Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Premios Nobel de Literatura

Premios Nobel de Literatura

Esta selección celebra la maestría de autores de todo el mundo. Cada obra es una prueba de la riqueza de la diversidad literaria e invita a conocer esas historias que trascienden fronteras y épocas.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá a 3534 m.s.n.m

Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá a 3534 m.s.n.m

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2013

La experiencia se realizó mediante la instalación de una estación de monitoreo del viento denominada Los monjes, a 3534 msnm en el cerro Los monjes, páramo de Chontales, municipio de Sotaquirá, departamento de Boyacá, la cual estuvo operando los meses de junio,julio, agosto, septiembre y diciembre de 2010 y enero de 2011. Durante los 184 días de evaluación se recopilaron un total 4416 datos de velocidad y dirección del viento de periodicidad horaria. La información generada a partir de estos análisis permitió observar que el promedio total de velocidad del viento para los 184 días de evaluación fue de 4,57 m/s. correspondiente con los datos de IDEAM que estiman que en la zona montañosa centro occidental de Boyacá, que corresponde a los macizos montañosos de La rusia,Chontales e Iguaque, tienen vientos que oscilan entre 3 y 5 m/s, con velocidad media del viento en superficie,en promedio multianual. Las direcciones del viento más predominantes fueron el noroeste (292°) y norte-noroeste (315°) con aproximadamente un 12% cada una, las cuales representan un 24 % del total de la información. La densidad de potencia eólica específica total agregada y ajustada para la densidad del aire durante el periodo discontinuo de evaluación fue de 410 Watts/m2. Dentro de esta los meses con un mayor aporte en términos energéticos fueron agosto,junio y julio con 135.52 Watts/m2, 75.20 Watts/m2 y 63.68 Watts/m2, respectivamente. El valor promedio de dicho parámetro para los seis meses de monitoreo,fue 75,94 Watts/m2.Se realizó la estimación de la cantidad de energía eléctrica en kWh/día que potencialmente podría generarse por medio de un aerogenerador de 10kW de potencia nominal, asumiendo un área de barrido de 50,26 m2, una densidad del aire de 0,8081 Kg/m3 y un periodo de evaluación de 4416 horas; teóricamente se obtendría un total de 4079,84 kWh que equivalen a 22,17 kWh/día, los cuales servirían para abastecer un total de 14 viviendas con un consumo básico promedio de 1,55 kWh/día.1. IntroducciónEn las zonas de alta montaña andina colombianas, existe una oferta ambiental de energía eólica; según el Atlas de Vientos de Colombia (7), algunas de estas se encuentran en el corredor de la vertiente occidental de la cordillera oriental en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Pinilla (1) llama la atención sobre el potencial del viento en Colombia y las posibilidades de aprovechamiento en diversas regiones del país, dentro de las cuales señala la región de Villa de Leyva, región montañosa, próxima a la zona de estudio, cuyo potencial pude estar del orden de 1000 MW. No se conoce de investigaciones en Colombia para la estimación del potencial eólico en la alta montaña andina (7), razón por la cual el presente estudio pretende ser pionero en esta temática. Con base en lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿la oferta energética eólica en las zonas de alta montaña en Boyacá, es suficiente para avanzar en estudios de factibilidad económica y ambiental para la implementación de proyectos eólicos que satisfagan las demandas energéticas de poblaciones en la región no interconectadas o con fuertes racionamientos de energía eléctrica?

Compartir este contenido

Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá a 3534 m.s.n.m

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desgracia

Desgracia

Por: J.M. Coetzee | Fecha: 2016

Una historia profunda, extraordinaria, que por momentos atenaza el corazón, y siempre, hasta el final, subyugante. A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo y va a visitar la granja de su hija Lucy. Allí, David verá hacerse añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacable. Desgracia, que obtuvo el prestigioso premio Booker, es una historia profunda y extraordinaria que no dejará indiferente al lector. Reseña:«Las novelas luminosas y desconcertantes de J. M. Coetzee revelan que la verdad es siempre extranjera.»Javier Marías «Este hombre es una de las voces más importantes de la actual Sudáfrica. Gran literatura. Para mí ha sido el descubrimiento del año. Libro triste donde los haya, ideal para pasar una buena gripe, su lectura te hunde de tal modo que una vez tocado fondo sólo puedes tirar para arriba. En serio, Coetzee es un escritor fuera de serie, y la novela nos da una visión estremecedora y cotidiana de Sudáfrica. Ese país donde todos sabemos que las cosas están mal, pero que parece importarnos tan poco.»Pedro Almodóvar
  • Temas:
  • Autores sudafricanos
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Desgracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los errantes

Los errantes

Por: Olga Tokarczuk | Fecha: 2019

Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos.  Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (...) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia. Un libro inquieto, pues, y no pocas veces inquietante, como buena parte de los relatos que contiene: «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje hecho de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que en muchos casos tienen como tema el viaje mismo: así, el relato de Kunicki, que, en plenas vacaciones, tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el del gélido doctor Blau, taxidermista, que visita a la viuda de un ilustre colega con la intención de estudiar su laboratorio. También está el de Ánnushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña en la estación de metro. O el de la bióloga que vuelve a su país para reencontrarse con su primer amor, ahora agonizante. Y, en medio de todos ellos, el relato real de cómo el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en un tarro de alcohol en las enaguas de su hermana; o el del anatomista flamenco Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas, en fin, como las que le mandaba Joséphine Soliman al emperador Francisco I de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida... Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, una novela inquieta e inquietante, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces. 
  • Temas:
  • Autores polacos
  • Literatura
  • Literatura polaca

Compartir este contenido

Los errantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La guerra no tiene rostro de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los muchachos de zinc

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La maleta de mi padre (Flash)

La maleta de mi padre (Flash)

Por: Orhan Pamuk | Fecha: 2013

«¿Por qué escribe? ¡Escribo porque me sale de dentro!» Orhan Pamuk El premio Nobel de literatura Orhan Pamuk nos habla en estos discursos de su amor por la literatura. Orhan Pamuk fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2006. En la entrega oficial del galardón, Pamuk leyó «La maleta de mi padre», un emocionante discurso que habla de la naturaleza de la escritura, del amor a los libros y del propósito de la literatura. Acompañan a este discurso otros dos textos igualmente pronunciados con motivo de la recepción de premios: «El autor implícito», discurso que leyó en abril de 2006 al recibir el premio Puterbaugh, otorgado por la revista norteamericana World Literature, trata de la psicología del autor, de la aventura que supone ser escritor y de la necesidad de serlo. «En Kars y en Frankfurt», discurso pronunciado al recibir el Premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes en 2005, estudia la posibilidad que tiene el novelista de ponerse en el lugar de otros y las consecuencias políticas de una capacidad tan humana. «Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos.»Orhan Pamuk
  • Temas:
  • Autores turcos
  • Otros

Compartir este contenido

La maleta de mi padre (Flash)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Premios Nobel de Literatura?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones