Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Participación Ciudadana

Participación Ciudadana

En este espacio se ha organizado una colección dirigida a la participación ciudadana y el tejido social con base a la toma de decisiones en ámbitos sociales, ambientales, políticos y económicos.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Radiografía del desencanto: la participación electoral en Colombia

Radiografía del desencanto: la participación electoral en Colombia

Por: Yann Basset | Fecha: 2019

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2014, la participación electoral llegó a su punto más bajo de los últimos veinte años. Apenas más del 40 del electorado inscrito depositó una papeleta en la urna, a pesar de que el país se encontraba en una coyuntura política importantísima para su futuro, en medio de las negociaciones de paz que iban a poner fin a un conflicto de décadas con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). A la postre, varios campanazos vinieron a confirmar el desamor entre los colombianos y las urnas. Así, el plebiscito para ratificar los acuerdos de paz fue votado por apenas el 37,43 de los inscritos en 2016, mucho menos de lo que dejaban esperar las encuestas publicadas antes de los comicios (Basset 2018). Por otra parte, a pesar de que, en 2015, el umbral de participación para revocar a un mandatario local fue bajado al 40 de los votos válidos emitidos en la elección ordinaria anterior, ninguna de las doce revocatorias votadas en 2017 pasó el umbral (Observatorio de la Representación Política 2017). Finalmente, la consulta popular organizada en noviembre de 2017 para elegir al candidato presidencial del Partido Liberal, otrora el partido más grande del país, reunió apenas más de 700.000 votantes sobre un potencial de 35 millones (Observatorio de le Representación Política 2017).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radiografía del desencanto: la participación electoral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Por: Lina Marcela Muñoz Ávila | Fecha: 2009

La participación ha adquirido una importancia fundamental en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Esta se constituye en el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Esta publicación realiza la evaluación al ejercicio de la participación en los procedimientos administrativos ambientales, determinando los espacios y buscando establecer la capacidad de incidencia ciudadana en este tipo de decisiones. El estudio realizado por las autoras, posibilita establecer cuáles son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa que en materia ambiental tenga como consigna: Yo participo. Tú participas. Todos decidimos. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Por: Camilo Rodríguez | Fecha: 2021

El manejo de los territorios ha dejado de ser un asunto meramente técnico y los pobladores exigen, con más fuerza, la participación en la toma de decisiones. Los páramos son un claro ejemplo de esta transformación y se hace notorio el interés y vocerías ciudadanas y de las comunidades en la forma como se debería ejercer su gobernanza. La necesidad de hacer una gestión integral de estos territorios tan particulares y valiosos por su biodiversidad, y los servicios ecosistémicos que prestan, ha sido un asunto puesto sobre la mesa desde hace varias décadas en espacios científicos y técnicos y que culminó con la decisión de delimitarlos para conservarlos. La implementación de esta decisión siguió una ruta clásica técnica, obviando involucrar activamente a los pobladores locales, lo cual resultó angustioso para los habitantes del páramo pues parecía afectar sus medios de vida, sin que se brindara mucha claridad sobre cuáles serían las consecuencias y cómo podrían participar en la gestión de sus territorios. Varias delimitaciones fueron demandadas y distintas sentencias han ordenado generar procesos participativos. Esta nueva gobernanza participativa, que se está configurando, exige adaptaciones por parte de los habitantes de los páramos que tendrán que entrar a dialogar con la institucionalidad y viceversa. Las corporaciones autónomas regionales son las más indicadas para innovar y establecer escenarios participativos para la gestión de los territorios, lo que implica, en muchos casos, que sus técnicos tendrán que desarrollar nuevas habilidades en el abordaje de temas sociales. Este libro brinda lineamientos y herramientas concretas que pueden ayudar en este proceso y es más que bienvenido, puesto que ofrece tanto las bases conceptuales como herramientas prácticas para la realización de estos ejercicios y acciones de participación social. Quisiéramos resaltar que este no es un producto de escritorio, sino que se ha nutrido y dialoga con experiencias previas. Se alimenta de la mesa de transicionalidad liderada por el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se constituyó en un espacio para los debates conceptuales sobre la gestión y la posibilidad de proyección de las experiencias de las entidades participantes. Además, integra de manera importante los resultados de diálogos con las corporaciones autónomas regionales, de tal forma que muchos de los contenidos que aquí se presentan están alimentados y enriquecidos por las experiencias concretas de estas entidades, lo que de alguna manera facilitará su implementación. Es importante señalar que la publicación incluye unos ejercicios concretos de gestión participativa que ayudan a vislumbrar su potencial. Su carácter interdisciplinario incluye aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales que permite, a quien la implementa, desarrollar una mirada integral de los páramos. Adicionalmente, el lector podrá encontrar reflexiones pedagógicas atravesando las propuestas metodológicas, que invitan al diálogo respetuoso entre saberes locales, técnicos y científicos y a la construcción de espacios de encuentro con diversos actores para favorecer la participación en el marco de la construcción de gobernanza. Este es un paso importante hacia la concreción del reclamo por la participación y se espera que su implementación permita generar procesos de aprendizaje y construcción colectiva para la transformación de los conflictos socioambientales que se han evidenciado en muchos páramos y otros ecosistemas del país. Sin duda ayudará a darle forma a un nuevo marco normativo acorde con la gestión participativa. Bogotá, 2021. María Clara van der Hammen Malo Sandra Frieri Gilchrist Investigadoras asesoras de Tropenbos Colombia / Docentes investigadoras Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Por: Rocío Araújo Oñate | Fecha: 2011

Teniendo en cuenta la importancia que revisten la democracia y la participación ciudadana como pilares del estado social de derecho y, por ende, de nuestro odenamiento constitucional, la Fundación Hanns Seidel-Colombia, cumpliendo con su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia en nuestro país y con ello de respaldar los proyectos e iniciativas que permitan contribuir a tal fin, ha apoyado la elaboración de la presente publicación, la cual se constituye en un reflejo del interés que tiene la academia por reflexionar sobre asuntos de especial relevancia y actualidad, de cara a los retos que a diario asume nuestro país en el desarrollo de los elementos que nos permitan hablar de una democracia sólida y de una garantía de la participación ciudadana, en sus diversas perspectivas. En ese sentido, el libro es producto de una conjunto de reflexiones, tras percibir que, pese a la importancia que la carta política concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana con proyección social. La contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a adoptar el modelo participativo de la democracia, estudia las condiciones necesarias para su exitosa implementación y reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Participación Ciudadana?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones