Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto se conmemora este día para reivindicar los derechos de los pueblos originarios. Su lucha por conservar sus costumbres, lengua y tradiciones.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Por: Hugo Jamioy Juagibioy | Fecha: 2010

Hugo Jamioy Juagibioy nació en Bëngbe Uáman Tabanóc (<>), Valle de Sibundoy, Putumayo, en 1971. Pertenece al pueblo indígena Camëntsá. Ha publicado los libros de poesía "Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol" (1999), "No somos gente" (2001) y "Danzantes del viento" (2005). Hace parte de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), del Ministerio de Cultura, como director del taller de su etnia. Sus textos han sido traducidos al inglés, francpes, italiano y portugués. El libro "Danzantes del viento" fue publicado hace cinco años por la editorial de la Universidad de Caldas, y ha sido revisado y ampliado por su autor para esta Biblioteca. Se trata de una voz en la frontera entre dos culturas, la camëntsá y la extranjera (o de los blancos), que traza un puente intercultural entre la ciudad y el territorio ancestral; indaga por la trascendencia, la naturaleza y el tiempo; explora el desamor, la soledad, la sensualidad y la denuncia. Y proporciona al lector un acercamiento al misterio del yagé, planta sagrada para los seis mil integrantes del pueblo Camëntsá. Juan Guillermo Sánchez Martínez ofrece en el prólogo un balance de esta obra: "Jamioy no solo construye su poesía a partir de los cantos y medicinas tradicionales, las plegarias, las consejas, las reiteraciones populares, y los lugares y personajes del pueblo, sino que encuentra su voz también en los cuestionamientos y las búsquedas personales, así como en algunos juegos propios de la poesía conversacional en los que involucra al lector no indígena".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Por: Vito Apushana | Fecha: 2010

Poeta Wayuu, nacido en 1965 en La Guajira. En 1992, la Secretaría Departamental de suntos Indígenas y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario "Contrabandeo sueños con aliijuna cercanos". Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como "Número" (Bogotá, "El Magazín Dominical" de El Espectador, "Casa de las Américas" (La Habana), entre otras, y en plataformas virtuales como Lyrkline.org, Youyoupana.com y Poetry International. La palabra de Vito Apüshana recrea, simboliza, ordena y celebra los principios lógicos del mundo indígena al que pertenece. Varias dimensiones simultáneas y fluctuantes lo componen: lo Remoto-origen, punto de partida de la cultura wayuu, el origen de todo; lo Oculto-invisible, que está al otro lado de la vida cotidiana, sosteniéndola -allí figuran los espantos, las voces de los muertos, los sueños-; y lo Natural-visible, el mundo dirario, la organización social, el territorio, las artes, las costumbres, la lengua. Las metáforas simbolizan en los poemas el entrelazamiento entre esas dimensiones, pues las acciones particulares ocurridas en cualquiera de ellas recaen sobre la totalidad del mundo. Refiriéndose a la voz presente en esta obra, la prologuista Adriana Campos Umbarila afirma: "En ella el individuo se define recurrentemente a partir de lo colectivo wayuu, de la familia extensa que sobrepasa lo humano y lo individual e incluye el territorio, el monte, la fauna...el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones