Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Por: Pablo Alejandro Sierra Calderón | Fecha: 17/08/2022

Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/04/2017

La creación de un Estado nación en el territorio comprendido por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada una vez se consolidó su independencia de la metrópoli española estuvo atravesada por diversos problemas de inclusión e igualación política, social y cultural de sus habitantes que, debido a 300 años de dominio colonial, vivían en una sociedad jerarquizada y vertical. Debido a esto, las comunidades indígenas fueron percibidas como una otredad que debía ser igualada a la categoría de ciudadano de manera paulatina quitándoles lo que las diferenciaba, positiva o negativamente al resto del país. En torno a lo anterior, este texto analiza la manera en que la legislatura y el constitucionalismo nacional colombiano fueron inclusivos o exclusivos con la población indígena a lo largo del siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Por: Analía Vallejo Larrea | Fecha: 04/09/2018

Este artículo analiza la sección “Deténgase aquí mujer” del semanario Sábado en el período de 1953 a 1966. Indaga la construcción de los imaginarios femeninos de la época, los aspectos que tienen una relación directa con las mujeres y los cambios que se han dado a lo largo del tiempo. El análisis muestra la estrecha relación de la mujer con la religión, el interés por parte de los varones de escribir sobre las mujeres y el vínculo de los imaginarios femeninos con la vanidad. También se puede ver repetidamente la importancia que tiene el rol de esposa fiel y de madre, consideradas como características indispensables de una mujer de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Simón Flórez López | Fecha: 03/02/2022

Este artículo se centra en analizar las representaciones sobre los llaneros, indígenas y pioneros encontradas en un variado grupo de fuentes y referencias, siendo el objetivo principal identificar sus puntos en común para elucidar la existencia de una “estructura mental” -la escala de civilización- como un medio para jerarquizar los grupos poblacionales de los Llanos Orientales. Se propone, también, un análisis de los posibles efectos que tuvo esta escala en la “realidad” de la región y sus habitantes, recogiendo los aportes de Pierre Bourdieu en lo referente al poder de la representación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos y datos históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gutiérrez, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnavales. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnavales. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnavales. Foto 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Cartagena. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones