Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de El estante de Julieta Venegas

El estante de Julieta Venegas

Los libros favoritos de Julieta Venegas, que puedes leer de forma gratuita en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software, un estudio de mapeo sistemático

Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software, un estudio de mapeo sistemático

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Las revisiones sistemáticas de literatura se han convertido en una metodología importante dentro de la investigación de la ingeniería de software. Al aplicar esta metodología los aspectos críticos están relacionados con lograr un diseño y una ejecución apropiada, como también una estrategia de búsqueda efectiva. De allí la necesidad por encontrar enfoques de diseño, ejecución y evaluación, para extraer de manera óptima la información desde la literatura científica. El objetivo principal de esta investigación es analizar la estructura metodológica de las revisiones sistemáticas de literatura, llevadas a cabo en Ingeniería de Software evidenciando la evolución de las distintas etapas consideradas. Para esto, se realizó un estudio de mapeo sistemático utilizando las publicaciones en los últimos 8 años en las bases de datos Scopus y Wos. El estudio arrojó 13 revisiones que se focalizan principalmente en áreas de Calidad y Desarrollo. Además, los resultados muestran que aunque las revisiones utilizan una metodología similar, pocas consideran una agregación de evidencia. Las conclusiones principales del estudio apuntan a que los investigadores prefieren realizar revisiones dentro de áreas muy acotadas dentro de la Ingeniería de Software como es el caso del área de desarrollo y calidad, así como también que prefieren investigaciones no tan exhaustivas como son el mapeo sistemático por sobre las revisiones sistemáticas.INTRODUCCIÓNLas revisiones sistemáticas de literatura (RSL) también referidas como revisiones sistemáticas, tienen como objetivo identificar, evaluar y combinar la evidencia de estudios primarios usando un método riguroso. Este método ha sido ampliamente implementado en algunas disciplinas, como la medicina y la sociología 10. Desde la publicación del artículo de Ingeniería de software basado en evidencia (EBSE) 1, las revisiones sistemáticas de literatura se han vuelto una importante metodología de EBSE, y desde entonces numerosas RSL han sido realizadas y reportadas.Una RSL es un tipo de estudio secundario que utiliza una metodología bien definida para identificar, analizar e interpretar toda la evidencia disponible relacionada una pregunta de investigación especifica de una manera que sea imparcial y (en un grado) repetible" 2. Esta definición es bastante clara, sin embargo, podría confundirse con la definición de mapeo sistemático que es una revisión amplia de estudios primarios, en una área de un tópico específico, que tiene como objetivo identificar qué evidencia está disponible sobre el tema 2.Este trabajo pretende llevar a cabo un mapeo sistemático de RSL llevadas a cabo en la ingeniería de software, distinguiendo sus metodologías con el fin de compararlas con respecto a algunos aspectos de interés, abordados como esquemas de caracterización.

Compartir este contenido

Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software, un estudio de mapeo sistemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estratégias de concorrência da indústria alimentícia e seus desdobramentos na dimensão nutricional

Estratégias de concorrência da indústria alimentícia e seus desdobramentos na dimensão nutricional

Por: Administración y Contabilidad. Facultad de Salud Pública. Universidade de Sao Paulo. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Economía | Fecha: 2017

El objetivo de la tesis es analizar la relación entre las modificaciones en los patrones dietéticos de la población que vive en la ciudad de São Paulo - Brasil (demanda de alimentos) y el patrón y la intensidad de la competencia dentro del sector alimentario brasileño. Metodología. Datos de Family Budget Enquiry (POFs) de la Fundación Instituto de Investigación Económica de la Universidad de São Paulo (FIPE-USP) son la base analítica de la evolución de la demanda de alimentos en São Paulo. El nexo causal entre la demanda y la oferta de alimentos se establece a través del estudio del comportamiento dinámico de variables como la competencia entre empresas de alimentos, el número de productos alimenticios disponibles, la evolución de los precios de los alimentos y los ingresos de la población. El foco en el sector de los productos lácteos se realizó debido a su importancia nutricional como fuente de alimento de calcio. Resultados. El análisis de datos demuestra la ocurrencia de cambios importantes en los patrones dietéticos en São Paulo, enfatizando el aumento en la disponibilidad de alimentos ricos en proteínas. La dinámica del entorno competitivo del sector agroalimentario y la evolución de los precios de los productos lácteos indican la adopción de estrategias de competencia sin precios, como la diferenciación de productos, que influyeron positivamente en la demanda de productos lácteos. Conclusión. La adecuación nutricional de la dieta de la población es una función directa de la composición de la demanda de alimentos, una variable altamente correlacionada con factores económicos, destacando el papel del comportamiento estratégico de las empresas en la determinación de la estructura del suministro de alimentos. Los resultados muestran la extensión de las estrategias de las empresas de alimentos influyen en los patrones de compra de los consumidores y, por lo tanto, en los hábitos alimentarios de la población.

Compartir este contenido

Estratégias de concorrência da indústria alimentícia e seus desdobramentos na dimensão nutricional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Differential Evolution Algorithm with Diversified Vicinity Operator for Optimal Routing and Clustering of Energy Efficient Wireless Sensor Networks

Differential Evolution Algorithm with Diversified Vicinity Operator for Optimal Routing and Clustering of Energy Efficient Wireless Sensor Networks

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2015

Debido a la gran dimensión de los clústeres y al aumento del tamaño de los nodos sensores, encontrar la ruta y el clúster óptimos para grandes redes de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés) parece ser altamente complejo y laborioso. Este artículo propone un nuevo método para determinar una solución razonablemente mejor al problema de agrupamiento y enrutamiento con la mayor preocupación por el consumo eficiente de energía de los nodos sensores para extender la vida útil de la red. El método propuesto se basa en el algoritmo de Evolución Diferencial (DE) con un operador de búsqueda mejorado llamado Procedimiento de Vecindad Diversificada (DVP), que modela un equilibrio entre el consumo de energía de los jefes de clúster y el retraso en el reenvío de los paquetes de datos. La ruta obtenida utilizando el método propuesto desde todas las puertas de enlace hasta la estación base es comparativamente menor en distancia total con un menor número de reenví

Compartir este contenido

Differential Evolution Algorithm with Diversified Vicinity Operator for Optimal Routing and Clustering of Energy Efficient Wireless Sensor Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El alumno aventajado

El alumno aventajado

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El artículo presenta una revisión panorámica cuyo objetivo es analizar los determinantes estratégicos del concepto de orientación al mercado a partir del inicio de la pandemia Covid-19. Se tomaron como referencia 60 artículos especializados, publicados en bases de datos como Scielo, Dialnet, Scopus y repositorios de revistas indexadas en Colombia, considerando los elementos teóricos previos expuestos a finales del siglo XX. Los resultados presentan la existencia de tres categorías de análisis relacionadas con el marketing digital, el consumidor y el branding y el objetivo de la perdurabilidad. Las conclusiones revelan que la orientación al mercado pretende evolucionar hacia la exploración personalizada de las necesidades de los usuarios y consumidores, desde el manejo eficaz de la información enfocada en la posibilidad de reinvención organizacional, la adaptación al cambio y la constante aplicación del sentido de la innovación.1. INTRODUCCIÓNLas organizaciones como aparatos productivos que fomentan el desarrollo de las economías en diferentes escalas, reconocen las nuevas condiciones del mercado y los desafíos imperantes en lo que actualmente se denomina la ?nueva normalidad? impuesta por las consecuencias y efectos de la pandemia ocasionada por el Covid-19 en un mundo hiperconectado (Sánchez, 2020). Así surge la necesidad de verificar la existencia, hoy en día, de los principios que subyacen sobre el concepto de orientación de las empresas, es decir, hacia el mercado. El enfoque promovido desde los años 90, explora el papel de un consumidor sobre el cual prevalece, como punto de atención, el cubrimiento de sus necesidades coherentes con la posibilidad de crear relaciones a largo plazo que promuevan los objetivos de crecimiento, perdurabilidad y rentabilidad de los negocios (Rivera, 2012). La Orientación al Mercado (OM), según Rivera (1999), es un tópico de gran interés para los académicos y los empresarios quienes buscan entender los esquemas estratégicos que guían las acciones organizacionales. Aún así, todavía no hay consenso para determinar los principios de la OM sobre todo por la cantidad de definiciones que existen frente al tema y a las pocas adecuaciones explícitas que se han hecho frente a los nuevos fenómenos de la economía mundial. Lo anterior pretende el reconocimiento, como punto de partida, de entender la necesidad de ajuste de las organizaciones, conceptualizadas por autores como Kohli y Jaworski (1990) y Narver y Slater (1990), citados por Acevedo y Albornoz (2019), en tres elementos: 1) la orientación al mercado, 2) la capacidad para tomar decisiones desde el análisis y el consenso de las partes, y 3) la comunicación como elemento dinamizador de la consecución de recursos. Sobre esta propuesta, es relevante centrar la atención en el primer punto, que engloba las posibilidades de verificar la existencia conceptual de la OM, en las nuevas condiciones que imperan en las realidades de la actuación empresarial.

Compartir este contenido

Determinantes estratégicos de la orientación al mercado a partir de la pandemia, revisión panorámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Solenoide

Solenoide

Por: Mircea Cartarescu | Fecha: 2022

El Valle de Aburrá (VA), localizado en la porción norte de la Cordillera Central de Colombia, se encuentra cubierto por extensas formaciones superficiales de diversos tipos. Estos depósitos registran la respuesta morfodinámica de diferentes procesos tectónicos y erosivos, gobernados por las condiciones de clima húmedo tropical y la actividad geodinámica reciente de los Andes del Norte. Este trabajo presenta una revisión del estado del arte de la cronoestratigrafía de las formaciones superficiales del VA, como una herramienta para cuantificar los procesos geomorfológicos responsables de la conformación y evolución del VA. Los datos compilados abarcan el intervalo desde el Plioceno tardío al Holoceno tardío, registrando la respuesta del paisaje a la última fase de la Orogenia Andina. Esta revisión resalta la necesidad de producir nuevos datos cronológicos y estratigráficos en el Cuaternario, como base para los modelos de evolución del paisaje de los cuales necesariamente se debe surtir la reflexión, el trabajo y la praxis sobre la evaluación de amenazas, las estrategias de gestión del riesgo y los planes de ordenamiento territorial, particularmente en el contexto de los grandes centros urbanos de la región Andina.1. INTRODUCCIÓNEl Valle de Aburrá (VA) corresponde a un conjunto de depresiones unidas por el río Medellín, el cual drena la parte alta de la cuenca del río Porce, en la Cordillera Central de Colombia (Figura 1). En general, el VA está orientado en sentido SW-NE, segmentando el Altiplano Antioqueño en dos. Topográficamente se caracteriza por un fondo de valle relativamente estrecho (~2 km) situado a elevaciones entre 1300 y 1900 m, y confinado por flancos montañosos y de pendientes altas que alcanzan los 3000 m (i.e., relieve relativo de más de ~1500 m).Desde el punto de vista litológico, el VA está desarrollado sobre rocas metamórficas e ígneas del Macizo Central Antioqueño [1]. Estas rocas exhiben en su mayoría un alto grado de meteorización, con coberteras de sarpolitos de espesores variables, que poseen alta susceptibilidad a la remoción y transporte de sedimentos sobre las laderas y los canales fluviales, generando un sistema complejo de depósitos de vertiente y depósitos aluviales [2]?[5], simplificados aquí bajo la denominación de formaciones superficiales.Estas formaciones han sido interpretadas como producto de los cambios en los niveles base y los avances de los frentes de erosión que desencadenan procesos de producción y transporte de sedimentos [3], [6]. Estos procesos se asocian al levantamiento de la superficie topográfica y la respuesta del paisaje durante los paroxismos morfotectónicos del Cenozoico tardío [7], [8]. Sin embargo, las formaciones superficiales del VA se encuentran parcialmente cartografiadas, y su marco geocronológico se desconoce aún con detalle a pesar de los datos existentes [2], [4], [9]?[15].

Compartir este contenido

Cronoestratigrafía del Valle de Aburrá, Colombia, una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Por: Rosa Azalea Canales García | Fecha: 22/06/2017

Derivadas de la restructuración económica de finales del siglo XX, la lógica del mercado y la apertura comercial se han convertido en los ejes rectores del sistema capitalista. La disminución de las barreras al comercio internacional y los acuerdos comerciales son mecanismos que permiten la promoción del libre comercio. La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional de reciente creación y a cinco años de su firma es necesaria una evaluación. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del comercio de bienes manufacturados entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, esta investigación se basa en la Teoría de Linder que establece que el comercio de bienes manufacturados será más intensivo entre países de similar ingreso per cápita. Se realizó un estudio descriptivo con datos de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y posteriormente se empleó un modelo gravitacional modificado. Con base en la evidencia empírica se establece que el comercio de bienes manufacturados entre las nacionesde la Alianza del Pacífico es marginal. Los países signatarios presentan mayor comerciocon otras naciones, principalmente Estados Unidos y China, aun cuando las distancias geográficas con estos países son mayores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en El estante de Julieta Venegas?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones