Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Todos los seres se comunican

Todos los seres se comunican

Para el ultimo ciclo del año, en Sala LabCo queremos explorar y conocer las maneras en las que nos comunicamos con otros seres. En esta colección encontraras algunos recursos que te recomendamos.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tsunami tecnológico

El tsunami tecnológico

Por: Ángel Bonet Codina | Fecha: 2018

En el Neolítico, el paso de una cultura nómada a una sedentaria supuso la primera gran transformación socio-económica de la humanidad. Dio lugar a los primeros asentamientos urbanos y, posteriormente, permitió el auge de grandes civilizaciones. Habría que esperar hasta la Revolución Industrial para encontrar un cambio semejante en la historia. Ahora nos encontramos ante una nueva gran revolución de la humanidad: la Disrupción Tecnológica.La coincidencia en el tiempo de una serie de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la nube, la robótica o la conectividad móvil, entre otras, nos sitúa ante el mayor cambio económico-social, no ya de las últimas décadas, sino de los últimos siglos. No se trata de una moda pasajera ni de un fenómeno trivial. Es una verdadera revolución que va a cambiarlo todo: nuestra forma de trabajar, de hacer negocios, de comprar, e incluso de relacionarnos.La transformación será general, no habrá ciudad, comunidad, sector o empresa que no se vea afectada. Una vez más, sobrevivirán los que mejor y más rápidamente sepan adaptarse al nuevo entorno. Pues, tal y como dijo hace un siglo y medio Charles Darwin, «las especies que subsisten no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio».El tsunami tecnológico no ha hecho más que empezar, ¿estás preparado para surfearlo?
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros

Compartir este contenido

El tsunami tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia Freak del Cine. Volumen II

Historia Freak del Cine. Volumen II

Por: José Joaquín Barañao | Fecha: 2018

Somos contadores de historias por naturaleza. Durante miles años el formato fue el relato oral. Siguió la palabra escrita y el teatro. Sin embargo, desde que un desfile de inventores e ilusionistas decimonónicos dieron con la tecnología para proyectar imágenes en movimiento, el cine ha ocupado el espacio predilecto para el despliegue de esta vocación humana innata.Tan grandiosa es la gesta del cine que solo una bilogía freak pudo hacerle justicia. En el primer tomo encontrarán los orígenes de la técnica, además del asentamiento definitivo del sistema de estudio y la constelación de estrellas de la época dorada de Hollywood. En el volumen dos, las historias de sus favoritos de siempre: desde guerras estelares hasta superhéroes en apuros; desde el VHS al confortable cine en su casa de NETFLIX.El derrotero de una industria abocada a manufacturar ilusiones, desde luego, está salpicado por lo insólito y lo inesperado.¿Sabías que un joven Fidel Castro se dejó seducir por el embrujo de Hollywood y se lo puede ver de extra sacudiendo el esqueleto en un club de la elite capitalista? ¿Que entre las lenguas de los extraterrestres de Star Wars encontramos quechua, zulu y una versión procesada de la voz de John Wayne? ¿O que la Fuerza Aérea de China mostró un video de Top Gun haciéndolo pasar por un ejercicio aéreo propio?Estas anécdotas y otras 500 aparecen puestas en contexto en Historia Freak del Cine volumen I y II, el cuarto esfuerzo de Joaquín Barañao por hacerse del saber humano y explicarlo con toneladas de información, organizadas con estilo y buen humor.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Historia Freak del Cine. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Por: Paola D’Adamo | Fecha: 01/09/2022

Introducción: recientes investigaciones provenientes de diversos campos emergentes como la psiconeuroinmunología, la medicina integrativa o la epigenética han dado cuenta de la estrecha vinculación entre los estados emocionales y la salud. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención basada en la realización de prácticas de integración cuerpo-mente sobre la regulación emocional. Materiales y métodos: en 102 participantes, de entre 34 y 65 años de edad, se analizaron cambios en la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (panas), antes y después de participar en la intervención propuesta, que se realizó durante ocho encuentros de seis horas de duración cada uno, a lo largo de cuatro meses. Resultados: se encontró un aumento en la afectividad positiva y una disminución en la afectividad negativa luego de la intervención. El índice de afectividad (i. e. afectividad positiva/afectividad negativa) se incrementó de una relación 2:1 a una relación 3:1. Esta última proporción ha sido asociada con estados saludables. Conclusiones: el estudio contribuye a demostrar el beneficio que brindan las prácticas de integración cuerpo-mente en la regulación emocional y la afectividad positiva. Esto podría propiciar un mayor bienestar psicofísico individual y colectivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Todos los seres se comunican?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones