Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Participación Ciudadana

Participación Ciudadana

En este espacio se ha organizado una colección dirigida a la participación ciudadana y el tejido social con base a la toma de decisiones en ámbitos sociales, ambientales, políticos y económicos.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Por: Camilo Rodríguez | Fecha: 2021

El manejo de los territorios ha dejado de ser un asunto meramente técnico y los pobladores exigen, con más fuerza, la participación en la toma de decisiones. Los páramos son un claro ejemplo de esta transformación y se hace notorio el interés y vocerías ciudadanas y de las comunidades en la forma como se debería ejercer su gobernanza. La necesidad de hacer una gestión integral de estos territorios tan particulares y valiosos por su biodiversidad, y los servicios ecosistémicos que prestan, ha sido un asunto puesto sobre la mesa desde hace varias décadas en espacios científicos y técnicos y que culminó con la decisión de delimitarlos para conservarlos. La implementación de esta decisión siguió una ruta clásica técnica, obviando involucrar activamente a los pobladores locales, lo cual resultó angustioso para los habitantes del páramo pues parecía afectar sus medios de vida, sin que se brindara mucha claridad sobre cuáles serían las consecuencias y cómo podrían participar en la gestión de sus territorios. Varias delimitaciones fueron demandadas y distintas sentencias han ordenado generar procesos participativos. Esta nueva gobernanza participativa, que se está configurando, exige adaptaciones por parte de los habitantes de los páramos que tendrán que entrar a dialogar con la institucionalidad y viceversa. Las corporaciones autónomas regionales son las más indicadas para innovar y establecer escenarios participativos para la gestión de los territorios, lo que implica, en muchos casos, que sus técnicos tendrán que desarrollar nuevas habilidades en el abordaje de temas sociales. Este libro brinda lineamientos y herramientas concretas que pueden ayudar en este proceso y es más que bienvenido, puesto que ofrece tanto las bases conceptuales como herramientas prácticas para la realización de estos ejercicios y acciones de participación social. Quisiéramos resaltar que este no es un producto de escritorio, sino que se ha nutrido y dialoga con experiencias previas. Se alimenta de la mesa de transicionalidad liderada por el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se constituyó en un espacio para los debates conceptuales sobre la gestión y la posibilidad de proyección de las experiencias de las entidades participantes. Además, integra de manera importante los resultados de diálogos con las corporaciones autónomas regionales, de tal forma que muchos de los contenidos que aquí se presentan están alimentados y enriquecidos por las experiencias concretas de estas entidades, lo que de alguna manera facilitará su implementación. Es importante señalar que la publicación incluye unos ejercicios concretos de gestión participativa que ayudan a vislumbrar su potencial. Su carácter interdisciplinario incluye aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales que permite, a quien la implementa, desarrollar una mirada integral de los páramos. Adicionalmente, el lector podrá encontrar reflexiones pedagógicas atravesando las propuestas metodológicas, que invitan al diálogo respetuoso entre saberes locales, técnicos y científicos y a la construcción de espacios de encuentro con diversos actores para favorecer la participación en el marco de la construcción de gobernanza. Este es un paso importante hacia la concreción del reclamo por la participación y se espera que su implementación permita generar procesos de aprendizaje y construcción colectiva para la transformación de los conflictos socioambientales que se han evidenciado en muchos páramos y otros ecosistemas del país. Sin duda ayudará a darle forma a un nuevo marco normativo acorde con la gestión participativa. Bogotá, 2021. María Clara van der Hammen Malo Sandra Frieri Gilchrist Investigadoras asesoras de Tropenbos Colombia / Docentes investigadoras Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Por: Rocío Araújo Oñate | Fecha: 2011

Teniendo en cuenta la importancia que revisten la democracia y la participación ciudadana como pilares del estado social de derecho y, por ende, de nuestro odenamiento constitucional, la Fundación Hanns Seidel-Colombia, cumpliendo con su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia en nuestro país y con ello de respaldar los proyectos e iniciativas que permitan contribuir a tal fin, ha apoyado la elaboración de la presente publicación, la cual se constituye en un reflejo del interés que tiene la academia por reflexionar sobre asuntos de especial relevancia y actualidad, de cara a los retos que a diario asume nuestro país en el desarrollo de los elementos que nos permitan hablar de una democracia sólida y de una garantía de la participación ciudadana, en sus diversas perspectivas. En ese sentido, el libro es producto de una conjunto de reflexiones, tras percibir que, pese a la importancia que la carta política concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana con proyección social. La contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a adoptar el modelo participativo de la democracia, estudia las condiciones necesarias para su exitosa implementación y reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Por: Yusmidia Solano | Fecha: 14/05/2010

Este trabajo describe el papel de las mujeres en los procesos de construcción de territorios y de regionalización en la costa Caribe colombiana. En primer lugar, se presenta la participación de las mujeres en los procesos adaptativos de los primeros habitantes, a través de su contribución a la creación de las culturas más importantes que surgieron en la región, tales como la Tairona y la Sinú. También, se consideran las acciones de resistencia de las mujeres indígenas que se opusieron a la invasión española, la participación de las mujeres en las luchas libertarias de africanos, indígenas, mestizos, zambos y criollos contra el colonialismo, y en la consolidación de la República, junto a su contribución en la construcción de los tejidos sociales que consolidaron la vida social de los pueblos y ciudades nacientes, lo que convirtió a las mujeres en integradoras de los grupos familiares, en la fuerza socializadora de las nuevas generaciones y en las garantes del funcionamiento de la estructura familiar. La segunda argumentación que se trabaja en el artículo es la referida a la participación de las mujeres en el proceso de regionalización del Caribe colombiano, en la que se establece y concluye que a pesar de que ésta se ha dado, no se ha garantizado el reconocimiento de sus intereses prácticos y estratégicos que permitan cambios en su posición social, económica y política, porque si bien hubo expresión de esos intereses en algunos de los foros realizados para concertar la visión y demandas de la región, el movimiento social no ha tenido acceso a la toma de decisiones, lo que no ha impedido si embargo, que en las últimas décadas éste se haya fortalecido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expoartesano la memoria 2018 : Manual de participación.

Expoartesano la memoria 2018 : Manual de participación.

Por: Elena Poniatowska | Fecha: 2012

Esta novela cuenta la historia de una mujer indomable, un espíritu rebelde. Destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, de conectar con los animales, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños. Fantasiosa y excéntrica en su infancia, desafiante en su adolescencia, Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se la confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México casándose con el poeta y periodista Renato Leduc; aquí culmina una de las obras artísticas y literarias más singulares y geniales. Elena Poniatowska retrata como nadie a una mujer excepcional. «Elena Poniatowska construye una figura femenina turbadora en la que se encarnan los sueños y las pesadillas del siglo XX», Jurado del Premio Biblioteca Breve 2011
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Leonora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Participación Ciudadana?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones