Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Terror entre líneas

Terror entre líneas

Cada una de estas obras clásicas y modernas esconde un miedo profundo, esperando a ser traído a la vida por un inocente lector. ¿Te atreves a leerlos?

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Por: Carmen Esperanza Linares Linares | Fecha: 2018

El presente estudio de investigación cualitativa fue implementado con estudiantes de grado decimo en un colegio público ubicado en la zona de Bosa Bogotá, Colombia. Esta investigación ayudó a los estudiantes a mejorar la habilidad oral a través de materiales adaptados y creados, tales como los juegos de mesa, usados como estrategia pedagógica apoyados en cinco guías de trabajo con temas basados en el plan de estudios del colegio. Los instrumentos empleados fueron guías de trabajo, la encuesta, notas de campo y video. Los resultados de esta investigación evidenciaron que los materiales diseñados contribuyeron para que los estudiantes interactuaran con sus compañeros y disfrutaran las actividades mientras jugaban. Además, los estudiantes aumentaron su motivación para hablar en inglés, debido a los temas interesantes de las guías de trabajo. Finalmente, los estudiantes mejoraron la habilidad oral ya que la creación y adaptación de juegos de mesa motivó e incremento su participación. Además, los materiales proporcionaron nuevas oportunidades para que los estudiantes hablaran en ingles
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Por: Nadia Catalina Garzón Gutiérrez | Fecha: 2018

The document is made up of five parts in which Chapter I is located, called institutional diagnosis, which accounts for the results obtained after analyzing the institutional context identifying the educational needs of the IED School Sabio Mutis of la Mesa Cundinamarca and in particular in the area of Natural Sciences. Chapter II generating problem, it presents the delimitation corresponding to the aforementioned area and the guiding question is posed, as well as the action hypothesis, all accompanied by theoretical and methodological references that guide the intervention. Chapter III contains the action route that corresponds to the presentation of the intervention proposal whose design includes: intervention and learning objectives, teaching strategies, activities, learning assessment tools and implementation schedule. The analysis of results chapter IV, begins with the reflection of the pedagogical actions carried out continues with the systematization of the collected data and its respective analysis, which show the obtained results, conclusions and recommendations. In chapter V, recommendations, a proposal for projection of the pedagogical intervention is presented, both for the area of natural sciences, as well as for the institution.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carmilla

Carmilla

Por: Marby Jinneth Guerrero Duarte | Fecha: 2019

As part of a currículum intervention for "IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez" High School a didactic unit was designed for physics teaching in order to strengthen the competencies on "phenomena explanation" about the study of motion as structuring concept. The document of comprises five chapters. The first chapter is about the institutional diagnostic, lt contains a description and analysis of the pedagogic models and its relationship with the pedagogic component and classroom practices. The second chapter is about the problem found regarding to the lack of coherence between the curricular design and the teaching-learning purposes, that gives origin to the intervention. All of this under the conceptual framework in the master program in education and other concepts that were necessary to determine in consideration of the institutional context and its lnstitutional Educational Project (PEI), in order to provide the reader the scenario on which physics subject curriculum of the school was evaluated. The third chapter shows the action path that was established for the intervention through a didactic unit. The fourth chapter describes the way of how the experience systematization was planned, and the results of the intervention by sessions the categories established under the conceptual framework. Finally, the conclusion of the intervention on the scientific competencies strengthening and the conditions that have to be taken into account to continue the improvement of the natural sciences and environmental education curriculum, particularly the physics area.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales, física : estudio del movimiento uniforme rectilíneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HP Lovecraft's The Shadow Over Innsmouth

HP Lovecraft's The Shadow Over Innsmouth

Por: Gou. Tanabe | Fecha: 2018

Este estudio surgió a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional y desde el área de lenguaje, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a las necesidades y dificultades encontradas, permitiendo mejorar las prácticas de aula y el desempeño de los estudiantes. El trabajo llevado a cabo tuvo como objetivo principal fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de aula multigrado (1°, 3°, 4° , 5°) de la I.E.D. Hortigal Sede El Potrero. Se propuso una secuencia didáctica como ruta de acción para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la ejecución de actividades que contemplaron los momentos principales de la metodología Escuela Nueva implementada por la institución, promoviendo la recuperación de ideas previas, el desarrollo, la construcción y aplicación del conocimiento en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes interactuaban. Se implementó la evaluación formativa como herramienta para valorar el alcance de los logros propuestos a través de la realización y ejecución de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, detectando dificultades y fortalezas durante el desarrollo del proceso de aplicación de la intervención, obteniendo resultados favorables de los estudiantes con relación a la producción de textos escritos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicosis

Psicosis

Por: Robert Bloch | Fecha: 2018

La propuesta de intervención para la IED Talauta, consta de un taller vivencial donde se trabajan las estrategias de resolución de problemas propuestas por Torres y Zuluaga (2001) con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esto se realizó de la mano de acompañamientos en el aula (AA) a los docentes; antes y después del taller, para analizar el impacto y el alcance de este en las clases. El taller vivencial se desarrolló con todos los docentes de básica primaria de la institución. Uno de los avances alcanzados fue que los docentes lograran reconocer las estrategias de resolución de problemas que proponen Torres y Zuluaga (2001), puesto que lo manifestaron de esa manera en el cierre y además hicieron una reflexión sobre la importancia de trabajarlas en el aula con los estudiantes. De esta manera llevar al aula de clase estas estrategias y apropiarse de ellas para que les beneficien a los estudiantes se convierte en un reto para los docentes asistentes al taller vivencial, aspecto que se trabajó en los posteriores AA. Los acompañamientos realizados después del taller permitieron hacer una comparación de las clases realizadas antes del taller frente a las realizadas después del taller.
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de resolución de problemas para contribuir al trabajo de los docentes de la IED Talauta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre ilustrado

El hombre ilustrado

Por: Ray Bradbury | Fecha: 2018

The intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Carrie (latino)

Carrie (latino)

Por: María Cristina Zárate Rodríguez | Fecha: 2018

En este documento se describe el proceso de diseño e implementación de dos ambientes de aprendizaje, orientados hacia la modelación matemática de fenómenos astronómicos relacionados con el movimiento aparente del Sol y su brillo. La propuesta fue implementada con estudiantes del Club de Astronomía de una institución educativa de carácter público de la ciudad de Bogotá. Inicialmente se presenta una indagación documental de los componentes teóricos relacionados con la enseñanza de la matemática, los ambientes de aprendizaje, la astronomía y las opciones metodológicas, centrando la atención en la modelación matemática como método de enseñanza, para el diseño y el desarrollo de los ambientes de aprendizaje, que involucran aspectos teóricos, conceptuales y procedimentales relacionados con la adquisición, representación y análisis de datos obtenidos a partir de experiencias cotidianas. A continuación, se diseñan los instrumentos de recolección de la información y se exponen las etapas de implementación empleando una metodología cualitativa que permite una descripción completa del proceso desarrollado desde la perspectiva de la investigación-acción. En este trabajo se integran elementos de la enseñanza de la matemática y la astronomía a través de experiencias del contexto de los estudiantes donde se logró no solamente la motivación de los estudiantes sino un avance considerable en sus destrezas matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico, geométrico, métrico, espacial y variacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Terror entre líneas?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones