Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carreira, Ana María. La conquista del espacio público en Bogotá, (1945-1955)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral sobre lo que significa ser mujer. La narradora considera que es un regalo maravilloso que el machismo quiere convertir en condena. Además, asegura que se necesita valentía para ser mujer y sensibilidad para reconocerlo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman & Home - 26/10/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta proponiendo la publicación de una obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Por: Santiago Acosta Martínez | Fecha: 01/01/2020

A partir de la historia del coleccionismo de Arte en España, se realiza un análisis comparativo entre dos colecciones reconocidas del siglo XVII: el Gabinete de Curiosidades de Cornelis Van Deer Geest (representado por Willem Van Haecht, pintura abordada por medio de un análisis iconográfico e iconológico) y la colección de Felipe IV del Alcázar de Madrid (plasmada en el inventario de 1636 y complementada con el tratado de arte “Diálogos con la Pintura” del artista Vicente Carducho, vigente en aquel entonces), desarrollando el debate sobre la intencionalidad “hacia adentro” o “hacia afuera” de cada tipo de colección, lo discursos reproducidos por estas, y poniendo especial atención a los factores históricos, sociales y culturales que propiciaron estas diferencias. En la primera parte se hace un breve Estado del Arte sobre la historia del coleccionismo de arte en Europa problematizando los conceptos de colección “pública” o “privada”. Luego se aborda por separado cada caso realizando las comparaciones propuestas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Por: Hernán Iván Hurtado Castro | Fecha: 30/05/2020

Este artículo pretende llevar a cabo un examen liminal de una función de museo adherente que tuvieron los grandes lugares sagrados/ceremoniales, como fue el caso del Coricancha, también llamado Templo del Sol. Esto podría ser el desarrollo de un artefacto de poder dentro del Estado inca en expansión. Basamos esta propuesta en una relectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, junto con un enfoque arqueológico sobre el paisaje y lugares sagrados prehispánicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cronología de Germán Colmenares: principales hitos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura y universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia  Conceptual

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Por: Nicolás Arias Herrera | Fecha: 01/11/2016

El presente trabajo tiene como propósito exponer sucintamente los objetivos, métodos y retos que implican trabajar con el método de la Bregriffgeschichte o Historia Conceptual, propuesta por el historiador alemán Reinhart Koselleck. En primer lugar, se explican el significado y la importancia de la categoría “concepto” para esta escuela historiográfica. A continuación se exponen las consideraciones metodológicas sobre el trato de los conceptos en la historia, su relación con el tiempo histórico y con las meta-categorías que Koselleck propone en su análisis. Seguidamente se profundiza en la relación de la Historia Conceptual con la Historia Social, pues para Koselleck es fundamental entender cómo los conceptos se desarrollan en la vida práctica. Finalmente se considerará cómo ha sido la apropiación que América Latina ha hecho de esta propuesta investigativa, y cuáles son las limitantes epistemológicas que deben ser superadas en la Historia Conceptual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones