Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Born this way

Born this way

Literatura, tesis, podcast, libros álbum, revistas y más contenidos sobre diversidad sexual
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Tesis
    • 26 Libros
    • 2 Podcast

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vista desde una acera

Vista desde una acera

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2020

Esta novela se centra en el amor de dos jóvenes que deben enfrentar la incomprensión familiar y los prejuicios sociales; además deben sortear miles de dificultades económicas para realizar un sueño compartido: estudiar literatura. Por momentos, la fuerza del amor y el gozo que les proporcionan la lectura y la escritura son lo único que los mantiene a flote en un mundo hostil. Pero aún les falta enfrentar el mayor de los retos: Adrián, uno de los protagonistas, tiene sida. Los pocos momentos que la vida todavía les depara a él y a Fernando, su compañero, ponen a prueba la compasión y la solidaridad sin límites que definen todo gran amor. Ellos deben sobrevivir en un medio intolerante y no están dispuestos a hacer ninguna concesión cuando se trata de sus sentimientos. La narración se alterna entre el presente de la enfermedad de Adrián y las historias de infancia y juventud de él y de Fernando -el momento en que descubren su homosexualidad y la experiencia de una descarnada realidad que cuestionan y que los marca de manera prematura-. Estas dos líneas narrativas se van acercando hasta encontrarse, como sus vidas. El círculo de la historia se cierra con una "magnífica ironía" borgiana: la vida les ha dado el dulce amor y, al mismo tiempo, la amarga muerte.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Vista desde una acera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del género a las subjetividades sexuales Movimiento JUPI —Jóvenes Unidos y Unidas por la Igualdad—

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas”. En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conflicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Born this way?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones