Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colección Cárcel Distrital

Colección Cárcel Distrital

Contenidos de interés para las y los privados de la libertad de la Biblioteca Pública Cárcel Distrital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 108 Libros
    • 44 Podcast
    • 14 Publicaciones periódicas

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Julissa Mantilla Falcón | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje al centro de la Tierra

Viaje al centro de la Tierra

Por: Jules Verne | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras completas de Sigmund Freud. Tomo 3: (1900-1905).

Obras completas de Sigmund Freud. Tomo 3: (1900-1905).

Por: Sigmund Freud | Fecha: 2019

Con esta Boletina impresa iniciamos una serie anual de publicaciones de opinión de la Escuela de Estudios de Género cuyo objetivo es generar reflexiones alrededor de artículos cortos, escritos en un lenguaje sencillo y accesible a todo tipo de público, que intenten dar cuenta de las discusiones tanto políticas como teóricas que suscita un evento relevante de cada año para las mujeres o los grupos sexuales minorizados. En este espacio se pretende reunir opiniones diversas sobre un tema de actualidad para nuestra comunidad académica y política, provocar diálogos entre nosotros(as), y promover y consolidar vínculos entre quienes se interesan por los asuntos que como Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia nos concierne debatir. En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado. Desde distintas posturas ideológicas se ha calificado esta nueva Constitución como "uno de los más importante logros para el país", por el nuevo compromiso estatal que consagró, al darte contenido a un Estado Social de Derecho, una “cultura política más democrática" sustentada en principios de solidaridad, justicia social y vigencia de los derechos humanos. Reconociendo lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo pueden ser analizados desde una perspectiva feminista los discursos promovidos por la nueva Carta Magna? ¿Hasta qué punto se ha incorporado una perspectiva de género en la elaboración de leyes o en el desarrollo de los preceptos constitucionales? ¿Cuál ha sido el alcance de la participación del movimiento de mujeres en estos procesos? ¿Cuáles han sido los impactos de la Constitución en el logro o en avances en la equidad de género? ¿Cuáles han sido sus efectos en los debates teóricos, en el potencial de los discursos feministas colombianos y en las agendas feministas? A esta convocatoria respondieron numerosas personas que desde distintos horizontes teóricos y posturas ideológicas y políticas han intentado contestar estas preguntas. El Comité de Publicaciones de la Escuela de Estudios de Género escogió once de los textos enviados por considerar que eran tos que más se ajustaban a los términos de esta publicación y aportaban, en un texto sintético, los elementos de información o reflexión más sugerentes y pertinentes para iniciar un debate sobre el tema. La Boletina especial está dividida en tres secciones muy relacionadas entre ellas: i) la Constitución de 1991: una plataforma jurídica para ampliar los derechos de las mujeres; ii) la Constitución política de 1991: un punto de tensión entre el movimiento social de mujeres y el Estado; y iii) los límites y los retos de género de la Nueva Carta Constitucional. Si bien la idea vertebradora de los artículos es la misma, hacer un balance de los efectos de la Nueva Constitución en la vida política, social y cotidiana de las mujeres colombianas, los artículos de la primera parte subrayan las posibilidades normativas que aquella generó y sus promesas incumplidas, los segundos enfatizan el papel jugado por el movimiento social de mujeres en los logros constitucionales obtenidos y los terceros destacan los límites internos de la propia Carta Constitucional.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Boletina Anual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2019

El presente trabajo hace parte del libro -Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres- el cual es el resultado de los seminarios realizados en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Incluido en el tercer apartado del libro editado por Roberto Castro, el texto constituye un sugerente ensayo sobre el papel de la propiedad para la justicia de género. El artículo se divide en cuatro partes: la primera, busca entender qué importancia se ha dado en América Latina a la relación género y propiedad, mediante su análisis durante las etapas de los estudios feministas en la región. La segunda parte presenta, en términos teóricos, la importancia de esta relación para el movimiento de mujeres, tanto urbano como rural. Esta importancia se argumenta desde el bienestar de las mujeres y el poder de negociación y procesos de empoderamiento. La tercera presenta la distribución de la propiedad de la tierra para las mujeres rurales, la última considera los retos más importantes a enfrentar en el tema de propiedad en una agenda de investigación para la región
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La propiedad como bisagra para la justicia de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colección Cárcel Distrital?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones