Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Ciudad

Ciudad

Recursos sobre el territorio, especialmente urbano.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: María Alejandra Naranjo Arcila | Fecha: 2018

El conocimiento tradicional es parte de la identidad de las comunidades indígenas, el conjunto de relaciones espaciales y multidimensionales convergen en usos, prácticas y saberes alrededor de lo "sagrado". El manejo y la protección del territorio son fundamentales para la pervivencia de la cultura de los cuatro pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Wiwa del resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco lo sagrado puede manifestarse en montañas, rocas, ríos, en la selva o en lugares más abstractos. Los sitios sagrados representan la base ordenadora del territorio, la red de conexiones entre los seres humanos y la naturaleza y el equilibrio del mundo. La protección de los sitios sagrados en Colombia resulta urgente debido a las diferentes amenazas, cada vez más constantes y evidentes que impactan los principios que sustentan la unidad y el equilibrio de la vida, en áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para las comunidades (PES. 2017: UICN, 2018; Ministerio de Cultura, 2017). Por consiguiente. Colombia avanza en la construcción de lineamientos para una política pública sobre la protección y salvaguardia de sitios sagrados y áreas de alto valor cultural, en la cual se pretende incluir perspectivas comunitarias e institucionales para anclar la propuesta en la realidad de un país rico en términos bioculturales, pero a la vez inscrito en complejas relaciones de poder, conflictos de intereses y avance de amenazas para los pueblos y comunidades tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2013

Generally studies about identity and consumption have assumed that individuals are immersed in a context of abundance, in which their possibilities to fulfil their needs and desires to purposefully construct a consumption lifestyle are granted. Within this context, studies from the Consumer Culture Theory perspective have described how individuals navigate consumer culture by developing enduring relationships with possessions that help them to build identities and a sense of self. However, this is not always possible during every individual’s life. Certain situational factors not only provoke the individual’s loss of what they have already built, but also lead them to a restricted consumption context. The present study focuses on forced and uncertain changing events, those whose severity and/or rapid change disrupts an individual’s entire life. Through a phenomenological approach of the homeless experience, this study attempts to understand individuals’ transition into a restricted consumption context. The empirical data obtained from a twenty two month ethnographic study evidences that experiencing homelessness, individuals’ loss of possessions and the perceived uncertainty that characterizes life on the streets, trigger not only a self-transformation process, but also alter their relationship with the material world. The findings are contrasted with the current literature extending previous work about transition and consumption by: a) Proposing a new transformational routine to describe the forced self-transformations and how consumption (or the lack of it) becomes an element that influences the deconstruction and construction of a new self. b) Identifying how in a restricted consumption context, individuals develop a different relationship with the material world, and how this changes their modes of consumption.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Por: Mauricio Vera Sánchez | Fecha: 2018

La tesis doctoral aborda el tema de la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente la existente entre las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, desde la perspectiva del arte, la estética y los imaginarios. Se entiende la frontera como un territorio que no solo se define desde aspectos geopolíticos, militares, estratégicos, económicos, sino, de manera simultánea, desde las prácticas culturales y procesos artísticos y estéticos que definen las relaciones afectivas y sensibles entre quienes la habitan en un plano más del orden de lo geopoético. Así, la tesis indaga cómo desde el arte también se construye este espacio territorial fronterizo y se producen procesos de memoria que dan cuenta de los aspectos históricos que definieron y siguen definiendo su conformación. Igualmente, desde la ruta trazada por el teórico Armando Silva, se indaga sobre los imaginarios que artistas, curadores, investigadores, urbanistas de estas dos ciudades tienen sobre la frontera en aspectos como la identidad, los personajes emblema, sabores, colores, entre otros, para dar cuenta, desde una perspectiva estética y de lo sensible, la manera en que estos ciudadanos fronterizos asumen su condición de habitar un intersticio. Se trabaja el arte y los imaginarios, como vectores de la memoria, desde referentes como el Río Bravo, el muro y el desierto.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Ciudad?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones