Por:
Gregorio Sánchez Gómez
|
Fecha:
2010
Gregorio Sánchez Gómez nació en Istmina, Chocó, en 1895 y murió en Cali en 1942. Se trasladó a esta ciudad donde ejerció como abogado y escribió una veintena de libros, entre los cuales se cuentan ocho novelas. Tuvo cargos oficiales locales y dirigió varios periódicos. En 1938 escribió "La bruja de las minas", fruto de su estadía en Marmato, ciudad caldense, también minera. Fue cercano a escritores como Emilio Cuervo Márquez, Simón Latino, José María Rivas Groot, José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, Luis Enrique Osorio y León de Greiff. "La bruja de las minas" narra la contradicción entre las empresas mineras inglesas o americanas y el mundo de los negros, esclavizados en los socavones de oro. Se acerca a la cultura africana y mestiza de Marmato, similar a la de Istmina, con eficacia mayor que la de un sociólogo, antropólogo o historiador. Muestra cómo la explotación, el asesinato y la violencia no comenzaron en Colombian con el crimen de Jorge Eliecer Gaitán, pues eran vigentes en la década de los treinta.
El nombre de la obra se debe a que los mineros rechazaban a los médicos de la empresa, porque creen en los hechizos, los brebajes y las brujerías. El historiador Jairo Henry Arroyo Reina da cuenta en el prólogo del mundo en que sucede la novela: "Un contexto en el cual el ritmo del tiempo y la vida son definidos por la marimba y el tambor, los pasos del currulao y los desenfrenos del cuerpo desnudo. Contrasta con las racionalidades dominantes que han logrado definir el tiempo y disciplinar el cuerpo desde el eje de la producción".