Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Entendiendo los memes

Entendiendo los memes

Una colección con contenidos académicos y literarios sobre el meme, aquella alta forma de arte popular digital que existe en todas nuestras pantallas e incluso en nuestras conversaciones diarias.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memeceno

Memeceno

Por: Álvaro L. Pajares | Fecha: 2023

Hay imágenes que son memes. Hay empresas que gastan fortunas en convertir en memes sus campañas publicitarias y creadores de memes que se han hecho millonarios vendiendo sus servicios a multinacionales. Hay políticos que son memes sin quererlo y partidos que intentan memeizar a sus candidatos. Pero ¿qué es un meme? El biólogo Richard Dawkins acuñó el término en 1976. Pero desde su aparición en internet el concepto ha mutado. Hoy la metáfora biológica de Dawkins da nombre a una cultura underground forjada a golpe de emoticonos y gifs de gatitos. Frases, imágenes y vídeos muy apreciados por su potencial viral y su capacidad para dirigir la atención. Este ensayo colectivo reúne a historiadores, filósofos, críticos culturales y creadores de memes para reflexionar sobre uno de los fenómenos que con más fuerza han moldeado la cultura pop del siglo xxi. Entre todos desgranan la dimensión política del meme. La ideología que esconden y su evolución de cultura de nicho a moneda de cambio en el capitalismo de plataformas. El secuestro de la rana Pepe por parte de la ultraderecha. Las guerras entre los foros Tumblr y 4chan. La memeización de Isabel Díaz Ayuso. La canonización kitsch del Ecce homo de Borja o el extraño vínculo entre Jordan Peterson y los memes de autoayuda. En estas páginas está la historia de internet. Desde las cadenas de correos de los 2000 hasta los vídeos virales de TikTok. Un viaje a lo largo y ancho del Memeceno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memeceno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

Por: Alejandra Nallely Collado Campos | Fecha: 26/07/2020

Los 'memesʼ se han convertido en una fuente de entretenimiento, información, denuncia y en aliados de la sociedad civil que emiten, comparten y hace circular la crítica política. En México, el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto (EPN) estuvo plagado de sucesos mediáticos que lo han hecho transitar, como figura política, del enaltecimiento y mediatización a su total detrimento y ridiculización mediante los memes. Se presenta una propuesta de análisis de discurso multimodal en memes de epn difundidos en páginas de Facebook durante el proceso electoral mexicano, entre el inicio de las campañas presidenciales y la toma de poder del nuevo presidente. Como resultado del análisis, se clasificaron memes por su origen en: lingüísticos hegemónicos y visuales hegemónicos. Por su contenido, se clasificaron en: meme noticia, meme del ridículo, meme insulto y meme despedida. Se concluye que los memes referidos registran las expresiones de distintas clases sociales sobre los errores de la clase política y en ellos se encuentra una resignificación cambiante y fluida que no mantiene el discurso de un solo lugar. Sus sujetos emisores politizan un discurso que circula y se codifica en lo mercantil y lo empresarial, decodificándose en cuestionamiento y oposición. Si bien su capacidad desestabilizadora no es total, su potencial no depende del meme en sí mismo, sino de un actor que idealmente puede usar al meme como vehículo de debate, expresión, manifestación y de crítica reflexiva hacia el poder público. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Por: Fernando Nava La Corte | Fecha: 11/07/2022

En el presente trabajo se exponen las interpretaciones de los usos sociales, significados y reinterpretaciones de una serie de memes y publicaciones de Instagram para reconocer el tratamiento simbólico dado a cada una de ellas y su impacto entre la sociedad contemporánea. Consecutivamente, se estudió la función informativa que desempeñaron sus variadas narrativas en los medios digitales. A partir de la certeza del conocimiento y de las relaciones que intervienen en estas comunicaciones, se pudieron establecer analogías de aplicaciones y procesos que generan propuestas con fines establecidos, en condiciones que responden a las lecturas del universo memético. La aproximación metodológica de análisis de contenido que se plantea es de carácter cualitativo y el trabajo de campo empírico está circunscrito dentro del universo narrativo digital contemporáneo, que permite identificar ensambles y desensambles con los que las personas buscan visibilizar y dar respuesta a sus preocupaciones cotidianas, políticas, académicas o laborales. El trabajo termina con la distinción de cinco narrativas meméticas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Entendiendo los memes?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones