Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Por: Laura Paola Fajardo Leal | Fecha: 01/01/2020

En contraste a la noción tradicional de Historia anclada al pensamiento cronológico y los cánones estilísticos del arte, surgen una suerte de microrrelatos visuales que, distantes de las simples metáforas asumidas en la creación gráfica, admiten una lectura entre líneas de la Historia como escenario para dinamizar la memoria y las prácticas artísticas. Es así como estos microrrelatos visuales entran en diálogo con las concepciones del pasado y sus incidencias en el presente para irrumpir en aquellos discursos hegemónicos replicados desde la Historia en su perspectiva monumental y anticuaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Cristina Pérez Pérez. Circulación y apropiación de imágenes religiosas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Por: Juan David Rincón Rojas | Fecha: 17/08/2022

Las movilizaciones sociales y estudiantiles han marcado la historia del país desde comienzos del siglo XX. Sus motivos, causas y agentes sociales son de vital interés para comprender la complejidad del fenómeno y los contextos en los que se encuentran imbricados. El presente artículo propone estudiar la movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970, resaltando algunos antecedentes histórico-sociales de las movilizaciones nacionales, así como las repercusiones del fenómeno para los años venideros de la institución, puntualmente hasta 1980. Esto, sobre la mirada de la posición y actividad de los llamados “rectores policías”, actores administrativos que influyeron notablemente en el ambiente universitario de la época y en la gesta de actividades de represión, violencia y resistencia. Para ello, el artículo se apoya en el periódico El Colombiano, y en producciones bibliográficas reflexivas sobre la violencia nacional durante la segunda mitad del siglo XX. 
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Por: Alejandra Vallejo Fonseca | Fecha: 01/05/2015

Este trabajo tiene por objetivo explorar el desarrollo de los procesos de memoria que se han llevado a cabo tras la dictadura uruguaya —ocurrida entre los años 1973 y 1985—, originada a partir del Golpe de Estado del 27 de Junio de 1973. Las iniciativas de memoria histórica a las que hace referencia este ensayo atañen tanto a las cuestiones legales y jurídicas, como a los esfuerzos impulsados desde la sociedad civil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio  en el siglo XVII

Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

Por: Yobani Gonzales Jáuregui | Fecha: 01/05/2015

El presente trabajo de investigación analiza el uso de la vía judicial por parte de la población afro en Lima durante el siglo XVII, así como el papel de la Iglesia en la protección de su vida conyugal. Siendo la legislación eclesiástica la que aportó de forma decisiva al reconocimiento de los esclavos como seres humanos, nuestra propuesta buscará reconstruir los caminos de adecuación y resistencia que los esclavos ofrecieron frente al sistema. Asimismo, cómo este les permitió cuestionarlo a través de sus propios elementos, como el derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo sensorial, la apreciación y el coleccionismo: la Vista y el imaginario en la Corte de Felipe IV

Lo sensorial, la apreciación y el coleccionismo: la Vista y el imaginario en la Corte de Felipe IV

Por: Paulina Ocampo Martínez | Fecha: 01/01/2020

Las siguientes páginas versan sobre cómo el cuadro La Vista de Jan Brueghel y Pedro Pablo Rubens contribuye en la consolidación de un imaginario en la corte de Felipe IV, en un momento de crisis, pero en el que las artes tuvieron un gran desarrollo y crecimiento y en el que el poder del monarca era reforzado a través de imágenes, símbolos y ceremonias. Asimismo, la legitimación del poder del rey estaba vinculada con diversas prácticas culturales de Europa durante la primera mitad del siglo XVII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo sensorial, la apreciación y el coleccionismo: la Vista y el imaginario en la Corte de Felipe IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los conflictos socioeconómicos de nuestra historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Por: Natalia Isabel Ramírez Manjarrés | Fecha: 03/02/2022

El presente artículo evaluará los procesos y transformaciones que trajeron consigo los actores armados del conflicto contemporáneo en la comunidad indígena de los kankuamos, centrándose en los procesos de aculturación, violencia de la que fueron víctimas, los cambios socio-culturales, y el rol de las mujeres kankuamas durante el período establecido entre 1980-2005. Demuestra las causas iniciales por las cuales el pueblo kankuamo se vio directamente afectado por el conflicto armado, como también se reflexiona acerca de los derechos de la mujer indígena de manera necesaria y fundamental para la democratización de la sociedad y cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leticia Mayer Celis. Rutas de incertidumbre. Ideas alternativas sobre la génesis de la probabilidad, siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica, 2015, 298 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones