Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Virtual Pro

Revista Virtual Pro

Biblored
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Libros
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador

Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador

Por: Galarza William | Fecha: 01/01/2019

El trabajo del área alimentaria nutricional requiere de estrategias basadas en evidencia, por tanto la Academy of Nutrition and Dietetics desarrolló un modelo de proceso de cuidado nutricional (NCP) específico y sistemático para realizar una valoración nutricional completa emitiendo juicios críticos con diagnósticos nutricionales. El presente estudio descriptivo investigó la asistencia nutricional brindada actualmente en consulta externa de dos hospitales públicos de Quito, conformado por 190 pacientes, distribuidos en una proporción 2:1 entre Hospital A y Hospital B. Se utilizó una lista de chequeo para describir cada etapa del NCP, comparándose los dos hospitales mediante prueba de Chi cuadrado, con corrección de Fisher. Los resultados muestran que en la valoración nutricional existe variabilidad (p < 0.001), así el hospital A aplica en mayor proporción aspectos relacionados con la anamnesis alimentaria y valoración clínica (p < 0.001), mientras que el hospital B obtiene en mayor proporción datos antropométricos; el diagnóstico no muestra diferencia significativa (p = 0.31) el IMC se utiliza como único referente y base para el tratamiento; en la intervención, en el hospital A existe un mayor registro de objetivos nutricionales (95.2 %) en comparación del hospital B (69.8 %) (p < 0.001). En conclusión, existe variabilidad en el uso y aplicación de indicadores del NCP, en los hospitales estudiados.1. IntroducciónLa ADA (American Dietetic Association) actualmente Academy of Nutrition and Dietetics [1], publicó en el año 2003 un proceso sistematizado de atención y cuidado nutricional, con la finalidad de lograr dos metas importantes, por una parte incrementar la demanda de los profesionales nutricionistas, y por otra, empoderarlos para una competencia exitosa en un ambiente de cambios rápidos [2]. Es así que el Proceso de Cuidado Nutricional se convirtió en un enfoque sistemático, que otorga un marco de referencia para individualizar la atención mediante las necesidades de cada paciente/cliente y la aplicación del pensamiento crítico por parte del nutricionista dietista en la utilización de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones que sean seguras y efectivas en el cuidado nutricional [2]. El proceso consta de cuatro pasos fundamentales: i. la valoración nutricional, que recolecta información acerca de la adecuación nutricional, el estado de salud (antropometría, parámetros bioquímicos) y el estado funcional; ii. el diagnóstico nutricional; iii. la intervención nutricional y iv. el monitoreo nutricional [3]. Tomando en cuenta estas consideraciones es claro que los países en vías de desarrollo aún no se han adaptado al Proceso de Cuidado Nutricional (NCP), el cual requiere una sistematización estandarizada con orden y terminología adecuada para obtener un análisis que permita no solo realizar un diagnóstico nutricional correcto y elegir la mejor intervención, sino que asegure el registro de dicha información a fin de realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la situación nutricional basada en evidencia científica [4]. Por lo tanto, se planteó la presente investigación, con el objetivo de evaluar y comparar la aplicación del proceso de cuidado nutricional que se llevó a cabo en consulta externa de dos hospitales del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, durante el primer semestre del año 2015.

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados a alergia alimentaria , una revisión de estudios en niños y adolescentes

Factores de riesgo asociados a alergia alimentaria , una revisión de estudios en niños y adolescentes

Por: García Ana | Fecha: 01/01/2019

La alergia alimentaria es una reacción adversa causada por mecanismos inmunológicos que afecta al 5% de niños y del 3% - 4% de adultos. En la literatura científica, se han implicado factores de riesgo genéticos, socio-demográficos, pre y post natales, nutricionales y medioambientales con resultados variables e inconsistentes. En este contexto, este artículo realiza una revisión bibliográfica sobre posibles factores asociados al desarrollo de alergia alimentaria, para lo cual se han considerado publicaciones con un máximo de 10 años de antigüedad, lo cual contribuye a esclarecer los hallazgos encontrados hasta el momento. De acuerdo a esta revisión, factores como herencia de atopia, enfermedades atópicas, edad, género, edad materna, exposición al cigarrillo y número de hermanos mayores se han considerado de alta asociación para el desarrollo de alergia alimentaria ya que existe una amplia y consistente asociación en varios estudios. Mientras que factores como etnia, estatus socioeconómico, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, lactancia materna, edad de introducción de alimentos sólidos, consumo de vitamina D en la dieta materna, tipo de leche de fórmula, contacto con animales, asistencia a guarderías y zonas geográficas se han considerado de asociación baja puesto que las investigaciones demuestran ser inconsistentes o aisladas.IntroducciónLa alergia alimentaria (AA) ha sido un problema de salud creciente durante los últimos 10 –20 años tanto para el sistema sanitario como para la sociedad [1], [2]. Las visitas a los consultorios médicos y centros hospitalarios relacionados con AA son cada vez más frecuentes [3], [4], [5].En Estados Unidos, las visitas de emergencia al hospital por causa de AA en la población menor de 18 años se incrementaron en un 19.5% del 2001 al 2009[6].La alergia alimentaria o hipersensibilidad alimentaria alérgica se define como una reacción adversa causada por mecanismos inmunológicos, mediados o no por inmunoglobulina E (IgE). Cuandouna persona afectada ingiere un alérgeno alimentario puede experimentar una variedad de síntomas y trastornos que implican la piel, el tracto gastrointestinal y tracto respiratorio [3]. Para el diagnóstico de AA se requiere de una historia médica cuidadosa, pruebas de laboratorio y, en muchos casos, una prueba de provocación oral, considerada como el “gold standard” para su confirmación [7].Generalmente, la AA se manifiesta con mayor frecuenciaen la infancia, durante el primer año de vida, disminuyendo a medida que avanza la edad, afectando de esta forma aproximadamente al 5% de los niños y del 3% -4% de los adultos, estas estimaciones de prevalencia de AA varían por el hecho de que existe una considerable diferencia metodológica en la recolección de datos [7], [8]. Además, se consideran a la leche, huevo, soja, trigo, maní y nueces como los alimentos alergénicos más comunes, representando más del 80% de las reacciones en los niños [1], [8]. Por otra parte, la fisiopatología subyacente de la enfermedad es muy variada, lo que conduce a la idea de que la AA puede tener diferentes factores de riesgo [3]. Aunque estos factores no están muy bien definidos,se han encontrado considerables diferencias de un país o región a otra. En este sentido, se han evidenciado factores que se cree juegan un papel importante en el desarrollo de AA en donde se incluyen la historia alérgica familiar, las prácticas obstétricas y exposiciones ambientales pre y posnatales, así como características sociodemográficas [9], [10]. También, se ha constatado que los factoresde riesgo de AA han sido estudiados en varias investigaciones de manera aislada, existiendo escasos trabajos que hagan una recopilación de todos ellos [2], [11]y demuestren cuán importante es un factor u otro basándose en la evidencia científica publicada. Al mismo tiempo, considerando que los más afectados son los niños y adolescentes, ya que además implica un impacto emocional que afecta a la calidad de vida de sus padres y cuidadores [12], el objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica de la literatura disponible en cuanto a factores de riesgo de AA en niños y adolescentes y clasificarlos de acuerdo a su evidencia de asociación (alta o baja), lo cual contribuirá a esclarecer los hallazgos hasta el momento encontradosal respecto.

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados a alergia alimentaria , una revisión de estudios en niños y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Economic, Social Impacts and Operation of Smart Factories in Industry 4.0 Focusing on Simulation and Artificial Intelligence of Collaborating Robots

Economic, Social Impacts and Operation of Smart Factories in Industry 4.0 Focusing on Simulation and Artificial Intelligence of Collaborating Robots

Por: Dudás László | Fecha: 01/01/2019

En las fábricas inteligentes la comunicación y colaboración entre robots, herramientas y elementos de trabajo inteligentes es constante, lo que resulta en la optimización y regulación automática de la producción. La importancia de las fábricas inteligentes se basa en generar mayor competitividad, eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad al tiempo que exhibe la aplicación de métodos de Inteligencia Artificial (IA) y Simulación en la práctica. Este estudio resume los requerimientos económicos y operativos además de los impactos de las fábricas inteligentes en comparación con fábricas tradicionales. Incluye un caso de estudio sobre simulación de la operación de dos robots aplicando IA. Los autores concluyen que el establecimiento de fábricas inteligentes será fundamental en el futuro y que la aplicación de métodos de IA y simulación para robots colaboradores es necesaria para lograr procesos productivos óptimos y eficientes

Compartir este contenido

Economic, Social Impacts and Operation of Smart Factories in Industry 4.0 Focusing on Simulation and Artificial Intelligence of Collaborating Robots

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinación de la calidad del agua del río Frío (Cundinamarca, Colombia) a partir de macroinvertebrados bentónicos

Determinación de la calidad del agua del río Frío (Cundinamarca, Colombia) a partir de macroinvertebrados bentónicos

Por: Mesa Fernández Duván Javier | Fecha: 01/01/2019

En Colombia, los estudios de calidad del agua se han basado en su gran mayoría en información fisicoquímica o bacteriológica, y solamente en las últimas décadas se ha comenzado a integrar e implementar la bioindicación. El propósito del estudio fue caracterizar la calidad del agua del río Frío, usando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, junto con parámetros fisicoquímicos. Con esta integración entre los índices bióticos y fisicoquímicos se determinó la calidad del agua de forma más precisa, debido a que se generó un acercamiento más detallado al estado del río Frío. Una vez muestreados e identificados los macroinvertebrados, se calcularon los índices de calidad BMWP/Col, ASTP, IBF, EPT, y los índices de biodiversidad Shannon-Weaver, riqueza específica, diversidad de Margalef y Menhinick. El número total de individuos resultado del estudio en la cuenca correspondió a 687, representados por 12 órdenes, 24 familias y 25 géneros. Adicionalmente, se llevaron a cabo un análisis de varianza y un análisis multivariante, a través de una correlación canónica. Finalmente, se determinó que la calidad del agua del río Frío es moderadamente contaminada; además, presenta una baja biodiversidad en las especies de macroinvertebrados, y se encontró que el resultado de los índices son independientes de las temporadas climáticas.IntroducciónA lo largo del tiempo, los ecosistemas acuáticos han sufrido grandes daños, debido a que el ser humano ha aumentado la demanda de estos y al uso de sus servicios ambientales. Ello le ha restado importancia al sustento de la vida acuática y terrestre, a la vez que ha afectado directamente sus ecosistemas [1]. Por ello, se han venido desarrollando estrategias para valorar y evaluar la calidad del agua, entre las cuales se incluyen: comparación de las variables con la normatividad vigente; indicadores de calidad del agua, donde, a partir de un grupo de variables medidas, se genera un valor que califica y cualifica la fuente, y metodologías más elaboradas, como la modelación [2].En Colombia, los estudios de calidad del agua se han basado, en su gran mayoría, en información fisicoquímica o bacteriológica, y solo hasta las últimas décadas se comenzó a incorporar e implementar la bioindicación en este tipo de estudios [3].Dentro de los bioindicadores más utilizados para la evaluación de la calidad del agua se encuentran las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Esto se debe a que reúnen varias de las cualidades que se esperan de un indicador: su elevada distribución y diversidad taxonómica; así como su sensibilidad a los cambios en las variables fisicoquímicas, hidromorfológicas (velocidad del agua y sustrato) e hidrológicas que se producen en el medio acuático [4]. Además, estos poseen otras cualidades como lo son su fácil recolección, el amplio espectro de respuestas a las perturbaciones y su naturaleza sedentaria y de largos ciclos de vida en el medio acuático, en algunos casos de meses o años [5], [6]. Todos estos son factores ecológicos que permiten relacionar los macroinvertebrados bentónicos con las condiciones ambientales que han prevalecido durante un largo periodo, en contraposición con los análisis fisicoquímicos, que revelan condiciones puntuales del momento cuando se realizan [3].

Compartir este contenido

Determinación de la calidad del agua del río Frío (Cundinamarca, Colombia) a partir de macroinvertebrados bentónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Virtual Pro?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones