Por:
Natalia; Ochoa Arias Orduz Salinas
|
Fecha:
2020
Abstract:
This study examined inclusion practices from three ‘strategy as practice’ categories: identity work, discourse and materiality, which also contributes to open strategy knowledge. The case around the Colombian peace process made two differences: first, the study of strategy as practice at the national level, while previous studies have focused on organizational level; second, this study focuses on inclusion of a somehow illegitimate organization into a legitimate context, while earlier studies have an implied assumption of legitimate bodies to be included. The aim of this research was to identify manifestations and consequences of inclusion dynamics when governing with an open strategy, as a contribution to strategy as practice and open strategy body of knowledge.
Initially, literature review focused on strategy as practice evolution, which has been focused on managerial levels, opening an opportunity for the study of grassroots in strategy making. This identification of a gap led to the idea of study inclusion in strategy making. Thus, a second literature review on inclusion was needed in order to understand how this concept has evolved in social sciences, and particularly in organization studies and strategy. In addition, it was necessary to understand the concept of legitimacy due to the case focuses on the inclusion of a declared terrorist organization that transformed into a political party.
A qualitative content analysis of nearly 500 documents facilitated to interpret data from multiple sources such official documents, books, reports, academic documents, personal documents, news, websites, images, popular culture, and social media. The contents came mainly from the period of the Colombian peace process (2012-2016); however, other historical documents were needed to understand the context as well as other recent contents as the study also focuses on consequences of inclusion.
The data analysis led to the identification of inclusion manifestations and consequences in terms of identity work, discourse and materiality, which contributes to understand some of the several challenges that strategy practitioners face in practice when open strategy process, as the case involved the endorsement of the peace process through a referendum. The study presents three main findings: first, in terms of the individual, inclusion moves in two dimensions, the individual identity and the identity of the other, which involves a personal transformation, while putting oneself in the shoes of the other. Second, intended inclusion involves the emergence of multiple inclusion and exclusion dynamics that interact and change along strategy making, questioning the promised benefits of inclusion, but also recognizing the value of emergent inclusion over intended. Third, the multiple manifestations of inclusion along this dissertation suggest nine levels of inclusion that may be considered for organizations and further studies in order to advance in inclusion implementation and understanding.
Resumen:
Este estudio examina las prácticas de inclusión a partir de tres categorías del área conocida como ʻstrategy as practice’ (estrategia como práctica): trabajo de identidad, discurso y materialidad, el cual también contribuye al conocimiento de estrategia abierta. El caso alrededor del proceso de paz colombiano hizo dos diferencias: primero, el estudio de la estrategia organizacional llevada al nivel nacional; segundo, este estudio se enfoca en la inclusión de un grupo que parte desde una posición de nula o escasa legitimidad, mientras que los estudios previos sobre legitimidad han partido desde el supuesto de una legitimidad implícita. El objetivo de esta investigación fue identificar manifestaciones y consecuencias de las dinámicas de inclusión cuando se gobierna con una estrategia abierta, como contribución al conocimiento de estrategia como práctica y de estrategia abierta.
Inicialmente la revisión de literatura se enfocó en la evolución de la estrategia como práctica, la cual se ha enfocado en los niveles gerenciales de las organizaciones, lo cual abrió una oportunidad para el estudio de los niveles inferiores de las organizaciones en la construcción de la estrategia. Esta identificación de una brecha del conocimiento llevó a la idea de estudiar el concepto de la inclusión en la estrategia. Por lo tanto, una segunda revisión de literatura científica fue necesaria para entender como el concepto de inclusión ha evolucionado en las ciencias sociales, en particular en estudios organizacionales y estrategia. Adicionalmente fue necesario profundizar en el concepto de legitimidad dado que el caso de estudio se enfocó en la inclusión de una organización que estaba por fuera de la ley y se convirtió en un partido político.
Un análisis de contenido cualitativo de cerca de 500 documentos facilitó la interpretación de datos provenientes de múltiples fuentes tales como documentos oficiales, libros, reportes, documentos académicos, documentos personales, noticias, sitios web, imágenes, cultura popular y redes sociales. Los contenidos provinieron principalmente del período del proceso de paz colombiano (2012-2016); sin embargo, otros documentos históricos fueron necesarios para comprender el contexto así como otros contenidos recientes dado que el estudio también se enfocó en las consecuencias de la inclusión.
El análisis de datos llevó a la identificación de manifestaciones y consecuencias de la inclusión en términos de trabajo de identidad, discurso y materialidad, lo cual contribuye a entender alguno de los muchos retos a que se ven abocados quienes practican la estrategia cuando deciden llevar a cabo un proceso de estrategia abierta, dado que este caso en particular envolvió el desarrollo de un plebiscito para refrendar el proceso de paz. Este estudio presenta tres hallazgos principales: primero en términos de los individuos la inclusión se mueve en dos dimensiones, la identidad individual y la identidad del otro, lo cual involucra una transformación personal mientras uno se pone en los zapatos del otro; segundo, la inclusión planeada involucra también una serie de dinámicas de inclusión y exclusión que interactúan y cambian a lo largo que la estrategia se va construyendo, cuestionando los beneficios prometidos de la inclusión, pero también reconociendo el valor de la inclusión emergente, aún sobre la inclusión planeada; tercero, las múltiples manifestaciones de inclusión a lo largo del presente trabajo de grado sugieren nueve niveles de inclusión que pueden ser considerados por organizaciones y estudios posteriores con el fin de avanzar en la implementación y entendimiento de la inclusión.