales en que estas se producen, mirando los factores de índole más subjetivos y culturales que contribuyen a explicarla. Estos estudios, junto a los de otros autores, demuestran y brindan importantes evidencias sobre los cambios que este proceso ha producido en los roles de género, tanto entre hombres como entre las mujeres que han migrado, como en las personas que quedaron al frente de sus familias y de sus bienes en Ecuador. Este enfoque se completa con un abordaje del problema desde la perspectiva de género que permite mirar las relaciones y juegos de poder dentro de los procesos migratorios, como también las diferentes percepciones, motivaciones e impactos en los distintos protagonistas. En esa línea, los estudios ponen énfasis en conocer qué otro tipo de motivaciones estarían empujando a las mujeres a migrar; explorando sobre las ganancias y pérdidas que esta experiencia produce en mujeres y hombres, como también los cambios ocurridos en las relaciones de género en los distintos ámbitos de la vida, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. Este estudio titulado "Migración femenina Internacional: Percepciones e impactos" es un aporte del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para contribuir a la comprensión, debate y necesidades de intervención de políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los/las ecuatorianos/nas. Sin duda que este es un tema que presenta diferentes aristas y sobre el cual es necesario seguir trabajando para ampliar y profundizar sus dimensiones, así como para aportar nuevas miradas y propuestas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El más reciente invitado a "La Paz se cuenta" es Mateo Hernández, consultor ambiental y experto en la biodiversidad de Bogotá y la sabana. Hernández es un conocedor autodidacta de la naturaleza. Sus más de 19.000 observaciones a la flora y fauna están consignadas en el portal iNaturalist.org, iniciativa conjunta de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society, así como en su cuenta de blog "Biodiversidad y Conservación". Además, maneja un dinámico grupo de WhatsApp en el que responde preguntas y plantea conversaciones profundas acerca de nuestro entorno y se mantiene activo en las redes sociales. Desde su particular forma de ver el mundo, Mateo Hernández invita a cuestionarnos acerca de nuestro lugar como especie “dominante” del planeta y nos recuerda que hacemos parte de un ecosistema que a veces nos favorece y otras veces no concuerda con las condiciones que hemos establecido como “ideales” para nuestra supervivencia. Justamente, y a propósito del coronavirus, este experto en biodiversidad habla acerca del “dominio de lo microscópico”, de los distintos episodios de pandemia en la historia de la humanidad y de los virus que afectan a otras especies no-humanas. La conversación de Mateo Hernández Schmidt con Ángela Pérez es una oportunidad para vislumbrar otras formas más armónicas de relacionarnos con la vida que convive con nosotros en nuestros contextos urbanos. Escucha a este interesante personaje en la entrega número 15 de "La Paz se cuenta", un podcast para contar la historia del país que vamos transformando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Ecologías Migrantes?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones