Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colección Cárcel Distrital

Colección Cárcel Distrital

Contenidos de interés para las y los privados de la libertad de la Biblioteca Pública Cárcel Distrital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 105 Libros
    • 44 Podcast
    • 14 Publicaciones periódicas

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Por: Guiomar Cuesta Escobar | Fecha: 2010

Mujeres Poetas Afrocolombianas. En 1986 llegó la primera afrocolombiana al Segundo Encuentro de Poetas Colombianas, que se celebra desde hace veinticinco año sin interrupción en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Fue la caleña Ana Milena Lucumí Orosteguí. En 1988 concurrió María Teresa Ramírez, hoy una de las Almanegras, como se les conoce en este encuentro. Luego se integraron Mary Grueso y Elcina Valencia. El sello característico de la obra de estas poetas afrocolombianas es la estructura rítmica musical del poema. En esta antología se incluye una selección de más de cincuenta poetas de varias generaciones que dan cuenta de la enorme vitalidad de la poesía femenina afrocolombiana. Es en el ritmo autóctono de la poética afro en las Américas en donde se escucha la percusión de los tambores africanos y en especial del tambor yoruba. La complementan la utilización de onomatopeya y palabras musicales inventadas. Este ritmo se viene transmitiendo a través de la música y del canto, pues la estructura cantada es dominio de voces femeninas. Al lado del cuentero, el decimero y los rezanderos, las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, prologuistas, valoran así el trabajo de las escritoras: "Estas poetas afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de poesía. Ellas no sólo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su transignificación".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Pedro Blas Julio Romero | Fecha: 2010

Pedro Blas Julio Romero nació en Cartagena en 1949. Vive en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama "solemne desorden untado de vida". Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de un programa enciclopédico investigativo acerca del latin jazz y la música afroantillana. A comienzos de los años sesenta sostuvo un intercambio epistolar con los poetas nadaístas y vivió con intensidad la revolución juvenil de esa época. Con el libro "Rumbos" obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. "Cartas del soldado desconocido" (1971), "Poemas de Calle Lomba" (1988), "Obra poética" (2009), " que incluye "Rumbos", conforman este volumen. Componen una creación crítica frente al orden social, reinvindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas, presentan así la esencia de esta poética: "aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Los ensayos y textos aquí recogidos de Manuel Zapata Olivella (1920-2004), cubren desde artículos de periódicos regionales de la década del cuarenta, hasta conferencias de los años noventa. Zapata escribió en revistas como "Cromos", "Sábado", y sobre todo en "Letras Nacionales", órgano literario que fundó en 1965. Sus cuarenta y dos números aparecieron de modo intermitente a lo largo de veinte años. Antes de convertirse en libros, sus tesis fueron expuestas en esta variedad de artículos. Su audaz corpus teórico abogó por la cultura de los de abajo, "de los analfabetos y semianalfabetos", como llamaba al ochenta por ciento de los colombianos que son el substrato de nuestra lieratura escrita. Demostró cómo la literatura nace en la conversación del boga, la letra deforme del niño, la copla del tiplero, la prédica del cura. Pensó la nación como un todo, integrado por fuerzas heterogéneas, donde afros y nativos juegan un papel central. Es valiosa su intuición acerca del papel de la espiritualidad africana en el porvenir del mundo. Lamenta que, mientras se admite el influjo de Grecia en la raíz de nuestra cultura, se soslaye el impacto emocional y religioso de Africa en la civilización contemporánea. Alfonso Múnera, en el prólogo, destaca a Zapata como "miembro importante de ese conjunto de intelectuales caribeños y latinoamericanos que en los años cincuenta, sesenta y setenta construyeron el pensamiento poscolonial más rico en intuiciones, metáforas y reflexiones sobre nuestros destinos nacionales".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Cuatro novelas, tres libros de cuentos, uno de relatos orales, una antología de poesía femenina, siete tomos de poesía, una obra de teatro y dos de ensayos integran la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, a la que se da entrada en este volumen. Luego de una breve introducción sobre los aportes literarios y culturales afrocolombianos, un catálogo presenta someramente la biografía de cada autor, las características memorables de su obra y una valoración de la misma en palabras de un experto. Una guía de animación de lectura dirigida a promotores de lectura, maestros, líderes culturales, coordinadores de tertulias, de clubes de lectura y bibliotecarios ofrece herramientas sobre tres momentos del uso de esta colección. El antes de la lectura amplía los referentes del lector, indaga sobre sus saberes previos. En el durante se sugiere que el animador lea en voz alta los textos, con el fin de generar diálogo y preguntas. El después vuelve a la obra para buscar algún personaje o una situación que llamó la atención, ampliar algún aspecto, relacionar el texto con el contexto. En la nota de encabezamiento Paula Marcela Moreno Zapata, ministra de Cultura, alude así al significado de esta obra: <>.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos escogidos: 1964-2006

Cuentos escogidos: 1964-2006

Por: Oscar Collazos | Fecha: 2010

Óscar Collazos nació en Bahía Solano, Chocó, en 1942. En 1964 fue asesor del Teatro Estudio de Cali. En 1966 apareció el primero de sus cinco libros de cuentos. En 1969, siendo director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en Cuba, adelantó un debate escrito con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa sobre la relación entre escritura y compromiso político. Desde entonces inció una larga estadía en Europa, dedicado a la novela, el ensayo y el periodismo. En 1989 regresó a Colombia; actualmente vive en Cartagena. Fuertemente vinculado con la tradición literaria, incorpora técnicas de narrativa contemporánea, como el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus protagonistas, pensamientos, sensaciones, sentimientos. Sus cuentos son de filiación realista y entornos urbanos. Si en los años sesenta incursionó en el experimentalismo, sus cuentos posteriores privilegian la sencillez de las frases que favore una sintonía expedita con el lector de hoy. Gracias a una expresión más ortodoxa, busca claridad y comunicabilidad. Alejandro José López Cáceres, en el prólogo, escudriña en la verosimilitud de Collazos: "Cuando uno se asoma a su obra cuentística se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza que emanan sus relatos. Y , si leemos despacio, muy pronto hallamos respuesta: de la experiencia; es decir, de la vivencia o del testimonio. Sus ficciones están compuestas a partir de lo sabido, por eso respiran sinceridad; sus historias están contadas desde adento, por eso transmiten conocimiento".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos escogidos: 1964-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colección Cárcel Distrital?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones