Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Más allá de La Vorágine

Más allá de La Vorágine

Encuentra distintas ediciones de la novela de José Eustasio Rivera y explora otros recursos relacionados que expanden los temas tratados en este clásico de la literatura colombiana.
  • Encuentra en esta colección
    • 9 Mapas
    • Otros
    • 33 Libros
    • 10 Fotografías
  • Avatar creador Marco Neftali Cortes Ramirez
    Creador Marco Neftali Cortes Ramirez
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Polémica entre José Eustasio Rivera y Eduardo Castillo

Polémica entre José Eustasio Rivera y Eduardo Castillo

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1953

Este ejemplar de 89 páginas es un compendio de las polémicas que José Eustasio Rivera mantuvo con el crítico y escritor Eduardo Castillo. Se trata de una serie de artículos, entrevistas, réplicas y contrarréplicas que sintetizan las discusiones que ambos mantuvieron. Las polémicas que se recopilan en este libro versan fundamentalmente sobre poesía y se basan en las imágenes, estructuras, temas y acercamientos que Rivera propuso en su poemario Tierra de promisión. La mayoría de estas discusiones, como se evidencia en los registros de archivo y en la información del texto, se dieron en periódicos y revistas como El Espectador, Gil Blas y Cromos, tres de los medios más leídos por la élite ilustrada de principios de siglo XX en Colombia. Entre las cartas, críticas y réplicas de este ejemplar están las que Castillo escribió en 1921 a propósito de una entrevista que ofreció Rivera en Lima mientras hacía parte de una misión diplomática. Allí, Castillo acusó al autor de La vorágine de denostar de su país, y criticó fuertemente la consagración que el entonces joven poeta se ganaba entre la cultura letrada de la Colombia de los años veinte. “El señor Rivera, además, es, lo mismo que Chocano, un cantor de cosas desmesuradas y sublimes. (...) Su musa inspiradora calza pesado coturno, al paso que la musa moderna, ceñida de aladas sandalias, pasa sobre el polvo de la tierra sin rozarlo” (p. 16), escribió Castillo en Cromos. Rivera respondió más tarde desde las páginas de El Tiempo: “Los engañados acerca de mi obra son otros, yo no: sé cuánto me falta, sé a cuánto aspiro. (...) Ni paraísos artificiales, ni halagos del mundo bohemio, ni éxitos en veladas, ni laureles implorados figuran en mi carrera” (p. 30). Desde Cromos, Castillo replicó: “Sí. Eres vanidoso, lo cual equivale a decir que no tienes orgullo, ya que entre éste y la vanidad hay una diferencia esencial, casi un antagonismo” (p. 37). Rivera acudió de nuevo a El Tiempo para defenderse: “He desafiado peligros que, de ser confrontados por ti, habrían excedido el pavor que tú mismo te inspiras. ¿Deseas una prueba objetiva de mi masculinidad? Párate junto a mí para que nos vean: pareces un zancudo pegado a un hombre” (p. 45). Este tipo de polémicas y de discusiones en el seno de la cultura letrada dan cuenta de las condiciones de recepción y circulación de la obra de José Eustasio Rivera desde que publicó su primer libro, Tierra de promisión. Si bien Rivera se hizo a un reconocimiento considerable desde que publicó sus primeros poemas, un segmento de la cultura letrada nacional consideraba que su trabajo no era meritorio. Las polémicas literarias fueron una práctica común de la cultura impresa en Colombia que se remontan a las tertulias de la Nueva Granada y cuyo culmen se encuentra en las publicaciones literarias de la segunda mitad del siglo XIX como el Papel Periódico Ilustrado o La Miscelánea (Laverde, 2013). Esta polémica entre Rivera y Castillo hereda esas prácticas de intercambio cultural y muestra el panorama de la discusión cultural a principios del siglo pasado en Colombia. Eduardo Neale Silva (1960), biógrafo de Rivera, afirma que: “los asertos de los dos atacantes nos sirven para recrear el ambiente literario de una época y apreciar su significado como parte integrante de la vida colombiana”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polémica entre José Eustasio Rivera y Eduardo Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Putumayo: la vorágine de las caucherías

Putumayo: la vorágine de las caucherías

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; | Fecha: 2014

No existe una historia amazónica de la Amazonia. A pesar de los notables esfuerzos de arqueólogos, antropólogos, etnohistoriadores y de otros especialistas para profundizar en el conocimiento de la historia amazónica desde la Amazonia, lo que secularmente ha circulado y se ha difundido, por razones económicas, políticas y etnocéntricas, es una “historia” construida desde los Andes, es decir, desde las tierras “altas” del claustro andino, sobre las tierras “bajas” de la Amazonia. Ahora bien, esa “historia” que desde los Andes se fue elaborando sobre la Amazonia ha sido construida sobre las concepciones ideológicas de “civilización”, “progreso” y “desarrollo”. Se trata de una “historia” entre comillas, es decir, de una invención, tejida con base en el eslabonamiento de una larga lista de imágenes e imaginarios, de construcciones ideológicas al fin y al cabo, que desde el siglo XVI aluden al “paraíso”, al “país de las Amazonas”, a “El Dorado”, al “país de la canela”, a la “tierra de aucas”, de “salvajes”, de “brujos”, de “infieles” y de “caníbales”. Los siglos XIX y XX agregaron nuevas imágenes como “tierra baldía”, “paraíso del diablo”, “infierno verde”, “tierra sin hombres para hombres sin tierra”, “pulmón del mundo”, “paraíso de la biodiversidad”, “mar de agua dulce” y hoy ha vuelto a resurgir con fuerza la imagen de la Amazonia como “Tierra Prometida”, como “la Nueva Jerusalén”. Putumayo: la vorágine de las caucherías es un texto histórico, descriptivo y explicativo de los procesos extractivos inherentes al primer período de la explotación cauchera en el Putumayo y ha sido construida con base en un vasto universo de fuentes documentales primarias, elaboradas por indígenas y mestizos, por caucheros, por misioneros, por militares, por agentes gubernamentales locales y regionales y, en fin, por un conjunto muy diverso de sujetos que, fundamentalmente, estuvieron atrapados en “la vorágine” de las caucherías. La obra está dirigida a las poblaciones indígenas del Putumayo y, en general, de la Amazonia, cuyos “taitas”, “abuelos” y “mayores”, como mano de obra endeudada y esclavizada, sufrieron los vejámenes cometidos durante el primer auge de la explotación cauchera. Asimismo, la obra está dirigida a todas aquellas personas e instituciones comprometidas con el presente y el futuro del Putumayo y, en general, de la Amazonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Putumayo: la vorágine de las caucherías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Graphic Biographies: Henry Ford and the Model T

Graphic Biographies: Henry Ford and the Model T

Por: Keith. Wilson | Fecha: 2019

En asocio con “The Amazon Conservation Team”, la red cultural del Banco de la República presenta a sus usuarios el proyecto digital “Los viajes amazónicos de Richard Evans Schultes”, en donde se exploran las investigaciones, descubrimientos y trayectoria académica de este biólogo norteamericano. La herramienta propone elementos que le permiten al usuario relacionarse a profundidad con las rutas de expedición que siguió este científico en sus viajes por la región del Amazonas. Por tal motivo, el recurso incluye mapas interactivos, imágenes, apartados de los diarios de campo, lecturas adicionales, archivos descargables y otros contenidos que exponen la vida y obra de Schultes, pionero en la investigación de los usos medicinales de plantas en pueblos indígenas americanos. Cabe destacar que cada sección está relacionada con un punto dentro del mapa interactivo; de este modo, el usuario podrá recorrer la trayectoria de Schultes y visualizar de una forma más sencilla y global el amplio recorrido del norteamericano a través del Putumayo, los territorios caucheros y el río Apaporis. Para finalizar, sobresalen también las descripciones sobre el “Baile de los espíritus” y otras ceremonias sagradas, en tanto el vínculo entre botánica y prácticas culturales da cuenta de la novedad en los estudios desarrollados por Schultes: la ciencia se vincula al espíritu humano y las formas de la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Más allá de La Vorágine?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones