Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de RUTA: poesía con puesto

RUTA: poesía con puesto

Un poema para un domingo, para entender al poema, para enamorarse del poema, para aprender a tener una voz propia, para lo vertical, para lo horizontal, para subirse a un bus-poema y no bajarse NUNCA.
  • Encuentra en esta colección
    • 18 Libros
    • 2 Podcast
  • Mis Grupos de Colecciones que contienen esta colección
    • Poesía - Lina Botero
    • Para leer

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Fernando Pessoa, un recorrido por la melancolía de su obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias, territorios y luchas campesinas

Memorias, territorios y luchas campesinas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra. Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar… (Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014.)
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias, territorios y luchas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para una reforma rural transicional

Estrategias para una reforma rural transicional

Por: Nelson Camilo Sánchez León | Fecha: 2017

Con la firma del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, Colombia entra en una nueva fase. Estamos ahora ante el desafío de cumplir las promesas ambiciosas y necesarias del acuerdo. La creación de unas nuevas políticas rurales y la regulación de las estructuras agrarias, están en la base de las prioridades de la agenda de construcción de paz. La discusión sobre transición política y justicia transicional puede ser usada como puerta de entrada a la implementación de las políticas sobre ruralidad, incluyendo las de acceso a la tierra y producción rural. Dada la especificidad del conflicto colombiano, la ruta institucional que ha tenido el país (tanto en sus aciertos como en sus fracasos) y el momento de apertura política que trae la etapa de posacuerdo, Colombia debería reforzar sus políticas de justicia transicional concentradas en la restitución de tierras y complementarlas con políticas integrales de acceso y uso de la tierra. La mejor manera de enfrentar los inmensos desafíos de la transformación de las relaciones rurales en el país, es profundizar los esfuerzos actuales de restitución enganchándolos a una política de más larga escala, que debería ser diseñada en coordinación y a partir de los acumulados positivos de la experiencia de restitución de tierras reciente. La historia muestra enormes deudas de la institucionalidad colombiana con los problemas rurales. Y la implementación de los acuerdos vuelven a traer a la discusión política una oportunidad de saldar una deuda histórica con el campesinado colombiano y con ello, evitar la repetición de los múltiples fracasos del pasado. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/estrategias-para-una-reforma-rural-transicional/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para una reforma rural transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por campesinos de la región Caribe y por el Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– en el marco del proyecto “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de la memoria histórica”, desarrollado entre los años 2013 y 2016. Se nombra región Caribe a la fracción del territorio nacional que comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira; incluyendo en esta concepción a los territorios insulares del Mar Caribe colombiano, como el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre otros. En este sentido, el concepto comprende la parte continental como marítima o insular de Colombia, localizada al norte del país y ubicada sobre el Mar Caribe. Con esta iniciativa se buscó reivindicar las luchas sociales del movimiento campesino en esta región, y contribuir a la reparación de comunidades que no solo han sufrido los vejamenes de la violencia, sino el olvido estatal y el despojo de sus territorios. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/campesinos-de-tierra-y-agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Se mueve en dos dimensiones: de un lado resalta la resistencia de la organización y la memoria de sus formas de enfrentar la violencia. Para ello se muestran los fundamentos originarios del rechazo a la violencia, las fases de la organización campesina y las diversas expresiones de resistencia y de uso de la memoria. De otro lado, el informe sigue los parámetros de los elaborados anteriormente por el Grupo de Memoria Histórica al contemplar aspectos relacionados con el proceso de victimización, la acción de la justicia y el proceso apenas inicial de reparación colectiva. A diferencia de los otros informes publicados por el Grupo de Memoria Histórica, no se trataba de hacer memoria de un episodio inédito y anteriormente contado de manera fragmentaria, sino de reconstruir un proceso y la historia de una organización enfrentada en su transcurrir a diversas modalidades de violencia. Esa perspectiva de hacer memoria, no de un episodio sino de un proceso, hizo que la reconstrucción de la memoria histórica de la zona del Carare necesitara de un análisis sistemático y detallado, de los conflictos y violencias vividos en la zona, en una amplia temporalidad que abarcara los años comprendidos entre 1965 y 2010. Este recurso metodológico redimensionó la importancia de la asociación y las fases de su experimento y aprendizaje en la búsqueda de autonomía frente a los actores armados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en RUTA: poesía con puesto?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones