Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colección Cárcel Distrital

Colección Cárcel Distrital

Contenidos de interés para las y los privados de la libertad de la Biblioteca Pública Cárcel Distrital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • 9 Mapas
    • Otros
    • 106 Libros
    • 44 Podcast

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

Este volumen ofrece una historia de Colombia desde los tiempos de antes del descubrimiento y conquista al presente. El hilo conductor de la narrativa es la fragmentación espacial del país y las divisiones profundas de la sociedad colombiana, ya sean culturales, étnicas, de clase o de localidad, región, políticas e ideológicas. Vista en una perspectiva de muchos siglos, la historia colombiana resulta un tejido abigarrado en el que se entrecruzan la geografía y la acción social que trata de dominarla a lo largo del tiempo y da un sentido peculiar a las divisiones de la sociedad. Un tejido que, a su vez, hace parte integral de la historia mundial y del hemisferio occidental, aunque el texto acentúa las dificultades de integrar el país por dentro así como de incorporarlo al mundo.Escrito a cuatro manos entre el historiador norteamericano Frank Safford, especialista en Colombia y responsable de los capítulos que van desde la época precolombina hasta la década de 1870, y el historiador colombiano Marco Palacios, autor de los capítulos que cubren desde entonces hasta hoy, este libro se convertirá en el nuevo manual de Historia de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

Por: Diana Guarnizo Peralta | Fecha: 2016

Con el apoyo financiero de Open Society Foundations, Dejusticia desarrolló una investigación con el diagnóstico de ocho países de la región (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), sobre la situación de acceso a cuidados paliativos, el desarrollo institucional y normativo que le respalda y las barreras de acceso a medicamentos opioides – esenciales para el manejo del dolor. Como enfoque de atención, los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, mediante una intervención que incorpora control y manejo de síntomas, apoyo psicosocial, y espiritual. Es un esfuerzo interdisciplinario en el que la medicina se aplica desde una perspectiva de sanación, independiente del pronóstico de la enfermedad que aqueja a la persona, y se aplica en su mayoría en enfermedades crónicas, degenerativas y debilitantes. En las Américas se atraviesa un importante momento de oportunidad: en 2015 se aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que dispone obligaciones específicas para que los Estados incorporen medidas que regulen el acceso a los cuidados paliativos como componente del derecho humano a la salud, y garanticen que las personas mayores puedan decidir sobre el curso de los tratamientos que desean recibir en salud. La eventual ratificación y posterior implementación de esta Convención abre la posibilidad de incorporar la dimensión de cuidado y manejo de síntomas a nuestros sistemas generales de salud. Este proyecto también busca analizar el proceso de alistamiento para la implementación de las medidas de la Convención Interamericana con respecto a los cuidados paliativos y el nivel de interacción con otras esferas del activismo, como el movimiento de derechos humanos y salud pública en la reforma a la política de drogas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-cuidados-paliativos-y-su-estado-en-latinoamerica/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL:
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redbone: la verdadera historia de una banda de rock indígena estadounidense

Redbone: la verdadera historia de una banda de rock indígena estadounidense

Por: Christian. Staebler | Fecha: 2021

Experimenta la fascinante y poderosa historia del movimiento de derechos civiles de los nativos americanos y su lucha por la identidad contada a traves de la carrera de los pioneros del rock and roll de la costa oeste de Redbone. Ya has escuchado la exitosa cancion "Come and Get Your Love" en la pelicula Guardianes de la Galaxia, pero la historia de la banda detras de la cancion es de gran importancia cultural, politica y social. Los hermanos Pat y Lolly Vegas fueron talentosos musicos de rock nativos americanos que tomaron por sorpresa el Sunset Strip de la decada de 1960. Influyeron a The Doors y se toparon con Jimmy Hendrix antes de que fuera "Jimi", y la idea de una banda compuesta de miembros nativos americanos pronto se hizo realidad. Dedicados a controlar su vision creativa y mantener su identidad cultural, firmaron un acuerdo con Epic Records en 1969. Pero a medida que el Movimiento Indigena Americano cobro impulso, la banda tomo una posicion, eligiendo el orgullo de su linaje en lugar de la recompensa comercial. Creado en cooperacion con la familia Vegas, los autores Christian Staebler y Sonia Paolini con el artista Thibault Balahy toman medidas cuidadosas para garantizar la precision historica de este importante momento del pasado de los Estados Unidos que a menudo se ignora. Parte una biografia y parte una investigacion, Redbone ofrece una voz a un grupo descuidado en la historia estadounidense. La historia detras de Redbone es de importancia cultural, politica y social. Proporciona una voz a un grupo descuidado en la historia estadounidense. Los hermanos Pat y Lolly Vegas fueron talentosos musicos de rock nativos americanos que tomaron el Sunset Strip y la radio de los anos sesenta por sorpresa, pero a medida que el Movimiento Indigena Americano cobro impulso, la banda tomo una posicion, eligiendo el orgullo de su linaje en lugar de la recompensa comercial.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Redbone: la verdadera historia de una banda de rock indígena estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colección Cárcel Distrital?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones