Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Llámame Usme

Llámame Usme

Colección con recursos de información y conocimiento sobre la localidad de Usme en Bogotá, Colombia
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Libros
    • 13 Fotografías
    • 1 Publicaciones periódicas
  • Avatar creador Juan Pablo Angarita Bernal
    Creador Juan Pablo Angarita Bernal
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

Por: Carlos Andrés Novoa Martínez | Fecha: 2019

For more than seven years at the institution Orlando Fals Borda IED in the locality 5th into Usme zone UPZ 57, the teachers ofthe social studies area included in their cmTiculum the subject Chair Orlando Fals Borda (which from now will be called COFB), with the objective ofrelating the name ofthe institution and the pedagogical model to form students Sentipensantes of Humanist pro file. This chair is taught in cycles II, III and IV with a weekly class hour, usually directed by group directors with the aim of actively participating in the student training process. In general, what is expected ofthe COFB is that the students, educators and the educational community adopt the Philosophy Sentipensante: term coined by the fishermen ofthe Colombian coast that defines the balanced people who offer confidence and good intentions; As it acts by combining the heart, but using reason, a term that transcends the experiences of sociologist Orlando Fals Borda as a transforming action of being with the goal of achieving an education centered on the person and respect for their dignity , that students feel the others looking for equality to be fully human. In the development ofthe COFB classes it is not clear how teachers evaluate learning in the context ofRAP; Therefore, it is complex to know if the students are learning or are effectively appropriating the concepts developed in the COFB, so it is necessary to review from the cycle II how they understand and what are the evaluation practices of the Teachers in the framework ofthe pedagogical model and the COFB.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Por: Daniel Alberto Lozano Cárdenas | Fecha: 2020

Doña Esperanza vive en una casa de tres pisos totalmente terminados de seis metros de frente por doce de fondo. Debido a que está sola desde hace ya varios años, decidió convertir dos de los tres pisos (el primero y el tercero) en apartamentos independientes. El arriendo de estos dos apartamentos es su única fuente de ingresos. La casa tiene frente por dos lados, ya que atraviesa la manzana de la que hace parte, y cuenta con una escalera externa que garantiza una entrada independiente al apartamento del tercer piso. Lleva viviendo ya casi treinta años en la casa y la primera vez que hablamos me contó con orgullo que esta es el producto de toda una vida de trabajo y esfuerzos, por eso las alternativas de reasentamiento que le han ofrecido a sus exvecinos y vecinos del barrio El Pedregal no le interesan. Al indagar por qué no acudía a la cvp para conocer los programas que ofrece la entidad para los propietarios de las casas en barrios declarados como zonas de alto riesgo, dijo que no estaba dispuesta a ir y perder el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las incomodidades de vivir en riesgo. Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Por: Leidy Lorena Chacón Ortíz | Fecha: 2015

Este es un trabajo de investigación de carácter pedagógico, sociológico y político con población en estado de vulneración de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Se desarrolla en una institución educativa de carácter oficial inscrita en el programa Volver a la escuela de la Secretaría de Educación del Distrito de la cuidad de Bogotá que reúne jóvenes escolares en extraedad demandantes de experiencias pedagógicas distintas ante sus repetidos fracasos escolares o las situaciones de vida que les llevaron a la deserción del sistema escolar en el pasado. El marco teórico se construyó bajo el acercamiento a la literatura en cuatro categorías. En primer lugar la formación política en la escuela, en segundo lugar la responsabilidad social de la escuela ante situaciones de vulneración de derechos, como tercera categoría las experiencias escolares con población en extraedad y finalmente la narrativa en la historia de vida como posibilidad resiliente. Este ejercicio investigativo, parte del análisis de la experiencia particular de esta institución a partir de la recolección de información con miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se hizo un acercamiento a estudiantes con historias de vida de impacto que son parte del programa y que se vincularon a la investigación de manera directa. Parte de los hallazgos de la investigación radican en la posibilidad narrativa de los jóvenes escolares, el impacto generado con sus narrativas por la cercanía con dilemas sociales que permiten aprendizajes colectivos. En cuanto a la huella de los procesos escolares en la formación de sujeto político escolar, se encontró que los intentos de esta experiencia son insuficientes ante las prácticas del mundo adulto. Las situaciones de descomposición social que atraviesa esta comunidad hace difícil el trabajo de empoderamiento político porque se ha naturalizado el consumo de drogas, la delincuencia juvenil como mecanismo de satisfacción de necesidades, la compra y venta de votos en época electoral, entre otras prácticas. A pesar de las fuertes experiencias de vida de los niños y jóvenes escolares del colegio son resilientes, buscan salidas, tienen esperanzas y continúan. Finalmente, se puede concluir que la escuela como micro escenario es un espacio investigativo y una oportunidad de transformación fundamental, la mediación entre el mundo adulto y las practicas juveniles son oportunidades de aprendizaje que le devuelven a la escuela su papel emancipador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Por: Andrés Leonardo Gómez Avellaneda | Fecha: 2017

En Bogotá la actividad minera se ha concentrado en seis localidades (San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usme y Usaquén) y se especializa en minería de materiales de construcción, (Cárdenas & Chaparro, 2004) la problemática de la actividad se centra en la ilegalidad de un gran número de canteras y ladrilleras, por ende sus impactos sociales y ambientales son más agudos y más difíciles de controlar y atender. En la localidad de Usme donde se presenta la mayor cantidad de explotaciones de canteras, 39 de 144 registros que se presentan en la ciudad, (Cárdenas & Chaparro, 2004) se demuestra una situación similar, en donde la actividad actúa en la ilegalidad principalmente. En este contexto, el presente proyecto de investigación pretende problematizar y abordar las siguientes cuestiones ¿cuáles son las implicaciones sociales y ambientales de la minería en la población y el territorio de la UPZ-Gran Yomasa (localidad de Usme)? y ¿cuáles son las transformaciones urbanas conexas a dicha explotación minera?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Por: Diego Arturo Pinto Millán | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CHUNIZA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Llámame Usme?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones