Por:
|
Fecha:
24/07/1856
Trimestre 5 o (
vale f 2 reales. j
CAN
DE
·~·EL PUEBLO"
PA.RA PRESIDE~TE DE L.\ REPÚBLICA E~ EL PRÓCSIMO
PERiODO CO:'\S'l'l'I'UClONAL,
EL ESUL.&IlECIDO ()![]DAD NO
(Q@~®~~~C@@)~~Q)
m D . IANUEL ~ URILLO r O O. ~
~®J@_](_GJJ@:JW®J(_®~
EL PUEBLO.
lledeBin, 24 de julio d·e 18a6.
-==
~úmero 4 9.
vale un real..
propia como al Estado de Panarná -se aten- presion de los jendar~as, ni encuentren Jos
dió solo a ]a peli~ion de una, despreciando ciudadanos en cada esquina un espía que les
el querer de las n1ayorias que se manifestó pregunte de qué viven i sin fórmula de juicio
de la manera n1as espléndida i significativa? los encierre en un presidio; cuando los fanáSi
]o que hicieron es butno, ¿por qué no lo ticos vean que hai una administracion netacompleturoo
pudiendo? si es malo, ¿por qué mente liberal i no la miren interviniendo para
lo hicieron, pudiendo no haberlo hecho? nada con lo relatÍ\'O al culto, ni haciendo la
Es que entre esos hombres ya no se trata menor ;cosa en pro ni en contra de ninguna
de teorías ni de sistemas, ni hai cosa algu- secta o relijion; cuando los calumniadores·
o a que les llame la atencion aparte del interes del partido liberal queden confundülos con
de bandería. Nosotros, que somos partida- sus propios hechos i convencidos de sofistas
rios i defensores del principio federal consi- i escandalizadores, por las masas a quienes
derado como una forma en la Nacion, .nos han engañado; entónccs el juego sera igual
oponemos a esas leyes escepcionales, que i no tardará la verdad política en triunfar
tienden a plantear a medias un sistema, para decididamente.
// / ¿!¡" / /'· / usar de ~1 en cuan lo puede ser productivo a No es ahora, repetimos, ni fué ánles so]~.:. .
Vl(f)edctttÍl-, 2../ (te/uUÓ- cte ~cfSÓ. · b d · · · · d d d't ·
u cierto an o, sm petJUlClO e esacre l ar mente, que se observó tan abominable sis-
Anonadado el partido eonservador por el el principio abstracto, cumo han hecho siem- terna. Tómense las descripciones i noticias
grito casi unánime de desaprobacion que ha pre los encargados de aclimatar en las socie- n1as auténticas de todas las épocas en que el
~\rrancado de todos los puntos de la H.epü- dades, doctrinas que e1los mismos aborrecén. partido conservador lta estado en cnpacidad
hlica, la rnezquina politica que siguió en el Así. en Antioquia están tomándose, j se de obrar, i se le verá no desmentir nunca de
Cemgreso de 1856 ; -arrollados sus escritores hanin efectivas cuantas medidas tiendan no esa línea de conducta. Enemigo de toda di sen
la prensa por el vigoroso empuje de las solo a asegurar el triunfo de los conservado- cusion, de ]a cual solo desea labros puede
puLlict1ciones liberales; véncidos i condena- res en el Estado, siryo tambien a presentar a esperar, contesta con un golpe cada cargo;
dos sus mejores bombres al papel de simples los miembros de ese partido, que el sacudi- o, si no le es permitido herir, se enfurece
negadores en la tribuna parlamentaria; con- miento de agosto deje esparcidos ucá i allá cuando lo interrogan, se desespera cuando
-rencido de sofista i exhibido por sus hechos por la República, un punto de reuni.on i apo- lo combaten, se amilana i gruñe cuando se
PO la úHima Lejis.aturn,como un cuerpo de- yo,una fuerza de reserya con que ''uelvan a le pide que hable; pero jamas discute.
'orientndo i medio podrido, tan inepto para librar combate. ~i qué les ,rule citar al jeneral fulano i al
iniciar el movin1iento cuanto incapaz de con- De esta manera llegan a desacreditarse las doctot' mengano que comlH:Jtieron contra Estenrrlo;
bu có su último refujio en este rin- ideas m.as justas i el dia en que viene la oca- paña i que son conservadores? ¿No hai por
con de la Hepúb1iea i levantó entre las pro- sion de realizarlas, están ya las jentes tan ventura tránsfuaas en todos los tiempos ¡
-rincias el Estt,do federal de Anlioquia; no prevenidas contra ellas que difícilmente las hombres que por ignoraneia, dan en combaporque
la fedC:.racion pueda jamas a como- aceptan. Ningun argumento contra la liber- tir una causa que creen sostener de buena fe?
dar e con su sistema de puro ccntralismo,sjnó tad absoluta de imprenta, hace tanta impre- En po!ílica es imítil alegar otra cosa que los
para alzar aquí la fortaleza en que lw de re- sion en la conciencia populur, corno el he- hechos. Nosotr·os vemos en el gobierno colocojer
i dur al combate las postreras fuerzas, cho de 18tH ,cuan-do el partido conservador, nial ciertR tendencia constante i definida en
i para a-broquelar.~e prudentemente en la ig- impotente para desprestijiar el derecho de su lejislacion; si léls leyes conservadoras tienoranciu
probervial de nuestras masas, con- exámen atacándolo de frentP., resolvió pre- nen el mismo tipo; si llevan a los mismos
tra el vigoroso ataque que en el resto de la sentarlo al pueblo atnvindo eon los excesos resultados; si nos prohiben que haLlemos,
República daban i dan a sus sofismas, los del mas escandaloso liber·tinaje. Así, hacien- que trabnjemos, que eserihamos, que desinterestls
de la industria, las conquistas de do de la libertad, licencia; del derecho, abu- cansemos; si se fundan en el antigno aforismo
la libertad i las deducciones de la prensa so; de la obligacion de protejer, razon para de lns tiranos, de que« nada tan bello, ni tan
libre. A nosotro nos ha tocado la peor parle oprimir; de la federacion un arma; de An- peligroso como la libertad de un pueblo»,
en la ca paila; pues cuando las provincic s, tioquia u u Paraguai; lograrán tal vez. lo que ¿qué les vale a los que lus hicieron, eontar
cuyos intereses está encargada de promover,i en la prensa i la triJ:una no han podido con- entre sus abuelos un republicano, ni en sus
cuyos fueros guarda, la mayoría liberal de la sPguir: asustar a los demas con nuestt·o ejem- antjguos hechos, un acto de patriotismo?
República, entran casi de lleno en el positivo plo i hac•~r que renazca el erédito del siste-goce
de las libertades conquistadas i arran- ma centralista, único a quien aman, en quien No se crea que exajeramos ni que abusacadas
a los con. enudores centralistas en creen i de quien esperan la oportunidad de mos de las palabras, al trazar en tales térmi-
7 años de combate, los antioqueños somos echar por tierra las Jibertndes conquistadas. nos el carác.Ler de nuestros adversarios. Para
entregados desapiadadamente a todo el furor 1 AforLunadnmente no ha de valerles por nosotros la lucha que hoi se libra i que de
de los reaccionarjos i quedamos condenados ahora la estratc1jema, tanto euanto esperan de tiempo atras trae a jitada a la Repúb1ica, es.]a
a contemplar,allraves de nuestras leyes opre-¡ ella; i una vez colocado a] frente del Gobier- de la fuerza material por una parte i la verdad
soras, la libertad que, sin mejor dereclw, no Ejecutivo el C. MuriUo, como lo será in- moral por otra. Imprenta, tribuna. leyes,
gozarán tal \'ez nuestros vecinos. dudablemente, les faltará ese poderoso ausi- códigos, historia, todo nos-revela la tenden-
Basta considerar por un momento la for- liar en quien han hallado una connivencia cia oonstantei uniforme, el plan inalterable
ma irregular que se adoptó para poder espe- tan completa o una tan rendida obediencia i nunca inter~umpiQo,~ue hat~ observado no
rdir el acto lejislativo que dió oríjen al Estt.ldo hasta el dia de hoi. solo ~h?ra. s1n,o tamb1en en twmpo de Co'
federal Je Antioquia-irregularidad tan sória 1 en efecto: cuando no haya Poder Eje- lomb1a l ~un antes de 1810, los defensores
i esencial que solo pudo ser aceptada en cutivo cuyos ajen tes sostengan las leyes de de l?s gob1ernos fuertes .. Donde 1a voz de
consideracion a grandes i críticas emerjen- vagancia bajo cualquiera pretesto; cuando no 1~ hb~rtad alzaba un gr1t?, clamaban, m ocias-
para persuadirse de que no fué el amor haya Secretarios de E. que reclamen desde ltn 1 1 el orador era obllga?o a callar en
por la federacion sino el interes de partido 500 hasta 10 mil bayonetas con qué asuslar nombre de lo qu~ llamaban orden.
quien aconsejó ]a espedicion de ese acto. A i corromper al pueblo; cuando los infelices Donde la filosofia se daba al estudio de
la verdad,gra ves dudas ocurren naturalmente artesanos-a quienes la insaciable ferocidad las cuestiones socia les, desenvolvía a~gu n
a los que ven ]o que se ha h13cho. ¿Por qué de los conservadores mantiene muriendo de principio redentor o proclamaba un nuevo
xazon los conservadores, si creen que la fe- hambre en el destierro o condenados a vivir dogma constilucional, los conservadores claderacion
es buena, no la concedieron a todas ocultos -vuelvan a tomar parte en la cosa pú- m aban desenfreno 1 i la prensa tenia que
las secciones? ¿por qué razon- habiendo blicd i a colocarse .como obstáculos invenci- 1 guardar silencio i consagrar sus tipos, a la .
casi por unanimidad reclamado las provin- bles entre los conservadores i el poder legal; propaganda de máximas corruptoras o a la
!(jias granadinas el que se les diera existencia cua~do las eletciones no se hagan bajo la publicacion de folle~ os místicos, en los e:uales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t96 EL PUEBLO.
J)oj. 0 el velo de Io re1i,iion se enseñaba al pue- . sostenida al I?t·. Res trepo Escova1· i qu·e tafl:las tierras mineraJes a fuerza de brazos~ en las minas
• • J d f¡ veces lo ha ctlatio para censurarlo, llena ho1 la de este .nombre.
blo la escla.vttu.d como e e. . obligacion que -~iene de elojiar su toletRlle:1a, con Salon.-En lrahajo de sepulluras,algnnos pnn-
Donde los c1udadanos se reuntan pa~a la misma pureza de concieneia eon que eN ·otros los que por su mnyor anchura con relacion al
trdtar de sus negocios i tomaban en cons1- c.;asos lo at.acara. 1 en efecto;. ·die~o señor, ~lizo resto del sepulcro, prest~ ntan alguna senwjanza
deracion la conducta del Gobierno, los es- eom~ partJcular entre .sus am_1gos 1 como m1em- con lo .que esta voz espresa rn nuestro idioma.
t. i te invocaban la tranquilidad pú.- b.ro lnfJ~lyenle de esa l otras Jun.La~, todo l0 ro~ En \'etrtS,C·iertos lugares del SOCcWOn mui espacio-
H~ros. < e e.s . . . s1ble a fln de que se acordara un programa, -swo sos i ronvenientenH•nle dispuestos para simplifi-hhca
1 las JUntas se d1solvwn, deJando a sus liberal, tolerante al rnénos i capnz ,c=Je ,calmar la car eJ trabajo i facililar las operaciones.
j-efes prisioneros, para ser ~tratados como escitacion que han ll.evado a los á~imos i.que ·ha_rán Sangq·adera-EI punto en que se hace desviar el
conspiradores. " mas g-rande eada dta, las curstJOncs eeular sobre ellas, i ese cir- partículas mas ténues, sobre la superficie del
tltucion de 1832 i en lugar de reparar 1as po- culo cieg-o¡ caviloso que en Ja últtma Lejislatum agua, por t:dU8as di' ersas.
ras 1njuslicias que con tenia contra el poder caliíkó de desertores a Jos pocos cousenadore-s 1 Socavon.-V. el D.
eJe ]as mayorías, la sustituyeron con e:se que moslJ·aron cierto liberalismo, en las cuestiones Sombra.-V. mina de manta.
cuaderno abominable que firmaron en 1843 eonstilueionales que allí se suscilat·on . .El fJr·imer Suncho.-V. el D.
• 1 d 1 , rwso, pues, ha sido dado atras i no nos l'S posible
l que pasaní como un escan ato, a nuesLros cakulur cuándo será la vuelta al buen camino; T
hijos i a los hijos ·de ellos? ¿Por qué en 12 pues bien se sabe que en países de poco esludio Taco.-Y. el D. (Dar taco)~ Reducir a frag-años
de dominacion absoluta no hicieron al e no el nuestro, la jenie es mas rnliuera queob- menlos por medio de la póhor·a inflamnda, Jas
pueblo mas gr·andc, mas rico, mas libre ni ~enadora; i como \en la cosa hecha, así la con- rocas i minerales en los trauéljos de minerín.
mas feliz i lo ·Consignaron el 7 de marzo, a tinúan P0 " no tener que medilar sobt'e sus defec- Tajo -Las porc;ones en que se dh·ide una uar-
1a adm1·m ·s trtdo 1uga1' Jos mter.eses pue~fa~ .- a J •lO o e es (• u e ' e:; • -
de lal suerte f)lle hot m1srno, a pesar de la políticos 1 Jos que no lo son, se aca~en esas .molas~ Tapon.-Dique constmido con madera¡ r·amas,
enorme mayoría que tenían en el Congreso, tn1v~as cunl'uswnes,, e~os balornllos de 1.Jcas. 1 ni traves de los rios 1 canalones para contener las
no pudieron baenr daño ni moverse, man- cap ·1ehos, q~e el sol~sma ha ereado enA.ntwqwa Longns, las aren:Js o el oro.
1s-> 'd , . ·L ' . .• , • . . r la para su propiO bent.hmo. Tt1pmzea?· un C(¿?Jalun.-V. tapon.
-- ~1 os C?mo, rs ?Dan Siempre a fcl) a po No tememos equivocarnos al ascgunu que de Twrea.-EI tiempo qn~ trabaptn los peones los
brwsa nnnorw hbP.ral que mns que comba- esa turba. fanática, perseguidora i ego sta que f?r- domingos 0 dias de fiesta para ganar la comida;
til'los, los mortificaba. mala parte mas iuquieta i peligrosa lt~l partld~ i tambirn una e~pecie de d8slajo por el cual se
-~~~ conservador, se hu sepnradc uuu fra~cwn qu~ SI comprometen a hater cierta ros/"\ en el dia.
bien es pequeña hoi que _apcnHs da seuat de nda, Tierra muerta.-Llaman as\ los J'epultnreros
llegará a preponuerar ~1 ~ncuentra un hombre en las rmpresas de su oficio, la 1ierra que dél S<:'de
re~ol u <:ion 4ue, prescmdte_LHlo de u u llguos com- ñales cviden Les de haber sido m o, ida en u nR época
fJI'Omisos,restttuya a ese. pad1do el cm:actet' de pu- mas o ménos remol:.t, por- la mano del hombre.
Jítieo i témpo~al que, por espeeulacH;~, le han E tolos guia con ai(J'una esactilud a! empren~
-:uestros lectores del resto de la República no
tomarán a mrll, el que en lo sucesi,·o dediquemos
;,lgunas lineas a loo inlereses del nuevo Estado
Federal de Anlioquia, tanto por Ja uece::üdad en
que cslamos de hdCCI' a sns futuros g( lwnwntes
ciertas indic::tciones, cuanto pol'que siendo idént-
icos los intereses de tudas las SPeciones, el estudio
que se aplic¡uc a las necesidntlcs de una, es
ig-ualmeo1e p1·o,·echo, o a las demas. Es con estn
e~~peranzct i esta com iceion que vamos a lomrtr
<·n enenla i Jiseutir los puntos mas it 1pm·tantcs a
que la creaeion de este Estado ha dado or íjPn;
euvo estudio eolocarernos al lado de las grandes
cuesti011eS nacionales a que hasta hoi nos hemos
consagrado con tan decidida aplicacion.
El prime!' hec.bo nolable que In llamado la aten·
cion es la convocatoria de todas las notahilidarles
conservadoras de parroquia, por las de 1\fedellin,
paf'a una gran junla direclinl que tuvo lugar el
13 del col'rientc. Srgui'Os los conservadores de
obtener en las elcccione~ próximas un triunfo deri~
ivo en el sentido que gus tasen i elijiesen, no
trataban de tomar medidas qtw condujesen a alcanzarlo;
pero persuadidos algunos de ellos, de
q ne convenía eulnu en la nueva era C(ln el cal'ácter
de e~cojidos 1 no de vencedores, trataron en
JJrimer lugar de persuatlir a sus amigos de que era
pre iso i justo tener en em·nta, al tiempo de organizar
el Eslado, las ideas i personas de nlo·unos
hberales que, si bien no podían aspirar allriunfo
completo, hacian al ménos un saludable contrapeso
a las tendencias de Jos viejos adversarios qur,
obrando sin freno, sin respeto i sin reOexion, no
podrian ménos que dar en el abuso. "El Pueblo"
4Jlle ha hecho repetidas ocasiones una oposicion
quitado. Enton¡;e::; tendremos !ucllu <.le 1deas cou- der sus trabnjos. o
trv ideas, trabajat:em~s por· algo l ~~na a.lgo; ~e~o ¡ Tierrt·a ví~/en.-La que se encuentra compactt
nu \'eremos el ternlor10 de Allli04Uld. he¡;tw pre:sa i no presenta indicios de haber sido movida en
de pasion.es per~o~ Ries , que nos ~~~~an t.! e \'er- mucho tiempo.
gü~nza, n_t de est_upitlus qu~r~lias l'el_t.Jl_osas, ~ue no Tive.-Dan este nombre en minlls de oro corri ..
hai necest.~~d 111 c~nveuten.e~~ 11 .sus_l~~~t. ~\~e do, a piedras de naturaleza diferente, c~wrziferas
los homb1 es tle vaha del pdr ttdo conscl ador :se en su mayor parte 'llizadas por la rotacwn npla-unan
~a1~ deleorr :t ~:8.0 31~1 e,.~a~a.nle 8~1 ~-r~~~ nadas e~· dos cho tanto ' . ·
negocio, queden relegados ~1 esas medianías que, . _Tolva .. -~ 1 nlmaeen del m~.hno e~ qt~e se aco-ineapaces
de arrastrar parttdo en el earupo de J_a p1a .el tmneJal q~~ deh~ moler .la maqUJnn ..
diseusion i los prindpius, a¡wlan a pl'etestos nu- langa -La dJteret~~¡a de mvcl que permit~ a
serables para ser telJI<.Ios eu algo. . . las aguas corr~r con llbcr.t:'ld P.ar?. que la" ~m~
Encarrilemos el Esladu desde sus pnmercs d1as; n_o se ahogue, 1 q~1e por 1anto fac~llta o ha~.:e po
hagamos que los primeros pasos sean dados en stble la con~trucct?n del c~nalon 1 so~.avones. .
terl'eno firme ¡ entonces, aunque Jas olas de los Toma.-~! lugai de uo _arroyo, torrente o no
parlidos se estrellen conLr';l él, podraa earnbiar en que comtenza un.a t~ceqma por Jaque se conduce
su es1erior, modificar su existeucia; pero des- ei ~gua al eslablemnnenlo.
truirla jamas. Tope.-V. h~ev~. _
' _ --~ ~ Traba:] O del ~ndw.- Senales qu~ presenta. una
INDUSTRIAL. mina de haber sido esplotada parcutlmcole antes
de la conquista.
Trabajo del antigno.-Las mismas señnlrs que
VOCABULARIO DE LOS, TimMJNOS 11~ l SADOS E-' LA dan a entender que ln esplotacion ha sido hecha
MLNEmA. ANTI_OQUENA. por los conquistHdores o los que siguieron inme-
(Contmuacwn .) diatamente a ellos.
S j T?·inclw.-Dique de madera, tierra i piedra, o
Saca.-La opcracion de eslraer la cinta i demas _de piedra solamente, que sil ve para detener una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-corriente de agua, un reve.nidero, u otros objetos
semeJantes.
T·roca.r la batea..-Operacion que los peones co-
1ocados en fila ejeculan para economizar tiempo,
i por medio de la cual de una manera vislos.a i
elegante, las bateas pasan de unas manos a otras
llenas de cascajo o tierra con una prontitud
asombrosa.
1'umbaga..-V~ orobnjo.
Tapia..-Obra ejecutada con tierra, pied.ra i madera
para detener aecid.enlalmente el curso del
agua. u.
llrgue.-Aiteracion en un nion producida por
haiiJrse entre un respaldo i el hilo, una [aja arenis(
ta de mayor o menor espesor que cambia en parte
su aspecto jencrul. Esto facilita la es.plotacion.
l'eraneo.-La operacion de lrabajar las minns
de 'erano.
Veta.-V. el D.
l'eta 'tobada.-La que ul fiempo de -se:· esplo-
1ada, preseuta seiiales de haber sido trabajada
rinles en su mayor pnrte. ·
Veta al sol.-La que presenla fragmentoJ de
mineral en la superficie del terreno.
Veta ahogada.-V. mina ahogada.
Yelada . ...:_En los molinos acostumbran c1ividir
la norhe en tres porciones iguales, "(}Ue se IJa.man
·H~Iadas. Tres individuos se turnan., durant~ ella,
par:1 vijilar la máC)uina~ m·iLarle algun daño i
t:uidar que no roben los paños de .la mesa. Lo
rnL mo se acostumbra en dlgunas minas de saca.
T'clador.-·El peon que f!IR."-A prineipius de julio ac- cuya esaclilurl tenemos testigus i 'respondemos
tual dieron en un hoyo bnstanle rico, los trabajado- soll're nvestr·o honor.
res. Comenzaron ~ za~nb~.tllir con tan mal éxito Cuando se discutía en Bogotú el proyeelo de ]{'i
que parece que el Sr. de Collevi!Je, hahia dado o sobre aholicion de la pena de muerte i que "EL
iba a dar órden de levan lar de allí el ·trabajo; sin Neo-Gn1nadino '' pubrieó ]a lista de los que haembargo,
por insisteneia de alguno se prosiguió: bian sostenido el proycdo, en la cual estaba inIn
arena fria que al principio obtuvieron fué en- cluso el nombre del Sr. Arcesio Esco\ar, se tuvo
riqueeiéudose mas i rru1s. A las dc,s o tres horas, una séria eonferencia donde el Sr. Parra sobre el
a batea daba 23 reales. Como se Yé, esta Corn- particular; se llamó a Escovar, rel'ractario, deser-·
paf1ía tiene moH os para estar cont{'nta. tor, lránsfuga i que sé yo. La indignacion subió
A propósito de minas, hai dos importantes re- ele punto eg el Conciliábulo 'i las cosas hubieran
formas que no sl:lbemos qué razon ha)'a para no paraJoen algun movimiento de inespcto de parte
IHtherla~ adoptado deH.nitivamente. La primera, del ciltóliro pueblo qu.e dama por san~re, si el Sr.
inlrodu.cida por la Sociedad" La Francesa,'' i que Parra no los hu Hiera ealmado, diciendo: "No
consisle en un veslidu impermeable eon sus bom- tengan UU. cuidado. Me e·ngafió una 'Vez, pues
bas para introducir aire al fondo de la3 aguas, i no lo volveré a mandar.7
'
euyas incontestables ventajas se han puesto a la 1 al efecto, apénas por empeños, lo puso en la
vista cie tudos en la esplotaeion llel Nr1re. La S''- cola de la lista que copiamos. ·
gur.da, aplicable a las minos de ,·eta i que consis- Dr.l\1ariano0spina Hodriguez Luis l\1. Arango Trujil1o.
te en mover llis medas de los molinos, cuando el Dr Pedrv A .. Re trepoEscovar.Dr. Yicf'nte Villa Vergara.
método rutinar·io de echar el agua por encima no Dr. Felix de Villa. Dr. Jesus 1arla Ruiz.
Pueue ser se."! mido, por corrientes de a ,a , n a que den RDer caRrcidraor ddoe VViillllaa.. RHaeframeel nUcjeisldtroe pTo ruUj riilbloe..
contra lu ruedn en su parte inferior, Jo que ( tra- J¡¡an B. Yázque¡. Dr. Ju~üniano Montoya.
(l uciendo lileralmt'nte del ingles. en cuyo idioma Manucll\Iejía Cano., Pbrt). José l\1. Gómez Anjel.
11 d 1 rl d. 11 d Grcgorio l\laría Urreta. Ramon Argaez.
se aman un er s Wf..; pu Ieramos amar, rue as Dr. José 1\'I. 1\lurtíne.~: Pardo. Haimuodo Hoyos.
de golpe infáior. Agu tin Uribe Velez. Dr. Juan E tevan Ramos.
Conocemos a las ori!Ias de grandes rios,muchos Dr. Pedro J. Berrfo. Vicente Yillegas .
fil oncs aun't · eros que sus'j uen- ns no 11 .ra b a·p n por- JJgunaln'l cCior isllóesrtnoámnoJ eUz.r ibe E. LDirn. oJ udaenJ eB, u1s \lAúnceervae.d o.
que no tienen m-edio ni posibilidad de conseguir Dr. Ilermeoejildo Bot ro. Dr. Bemijio 1\lartínez.
·una corriente rle agua como de un pié de seccion, José i\l.a Gómez Hpyo ~ de I\1. Tomas l\l~1ñoz Lnjan.
que llegue <1l filon con suficiente diferencia de ni- Dr. Jo é de la C. Res·rJpo. Dr. ARCES lO ESCOVAR.
vel para ser diri.¡"ida a la parle SUfJCrior de una JJousléia n1 \lYaárízaqAuerazn Cgaol leT.r ujillO-. EPdburov.i jiEs sVtevalaenn zAu.e lAa.b ad.
rueda. No niTOS creemos que con un cm·te conside- Pbro. Valerio A. Jiménez. J. Pall1o A rango Barrientos.
rabie dt?l mismo río, i con una rueda a quien el Pedro Vázquez Calle. J. Nepomuceno Jaramillo .M ..
agua hiriera por la parte inferior se podri.a, nara José i\Iaría Botero Ramírez. Pbro. Vicente Arvelaez.
.. '' Pbro. 1\L Canuto Re trepo. Urbano Soluaga.
muchos casos, hacer todo 1o relativo a n1ontaje J. 'epomuceno ·y¡na i V1lla. Dr. Pascasio Uribe.
con la rnayor economía. Drjamos para otra oca- Cipriano lsaza. Dr. Fabncio Uribe .
sion los detalles, i hoi nos con len tamos con acon- Derec.h.os de baile.-Se nos ha aseguradCl
sejar i sup.liear a los intelijentes que eslndien que el Sr.. Víctor Gómez ~e siente dispueslo a soseste
segundo punto i nos favorezcan con sus oiJ- teneP sus derechos de eiudadaoo, usando de Jos
servaciones. cuales~ dió un hermoso baile en su casn el di a ~ 7
1"1a :fecu .. racion.-Preguntad a un Jiberal. del corriente, i a eonsecuencia de Jo cual, el Sr.
¿Cuál es In forma de gobierno mas acomodada al Tesorero parroquial insiste en cobrarie Jos derc-sislcrna
democr.i tieo? ~hos con que están gr·avadas aquí esa i olrns cosas
-La forma federal os dir:í. m morales. ,. El Pueblo," debía, si es que triunfa
-Preguntad a un' conservador. ¿Por qué se el Tesorero peLlirle i pu·blicar copia _del.asiento e a
rebeló U. el aiio de ot i melió tanta bulla e hizo · qu~ consta el pn.go .de l.os derecbos wdtca~o.&.
tantas fechorías? Es una mera md1Cac1on. (nem1J¿do J.
-Por la federacion, os c1irél: pues aunque para
la República no sea de mi gusto, para Antioquia co L.L no RADO ll E S.
es una necesidad.
I ~in embargo, ni liberales ni conservadores
están contentos aquí con ella. Los primeros temen FIEBRE DE CAUCA 1 SUS VARIEDADES.
que se.le~ ~prima; Jos seg:wdos recelan que no (Continuacion del núm. 4.7. )
se oprumm lo bastnnlc 1 que van a quedat· los . . .
rojos con las manos libres como ántes. ~ Tia!Jlando .para. p:-r:~onas. q~e rgnoran la mE>dlcro.n •. no
Miserable polílica de pueblo que 110 r . ] ~ 1 _ pod emos dar c1e1 to~ conseJOS ~obre el uso de la qu1r11nn,
, . " ' . m.er e_ .~. 1 que e;:, tamos egu.ros .alilrmanan a mas de un profesor,
~nnla1 se a la alt~Ia de la filosofta, de la JUSticia porque puesto en las mano:; de tud<>s tal reme<.lio puede
L del derecho UDI\'ersall ser rjeligroso. Téngnse pues presf!nte lo dicho ántes.
Ea gllor qué.--Ya caimos en ]a cuenta¡ sen .. Desde el momento en que la cabeza da ind icios de
timos que haya sido tao t¡:u·de, pues nos hubiera- querer alterar~e, !"C corta 0 rapa el pelo i se comienzéln
mos ahorrado largos artículos de controversia, i las aplicaciones frias sin interrumpirlas. Si el enfermo
está aun entero i fuerte, ventosa ' ~a¡adi'IS a la nuca; pem
sérias reconvenciones a los que nos mandnn. st está débil es prudP-nte no sacar siwgrc. En enfermo
¿Por qué oprimís? hemos preguntado mas d f cien llenos Je vigor a pesar de su e::>tadn alarmante, cortarnos la.
veces al C. Ospinn, a ]a polieía, a los Al ~ é\ldes, a arteria de la ien, Jo que advertimos solo, vara que se
los Prefectos &., &, i srguis adelanle cercenando haga cuando se pueda con:.eguir un cirujano que praeti ·
derechos i rnutiltmdo garantías, sin contcslar una que esa delicada operacion, sacando por u medio un~
palabra? Pe!'o hoi, sin que nadie lo pregunte j con moderada cantidad de sangre, cuyo resulléldo ordinario
todo el merecimiento de la espontaneidad, nos lo es proclncir una debilidad considerable i una depleccion o
1 1 fi vnciedad dil'ecta de las arterias del cerebro con la ca::>i
e ice a In el periótlico conservador, organo de ese C(mstunle mejor!a. liemos tenido efectos ca -¡ mdngroso.
partido en Antioquia. en nuestra pequeüa práctica con e te remedio hecho a
"El hombre para no hacer mal, necesita del tiempo; pero es delicado i pide médico.
freno de la conciencia; es decir, de la represion Si apesar de tgdo eso, el estado de trastorno cerebral
interna. 'osott·os, rojos, habejs destruido la con- aun1enta, se es tiende la aplicacwn del frio a toda la caciencia
i minado la moral, luego es preciso su~ beza, se da agua fresca de fuente por cucharadas i a
plir a la represion interior, con la esterna i colo- cortos intervalos para calmar la sed i la irrítacion medio. Un cáustico en la nuca suele ser provech0 -
de tan rica mina? so, algunos lo ponen grande, de modo que abraze un
NofS eo•ne.r %!-Publicamos a continuacion poco de la e~palda i espinazo, i no falla qnil'D apliqne
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!98 L •
cáusticos monstruosos sobre el vientre. Sin rechazar del dole un aspecto atigrado i pecoso: hemorrajias frecuen-, vas. Fuera de las formuladasántes,esta otra es muí eficaz
tuLlo este método, le tenemos un odio atroz: preferimos tes, calor sostenido. pulso acelerado, morosidad en las liÉZCLESE.-Azul de Pru~ia ........ 8 grano·.
vouer cuatro, do:> en las piernas i dos en los brazos en respuestas, aire evetado, indifel'entismo completo por Agua natural. • . . . . . . . 4 onza .
ra;,0s m ni graves, advirtiendo ademas, para gobierno de parte del paciente respecto al peligro en qne se encuentra, Goma tragacanto ....•.. 111 granos.
lus que lean i jgan nuestro rnélodo, que el empleo de postracion infinita de fuerz11s i aparicion de pelélduras se-· Sulfato de quinina , .•... 10 granos.
lo;; causticos se tncuentra en un ca:;o igt~al al de la san- tmg.angrenosas en, las ~a~era. i otras ~artes. E.:t~ ~ebre SI? advierte al enfe-rmo que las retenga el mayor tiempo
gria, ruel3 bai quien los de:;eche completamente. dura ~e uno a do~ me:>e:>, rara vez menos, a 110 ser gue posible, pues no se trata de producir evacuacion, sino Lle
Recuérdese lo que ten1-mos dicho sobre el uso de las un fluJO de sa~gre m¡¡ te al e~fermo. que el 1ónico obre a su manera.
bebidas calmantes, los apó~itos o fomentos, las cataplas- ~~la cu~acwn de esta var1edad no debe haber: Cuatro 0 eis granos de sulfato de quinina en polvo en-roa
, necesidad de repettr el purgante &e, para que todo N~ s~ng~ws. vnellos en oblea, en miga de pan o simplemente di~urltos
se acomode con prudencia a los diferentes ca:;os. N~ cau:>ttcos.. . en limonada donde no haya faeilidad para hacer otra
Uo poco de ogua (1C tamarindos con cremor, prescrito N~ mu-chas ltmonadas veJetales. co;;n, cor·tan los ftios con eficacia i ~eguridad.
corno lJsana convil"'ne mucho, especialmente si hni esli- N~ I~uchos, fot~er'ltos. . . . . . Pa~·a bebidas, fomentos, cataplasmas~ fricciones, 1ava-tHJuez,
o aunque uo la haya SI el enfermo e:;tá sediento. Nt culta plasmas calmn~t~s, m v~nto:>as, m f~1o en la trvas 1 demas precauciones de que se pueda tener nece-
La sequedad u e la bo(;tl :,e cou1bate ven tajo ·¡Hnen1e cabeza aunqu~ hay_a delmo vago 1 somnolencia perma- sidad, rdériruos al lector a lo dicho para la fiebre remi-per.:
nitiendo al enfermo, el uso !llOderado de fl'utas ací- nente, pereza 1 leol1tud en las respuestas. ten te.
dulas como dtjirno::, á u tes. Una bebida compuesta de: Es preciso destruir eJ mal estado de la sangr-e alterada (Continu.ará).
MÉZCLESE.~Pulpa de t:tmarint.los , . . 1 onza. í a este fin n amos :
Af¡ua natural . . . . . . . . . 1 libra. Limonadas n inerales con ácjdo sulfúrico, muriático ~~~~~~~!!!!'!!!~~~~!!'!!'!!!~~"!!!!!!!!!'!!'!!!~!!!!!!!!!!!!!!!J
Nitro ............. 12 gra.oos. o nítrico. Algunos acostumbran los ácidos b66co, fo fó- INSERCIONES .
.Maná . . • . . . . . . . . . . 1 onza. rico, &e, &e. Hacemos tambien fricciones con alcohol i
D~CUl!E! lfO CURIOSO.
Es buena p .·a dar de c1 ando en cnando una copita que otros líquidos e ~ citantes. La yuioa i la quimna se apliJ¡,¡
ce evaclle con ol-crm
inLervalo de algunos días. g-una regularid3d a pesar de la terquedad de los síntomas. Bogotá, febrero 26 de l82!J.
r..l fin de la enferrned~:~,p, cuando la debilidad absoluta Darnos igualmente un po<..:o de vino; pero esta cueslion es "R 1 d l d' d
e~ ,J:ible, no hai qne ewpeñar~e mucho en rnellicafnen- tan 0spinosa i delicada, que re11uncir~rnos a tratarla, por leStl tan ° Lornos celebrales miedo de hacer daño dando consejos de difícil ejecu- obtuvo .l\li1riano Ospinn rn la Universidad depar-
J." parél el sistema nervio,;o en jeneral, es preciso cortar cion. tame11tal de Boyacc1, de liecnriado i doctor en ju-e;
n,al st e ptlsihle 1 entonnr las fuerzas del enfermo, CORACIO:'i rispr·t~dcncia, i del informe que en su vista evacuó
Se msiste en 1,.:; auln:nciones frias. Se malltiene la su- el Reetor de la Uni\'ersidad central de es la capital:
pul'aeion de lo· eáu::.ttcos. Se per·si5te en los fomentos DE LOS FRIOS o FLEBRE INTERliUTENTES. 1.0 Que Ospina cursó filo ofía, segun las malrícu-cou
agna de quina, en las frJCcibnes, en In lavativas de las, desde octubre de 18~2 a orlubre de 182~ ,· 2.o · · ~ ·¡¡ · h · ·d d ¡· Nos parece ño estar en el ca. o de tener qne enumerar ·J I'Oí;Htllento ue ca t:llt'l a st aL oportunt a para ap 1- d l 1 f . b. . Que por tanto, si es ciel'lo que oht'·Ivo "1 gl'r''clo de
l · ~ ¡· · d d lo os os síntomas de os rws, porque son Len conocidos " .._ •
c·u· as, 1 a(ten¡a· en una a tmentacLOn m o era a, cuya . l b ,] h d ll uachillcr en J·urÍSJII'Udeur.la en la Universidad de
~~se ~.~~:-~~~~r arina de maíz, de trigo, arros, sagú o cal- ~~t~l~r~~ra ; asta lo uic o, i entremos e eno en su cu- Santo Tomas el 6 de mayo Je 182(),. apénHS fué
Com cada cnal píen ~ a a su modo, runchos aconsejan Si la fiebre ha dejenerado en intermitente pqcos dias con seis meses de estudio, 'iolándose todas Jas
("1 ú1>io para combatir el e.stallo <.le irritacion net· io~u i de;;pues de su inva::.ion, no hai que decir lo primero que leyes vijenles; 3. 0 Que dichos SCIS meses dP. e.; Lulas
alt~raciones dHI cereuro. Este medicamento1 no e.stá se bace Pora combatida, pues cuando llega ese caso, ya dio no esláo acredilados, por uo hallarse matricu-al
alca:1ee del rulgo i por tanto guardamos silencio nponemos se ha jecutCido lo qne dijtrnos ántes; pero lado Ospina, como curs:wte de .J.UI'Í r\rudeneia,
, ·¡ :ü por algun accidente no fuere a~í. o lo;; fríos comietiZan i · ~"'
soore e· como tales sin nlas rreámbuh.1s, e hace lo stguiente: en ninguno Le los colejios de la capital, dondes~
Al fJn d~ la fitJbre dnmos por cucharadas de hora en dice haber hecho sus estudios·, 4-. o Ütle Jos cet·t 1· _
11 0ra, nna 11·ll 3tura comoues t a de: Un vomitivo de raicilla o de tártaro o de las dos cosas ficados que presentó para obtener l. os c-rado.s de
1IIÉ.t~CLESE.-I'lfusion de. tilo ........ 12 onzns. mezrlnt.las.Si de raicilla, ya queda esplicado su modo de 1
. . .. d t f d d fi ,_.. ..
Tmtnra de alruizcle. . . . . . 1 dracma. adminislracion, i de tárla_ro, uno o dos granos segun 1renc1a(10 t oe or ueron o os a nes de 1826,
Id. d q11 ina . . . . . . . . . 1 on?;a. la rob11stez antcriot· del entermo di uel.to~ en_ un va o de en r.uyo liempo solo podja Lene•· poco mas de un
Jarn:>e c:illlple . . . • . . . . ) onza. 1 agua,para d_ar dos ~:uch~r;_1das cada cuatro mmutos hasta año de estudio de jurispmdcncia; ~.o En fin, que
A Vt'CAS ponernos t'O VI'Z de infusion de tilo infusion 1 que las. óllSlíl:i.sean rrl'eSLStl_bt:s. en cuyo punto ~e suspen- aunque el Dr. Ignncio Herrera diC(', que o.-pina
O•' hoja de narnnjo, d~ ár·nica montsna, i no:; va bten. Lle ei tartaro 1 se da <'lgua tilm.t para hacer VQmttar. asistió a la clas~ de derecho patrio desde 18 de
El alruizcle se pued~ reemplazar con el castor i tambien .MÉZCLESE.-Tórtaro emético ....... 1 grano. octubre de ·1822, este certificado como lo declara
\r..:amo5 dos o tres granos de alcanfor en pnlvo en una H.aicilla ............ 15 id. · el mismo Dr. Herrera, i se conoce a la vistu, eslá
C'lcharada de agua de azúcar eou do;; o tres horas de Disolviend~ este polvo e111111 pocillo de agua tibia, se falsificado, habiénd{)se Pnmendado la feeba, sn-intervi
lo. da d~un- Jeler 1 )ti!'; e u ¡ · ¡ ~· . f' ,
·por la ílplicaeton ele c'finstico . e combate por e os medios Ll!mbra de preferencía el zumo de TII.lranja agria, indica- '· · 1 e~' e 1 e se e siga a cau:sa con 01 me a
i tnmbien í rnui cfir.az·mente, por unturas fuer1emente ciorJ qu"" nos parece juicio a; pero deben prepararse con !las leyes_ . .
rllcanforadas sohre el empewe, de..;pues de hnber puesto poco ácido. El Secrelano del InteriOr,
muchos fnn;entos arontátiros de cocimiento de manzaní- Si dcspues del p1·imer ataque de frio i calentura, el José .llanuel Restrepo "
l\.1, de Y t•ba-i.JI!t>lla o de nlbahaca, ngregando un poco de sudor :~e m11estra rebelde i téll'dJo en su aparicion, se hace (De la Gaeeta de Colombia, núm. 403, 8 de marzo de 1829~ ..
¡.¡gnardicnte alcanforado. Lo::o sinapi mos son de ti 'O co- tomar al enfel'mo !ln baño caliente hlda las rodillas,
m un; pero deben rrnplearse en circunstancias rn que el abl'igóndolo bien con una frazada. Alguno:; agregan a
cnlor no esté mui sn!>ido o para re~tiluirlo a las par1e~ este ba110 , un poco de mostaza 0 de sal; nosotros ponemos
qul'l :;e haynn enfrindo, para Lo t:ual strve tambien nn la- en el agna dos onzas de ácido mnriáltco 0 ;1célico con
drillo calinnle envt1r::llo ~~n una lel~ de lana, un calenta- resultado feliz. Ca. i sietupre los ¡sacien tes a b terminado:'
n uotellas llenAs con ilgua culiente. don de este baño, prornJtn¡.¡en ~o un copio5Q sudor pegnjo-
En caRo · de rstr1!1lHllia gravedad con debilidad mui so, de olor punjeute i acre q11e hace uno de ¡05 caracteres
g ·anr!e i frialdnrl jeneral, se puede recurnr cqn e ·reran- de la enfermedad, ¡pronto dc~:;pues viene la calma.
zas de obtener veiJtr~jas a, un medicamento compuesto con Fuera de esto que se considera corno anxiliilL', se dá un
Sulf1to de quiaina. . . . . 20 grnnos. día despues del vomitivo uno de los purgantus aconseja-
An-ua ........•. ·. . . 6 om.as. dos para la fiebee comun. Repetimos que este principio
Aeido sulfúrico . . . . . . . 3 golas. de Cltl'acion es aplic<~ble a los fríos, vengan en su calidnd
Agua destilada de toronjil • . 1 onza. de tnl cs, o aparezcan clespues de la fiebre seca.
.Jarabe simple . . . . . . . . . 1 onza. CunJplido el efecto del purgante, algunos médicos dan
Una cncharada cnda dns horas ien los intermedios una nn segundo dos dias despues, i opinan ademas que los
copila da vino de madera, oporto, rin &e, de buena ca- fries no deben cAriarse sino a los seis u ocho dia:l de su
litlad. . aparit:ion. Juzgamos que no hai fundamento para esto i
Si el enfermo no llega a un grado de inminente peli- en tnl virtud, si el efecto del purgante no ha siJo satisfacgro.
tanto mP-joe. SJ se pone m ni grave i apesflr de e:>o se tDrio, hacemos lomar rll enferruo por la ntailana del sibah
·n, la convé!lecencia e difícil i se debe manl'ljar con ¡wiente día, un poho de Sedlitz doble o algunos carboprudencia.
Una recaída es frecneutemente mortal. Esl.á níltns de soda, prepélráodonos de esta manera para des-en
el carácter de la fiehre alaxica, prmcipiar i continuar truirlos. He aquí cómo: '
n'nenazar.te por nlgun tiempo: luego como que t1nje ce- nfzcLESE -SLllfato de quinina ..... 30 granos.
fier al _método curativo, se ~re~~nta una mentida conva- E tr·act) de jenciana , ... üO granns.
]~cenera de tres o cuatro dtas J lnego redobla su furor., Se hacen 15 plldoras de cuyo número toma tres el
},s llueno ponerse en guard1a contra esta insidia i des- enfermo en el momen1o que sigue a la terminacion deeonflar
siempre para no cometer una irnpr·udencia . Diga- finitiva del sudor i cuando ya la falta de fiebre i la calma
mos de paso qne ~sta última calidad con~ribuye a darle que le es consiguiente, son evidentes.
la cali1icaGion de tifoidea. El efecto d& las píldOt'as es tuénos pronto, i por t~nto,
CORACION cuando e] indtviduo puede tolerar el amargo de laquinina
hacemos lo siguíedte- :.
DE L.\ FIEBRE PÚTRJDA, LLA~IADA POR ALGl!NOS ADIN.ÜU-CA,
TABARDILLO PINTADO &. MÉZCLE E.-Sulfato de quinina .•..•. 20 granos.
Agna natural. . . . . . . . . 8 onzas.
Esta enfermedad rara entre nosotros como lo hemos Jarube simple o ·almíbar . . . l onza.
dicho i de naturaleza gravísima, requiere siempre para
ser tratada con buen éxito, la direccion de un médico
Jlustrado; pero no obstante haremos algunas advertencias
n r. rca de su curacion para auxiliar a las personas que
cnrezcnn totnlmente de medios para consultar un prof(
lsor . Se conoce con mas especialidad por los caracteres
::;iguien les:
Aparicion de manchas negras, lívidas. ·amoratadas,
Tojizas como picaduras de pulga, que suelen ·venir aun
cou muehos días o meses de auticipacion, al pecho, vkntre
i caderas es tendiéndose a veces a todo el cuerpo,.tJán-
E~píritu de nilro ....... 40 golas.
Para .. iomar de esta bebida una copita de tamaño regular
una o dos veces durante la calma, )amas cuondo hai
fiebre rnui fuerte. Si la. calentma es cotidiana, propone·
mos que se tome el cortante de los frios, mencionado, el
dia de intervalo, si terciana el doble én los dos días tsi
cuartana, siempre en los dias de calma respetando el
acceso.
En las calenturas intermitentes puede suceder tambien,
que el estómago por estar inflamado, no permite dar qui-nina
por la boca: queda cntónces el recurso de las lavati~
Sn JUAN N. BALLESTEROS: Zara,qo.:ra .-Recibimos
2 pesos 40 eenlavos.-Gracias. No sabemos
por qué no recibirá O. oportunamente nuestros
pnquetes. Por cada correo los despachamos con
la mayor reguldr~dad.
SR. FJ}'ANctsco ANJ!<:L lóPEz: Titiribí.--Reeibímos
1 peso 20 renlavos.-Gracias.
SR. JoRJE GAHCÍA: Sopetran.-Recibimos 3 pesos.-
Gracias.
A. Tonos.-Síryanse rendir su cuenta i remitir
los fondoR.
PUdo ras i Ungiicnlo llolloway.
UL AJRNTE jrneral de estos eélebres medicacllmcntos
en todo el Estado federal dt~ Anlioquia,
es el Sr. Víctor Gómez, en cuya tienda se h:11lan
de venta; i se avisa a todos los enfermos pat·a que
se alienten i a los alentados para que no se enfermen.
La recomendacion de estos 1-1sombrosos medicamentos,
la hacen todos los periódicos de todo
el mundo i por eso nos contentamos con dccjr
que ocurran pronto a comprarlos 3ntes de que se
acaben, pues es mucha la demanda que hai de
eUos.
En la misma tienda se vende la Teneduria de
libros por pa~·tida doble formada con presenciad~
las obras modernas de esta clase, simplitlcaJa i
adaptada al comercio de la Nueva Granada~ por
Simon de LavaJie. 3-f
UIPRENTA DE J. F. LINCE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.