Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de El Conflicto Armado En Colombia

El Conflicto Armado En Colombia

En esta colección se pueden encontrar varios acontecimientos e historias impactantes que ofrecen una visión profunda y variada del conflicto armado en Colombia

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen agrupa historias de víctimas y de responsables desde la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Se divide en el antes de la violencia (el libro de las anticipaciones), el durante de la guerra (el libro de las devastaciones y la vida) y una visión de futuro (el libro del porvenir). Testimonio se define como una «articulación de la experiencia» en la que procesos sociales y personales se intersecan. Las historias que se relatan en el libro están situadas en un tiempo y en un lugar concretos, y también hacen referencia a lo que las personas sentían en el momento de compartir su experiencia, durante ese «encuentro testimonial». La gran mayoría de los relatos de este volumen son de las víctimas, pero también aparecen algunos de personas que participaron en la guerra. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

El departamento de Cesar es uno de los más ricos de Colombia. Pero también es el mejor ejemplo - o quizás el peor - de lo que ha sido la disputa por la tenencia de la tierra en el país. En los últimos 30 años sus habitantes han visto transcurrir varias bonanzas que se han entremezclado con varios ciclos de violencia: la del algodón, la de la marihuana, la ganadería y la que trajo el carbón. Esta investigación periodística es un relato alrededor de los penosos hechos sobre los que ha girado el conflicto armado en la zona minera de esa región en la que sus habitantes, más que prosperidad y desarrollo, han sufrido todo el rigor de la guerra.Campesinos, sindicalistas, empresarios, trabajadores, agricultores, líderes, políticos, mujeres y niños, hacen parte de la numerosa lista de víctimas de una guerra que ha tenido de trasfondo el control de miles de hectáreas de las tierras más prósperas que tiene el país. La maldita tierra muestra los momentos clave para entender esa violencia y le da voz a muchos de los protagonistas, testigos y sobrevivientes, como un aporte a la verdad sobre la barbarie que ha padecido la Costa Caribe colombiana.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/la-maldita-tierra
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en El Conflicto Armado En Colombia?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones