Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Orgullo 🏳‍🌈

Orgullo 🏳‍🌈

Una selección de recursos que exploran la diversidad, la inclusión y las experiencias de vida de las disidencias del género y la sexualidad. 🌈✨
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 66 Libros
    • 8 Podcast
    • 6 Artículos

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vista desde una acera

Vista desde una acera

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2020

Esta novela se centra en el amor de dos jóvenes que deben enfrentar la incomprensión familiar y los prejuicios sociales; además deben sortear miles de dificultades económicas para realizar un sueño compartido: estudiar literatura. Por momentos, la fuerza del amor y el gozo que les proporcionan la lectura y la escritura son lo único que los mantiene a flote en un mundo hostil. Pero aún les falta enfrentar el mayor de los retos: Adrián, uno de los protagonistas, tiene sida. Los pocos momentos que la vida todavía les depara a él y a Fernando, su compañero, ponen a prueba la compasión y la solidaridad sin límites que definen todo gran amor. Ellos deben sobrevivir en un medio intolerante y no están dispuestos a hacer ninguna concesión cuando se trata de sus sentimientos. La narración se alterna entre el presente de la enfermedad de Adrián y las historias de infancia y juventud de él y de Fernando -el momento en que descubren su homosexualidad y la experiencia de una descarnada realidad que cuestionan y que los marca de manera prematura-. Estas dos líneas narrativas se van acercando hasta encontrarse, como sus vidas. El círculo de la historia se cierra con una "magnífica ironía" borgiana: la vida les ha dado el dulce amor y, al mismo tiempo, la amarga muerte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vista desde una acera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Por: Ludgleydson Fernandes de Araújo | Fecha: 21/07/2020

La presente investigación buscó identificar y analizar las representaciones sociales de la vejez LGBT entre brasileros. La muestra estuvo compuesta por 1 000 personas adultas de la población brasilera en general, con edad promedio de 27.5 años (DP= 9.25), de las que el 64.9% fueron mujeres. Se utilizó entrevista estructurada que fue analizada a partir del programa Iramuteq, además de datos sociodemográficos. En los resultados, la Clasificación Jerárquica Descendiente repartió el corpus textual en cuatro clases de proximidad representacional. Por un lado, representaciones sociales direccionadas a la vejez LGBT como fase de soledad y sufrimiento, fenómeno que aún no es del todo conocido por la sociedad. Por el otro, discusiones basadas en respeto, atención y cuidado, además de vejez LGBT como una conquista atribuida a la felicidad. Se discute que la diversidad muestral resulta en las representaciones sociales, y los datos revelan que la sociedad está direccionándose a comprender las diferenciaciones de género y orientación sexual en la cual la vejez es una fase que todos pueden vivenciar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Orgullo 🏳‍🌈?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones