Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

En esta colección encontrarás algunas novelas y cuentos del Nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez alojados en la BDB; pero también otros recursos para estudiar su vida y obra
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 9 Libros
    • 3 Podcast
    • 1 Interactivos
  • Avatar creador Marco Neftali Cortes Ramirez
    Creador Marco Neftali Cortes Ramirez
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Guía de lectura de : Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En agosto nos vemos

En agosto nos vemos

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2024

Un maravilloso regalo inesperado para los innumerables lectores de García Márquez. Narrado por CATALINA SANDINO, nominada al Oscar por María, llena eres de gracia. «En agosto nos vemos es también otra prueba irrefutable de su talento, dedicación y amor por la literatura. Es una obra imprescindible. El broche final a una carrera y una vida únicas».Juan Cruz, El Periódico Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano. «De muy pocos escritores se puede decir que han escrito libros que han cambiado el curso de la literatura. Gabriel García Márquez lo hizo».The Guardian «Ningún escritor desde Dickens ha sido tan leído y tan profundamente querido como Gabriel García Márquez».Salman Rushdie «Uno de los más grandes y visionarios escritores y uno de mis favoritos desde que era joven».Barack Obama «La prosa envolvente de indiscutible originalidad con que García Márquez nos hace saborear cuanto toca. Objetos, animales, atmósferas caribeñas, hoteles isleños de burguesía ociosa, encuentros amorosos dichos y recreados con la plasticidad envolvente de la metáfora brillante, [...], hace que la novela sea al mismo tiempo una exaltación de la vida, y una fiesta reivindicativa de la libertad femenina».José María Pozuelo Yvancos, ABC «Gabo quiere llegar al alma de una mujer, que quizá no sabía que andaba a la deriva, en un libro que tiene el barniz y el brillo de su prosa envolvente de gran narrador que, en el fondo, era un inmenso poeta que nos hacía y nos hace volar con las palabras».Antón Castro, Heraldo de Aragón «Aquí, el personaje es una mujer empoderada, fuerte, madura, que toma decisiones sobre su sexualidad. Ana Magdalena Bach –primera protagonista femenina exclusiva de una novela de García Márquez– es el único eje del libro».Xavi Ayén, La Vanguardia «García Márquez resucita con una novela erótica y feminista».Bruno Pardo, ABC «Pese a la enfermedad, García Márquez despliega esa fabulosa capacidad que tiene de usar el lenguaje para sorprendernos, de inventar metáforas, crear asociaciones entre palabras que nadie antes había pensado. En agosto nos vemos es también otra prueba irrefutable de su talento, dedicación y amor por la literatura. Es una obra imprescindible. El broche final a una carrera y una vida únicas».Álvaro Santana Acuña, El Periódico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En agosto nos vemos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Doce cuentos peregrinos

Doce cuentos peregrinos

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2016

Los mejores títulos, ahora disponibles en formato audiolibro En Barcelona, una prostituta que va entrando en la vejez entrena a su perro para llorar ante la tumba que ha escogido para sí misma. En Viena, una mujer se vale de su don de ver el futuro para convertirse en la adivina de una familia rica. En Ginebra, el conductor de una ambulancia y su esposa acogen al abandonado y aparentemente moribundo ex presidente de un país caribeño, solo para descubrir que sus ambiciones políticas siguen intactas. En estos doce relatos magistrales acerca de las vidas de latinoamericanos en Europa, García Márquez transmite la melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante. «El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.» El escritor John Updike ha dicho... «El cuerpo de sus cuentos está lleno de riqueza y sorpresas, y su vestido es la elocuencia. Son -la palabra es inevitable- mágicos.» Las mejores historias para escuchar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Doce cuentos peregrinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Doce cuentos peregrinos

Doce cuentos peregrinos

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

En el prólogo de estos Doce cuentos peregrinos, García Márquez nos regala su explicación de por qué doce, por qué cuentos y por qué peregrinos. En Barcelona, una prostituta que va entrando en la vejez entrena a su perro para llorar ante la tumba que ha escogido para sí misma. En Viena, una mujer se vale de su don de ver el futuro para convertirse en la adivina de una familia rica. En Ginebra, el conductor de una ambulancia y su esposa acogen al abandonado y aparentemente moribundo ex presidente de un país caribeño, solo para descubrir que sus ambiciones políticas siguen intactas. En estos doce relatos magistrales acerca de las vidas de latinoamericanos en Europa, García Márquez transmite la melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante. «El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.» El escritor John Updike ha dicho... «El cuerpo de sus cuentos está lleno de riqueza y sorpresas, y su vestido es la elocuencia. Son -la palabra es inevitable- mágicos.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Doce cuentos peregrinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La hojarasca

La hojarasca

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

En La hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en una de los grandes mitos de la literatura universal.En Macondo transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle antela oposición de todo el pueblo y sus autoridades. Como en una tragedia griega -el libro lleva como lema una cita de Antígona que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo del Polinices-, el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro -una media hora- y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.«De pronto como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable».La crítica ha dicho:«Cuando de la barbarie no quede ni sombra de recuerdo, las obras de García Márquez seguirán iluminando el corazón de multitudes con su destello inagotable».Ricardo Moreno, El País«Para García Márquez, el mundo esconde misterios con los que podemos convivir y que incluso son necesarios, pero también milagros que no podemos entender, que hablan en nombre de fuerzas desconocidas por los hombres. La hojarasca aúna el estilo temprano y tardío de García Márquez. El primero merece nuestro respeto; el segundo nuestra celebración».Peter S. Prescott, Newsweek«La textura es de prosa poética, y la intención una restitución de creencia religiosa. Pero el sentimiento que permanece es como un hechizo, una sensación de haber resistido al terror y la magia».Paul Theroux, Chicago Tribune«García Márquez tiene una imaginación asombrosamente fuerte, y escribe con la serenidad de un hombre que sabe exactamente las maravillas que puede llevar a cabo. En la tierra de Márquez suceden cosas extrañas. Como ocurre con Emerson, Poe o Hawthorne, cada frase rompe el silencio de un vasto vacío, la famosa "soledad" del Nuevo Mundo que representa la desesperación inconsciente de sus personajes es la marca personal del genio garciamarquiano».Alfred Kazin, The New York Times Book ReviewSobre la obra de García Márquez:«El imaginario del novelista se ha convertido en un lugar mítico de las letras universales».La Razón«Un genio».Julio Cortázar«El Quijote de nuestro tiempo».Pablo Neruda«García Márquez es ese ejemplo realmente espléndido de la literatura que gusta mucho a mucha gente, lo cual es muy poco frecuente».Juan García Hortelano«El mayor juglar de nuestro tiempo, el hombre que por lo menos nos ha hecho menos infelices, o quizá rotundamente más felices en estos tan infelices tiempos que nos ha tocado habitar».Rafael Conte«García Márquez aprendió del periodismo el arte de contar historias, demostrándose a sí mismo que era un extraordinario maestro del ritmo, la sorpresa y la estructura».The Guardian
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La hojarasca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2019

Después del éxito de la edición ilustrada de Cien años de soledad, Luisa Rivera vuelve a rendir homenaje a García Márquez con una serie de ilustraciones inéditas que recrean el extraordinario universo del autor. Una edición conmemorativa de El amor en los tiempos del cólera, un gran clásico de Gabriel García Márquez y una novela imprescindible de la literatura contemporánea. «Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.» Así empieza una de las historias de amor más maravillosas de la literatura universal. Un amor no correspondido durante medio siglo con un pueblecito portuario del Caribe como escenario. El Nobel de Literatura nos presenta la mágica relación entre Fermina Daza y Florentino Ariza como una mezcla tropical de plantas y arcilla, que el maestro moldea y con las que fantasea a su placer entre los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que se ha ganado el favor de miles de lectores en todo el mundo. Reseña: «Esta brillante y desgarradora novela es quizás una de las mejores historias de amor jamás contadas.» The New York Times Book Review
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cien años de soledad (edición ilustrada)

Cien años de soledad (edición ilustrada)

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2017

En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. Esta edición incluye un vídeo exclusivo sobre el proceso de creación de las ilustraciones de la artista Luisa Rivera. Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías. « Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventurasliterarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. El mejor homenaje a Gabo es leerlo. Pablo Neruda dijo... «El Quijote de nuestro tiempo.» Pablo Neruda dijo... «El Quijote de nuestro tiempo.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cien años de soledad (edición ilustrada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El coronel no tiene quien le escriba (edición ilustrada)

El coronel no tiene quien le escriba (edición ilustrada)

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2022

Enel 40.ºaniversario de laconcesión del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, Random House publicalaediciónilustradapor Luisa Rivera deuna de susnovelasmásemblemáticas. El coronel notienequien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, donde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de Lahojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda... La crítica ha dicho: «Creo que es mi mejor libro, sin lugar a dudas. Tuve que escribir Cien años de soledad para que leyeran El coronel no tiene quien le escriba». Gabriel García Márquez «Creo, y más de una vezlo he afirmado, que la obra maestra de García Márquez se llama El coronel no tiene quien le escriba». Mario Benedetti Sobre El amor en los tiempos del cólera: «Esta brillante y desgarradora novela es quizás una de las mejores historias de amor jamás contadas». The New York Times BookReview «La voz garciamarquiana alcanza aquí un nivel en el que resulta a la vez clásica y coloquial, opalescente y pura, capaz de alabar y maldecir, de reír y llorar, de fabular y cantar, de despegar y volar cuando es necesario». Thomas Pynchon, The New York Times Sobre Cien años de soledad: «El Quijote de nuestro tiempo». Pablo Neruda «Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes. Esta totalidad se manifiesta ante todo en la naturaleza plural de la novela, que es, simultáneamente, cosas que se creían antinómicas: tradicional y moderna, localista y universal, imaginaria y realista». Mario Vargas Llosa, El País Sobre Crónica de una muerte anunciada: «La suya es una devoción sin límites por las letras, desorbitada, febril, insistente, insomne entrega a las secretas maravillas de la palabra escrita». Álvaro Mutis «Su mundo erael mío, traducido al español. No es extraño que me enamorara de él, no por su magia, sino por su realismo». Salman Rushdie Sobre La hojarasca: «Cuando de la barbarie no quede ni sombra de recuerdo, las obras de García Márquez seguirán iluminando el corazón de multitudes con su destello inagotable». Ricardo Moreno, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El coronel no tiene quien le escriba (edición ilustrada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vivir para contarla

Vivir para contarla

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2016

Escucha las memorias de Gabriel García Márquez: un recorrido por los días de su infancia y juventud en los que se fundó el imaginario que se reflejaría después en sus obras. Los mejores títulos de Gabriel García Márquez en formato audiolibro. Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la primera década del siglo, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española del siglo XX. Estamos ante la novela de una vida, y, a través deella, García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada y que convierten Vivir para contarla en una guía de su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que, tras escuchar estas memorias, adquieren una nueva perspectiva. «Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: "Vaya con cuidado porque son locos de remate". Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo: "Soy tu madre".» Carlos Fuentes dijo...«A los que un día le dirán: "Esto fuiste", "esto hiciste" o "esto imaginaste", Gabo se les adelanta y dice simplemente: soy, seré, imaginé. Esto recuerdo. Gracias por la memoria.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivir para contarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Gabriel García Márquez?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones