Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Por: Gabriela Elisa Sued | Fecha: 11/07/2022

Se presenta un estudio centrado en información brindada por usuarios sobre las lógicas automatizadas de recomendación de contenidos asociados a México en Netflix. Se propone determinar si estos contribuyen a la diversidad audiovisual, así como identificar los parámetros de la plataforma para efectuar recomendaciones. Se diseña y aplica un instrumento de indagación digital basado en técnicas de auditoría algorítmica. Se comprueba que hay fuentes que se priorizan y que son de origen norteamericano. Se concluye que los contenidos son poco diversos y se orientan según el género —femenino o masculino— de los usuarios, que la personalización es baja y que la audiencia presenta una alta aceptación a las recomendaciones, excepto en tematizaciones del narcotráfico y estereotipos de género. En consecuencia, se abre una posibilidad de intervención en la plataforma, a través de las recomendaciones, para tratar la diversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Por: María Bella Palomo Torres | Fecha: 20/05/2015

La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecuador plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encuestados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas offline en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Por: Liana Gross Furini | Fecha: 13/12/2018

Proporcionada a partir de las nuevas tecnologías digitales, la movilidad tecnológica cambia la relación entre las personas, los espacios y los objetos, ampliando la circulación de información entre ellos a través de los dispositivos móviles, volviendo los espacios inteligentes a través de la creación y distribución de contenido sin barreras geográficas. Ese escenario retrata una ubicuidad de las conexiones, y es la conexión la que posibilita la autonomía del individuo en cuanto productor y distribuidor de contenido. Este trabajo busca trazar el contexto de la ubicuidad de las conexiones como factor fundamental en el desarrollo del internet de las cosas y del concepto de little data por medio de la observación del aplicativo móvil Waze para demostrar la influencia de la ubicuidad de las conexiones en el cotidiano, concepto que se expande en función del aumento del número de dispositivos infocomunicacionales en el día a día de los individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter y la ciberpolítica

Twitter y la ciberpolítica

Por: Carmen Beatriz Fernández | Fecha: 09/02/2012

Este ensayo explora el rol que viene asumiendo Twitter en la ciberpolítica de la región, con base en estudios y data recuiente. Twitter día a día bate sus propios records con 200 millones de cuentas en todo el mundo y 140 millones de tuits al día, crece a una vertiginosa tasa de 500 mil nuevos usuarios al día. ¿Es Twitter un buen medio para la comunicación política? ¿es un medio útil para los políticos? ¿y para los ciudadanos? La respuesta es sólo una, y enfática: sí. En cualquier campaña es conveniente ofrecer demostraciones de fuerza numérica. Hay un segmento importante en el electorado que se basa en las manifestaciones de poder, y en las predicciones de victoria para finalmente tomar su decisión de voto. El artículo explora usos actuales, tendencias y contrastes con los medios de comunicación tradicionales. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter y la ciberpolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Por: Johana Andrea Manrique | Fecha: 20/07/2019

El siguiente artículo resume los resultados de una revisión de la etiqueta #ColombiaDecide en la red social Twitter, promovida por un medio de comunicación nacional en el contexto de las elecciones regionales de octubre de 2015. El estudio buscó analizar: 1) la tendencia de usuarios influyentes, según la noción de autoridad o liderazgo que califica a algunos actores sociales para informar, en los cuales la gente confía para reproducir sus mensajes; y 2) la tendencia de inclusión de usuarios en las conversaciones derivadas de Twitter. Los indicadores en esta revisión fueron: los mensajes con más rt (retuits) y los usuarios con más menciones (@) en el contenido derivado de la etiqueta analizada. Se realizó una cualificación de los usuarios destacados en ambos análisis, a partir de la revisión de 8039 tuits, de los cuales 4325 mensajes fueron replicados (rt) y 3527 tuvieron menciones (@). Igualmente, se efectuó una clasificación de los usuarios más destacados en las tendencias analizadas, según el perfil de las cuentas expresadas en la ‘bio’ de cada uno. Los resultados asoman que, aunque Twitter permite espacio para actores emergentes, aun los medios y periodistas se mantienen como líderes en los que los usuarios siguen confiando para reproducir contenido en el caso de una etiqueta que demanda información sobre resultados electorales; además, nos acercamos a captar una relación entre la tendencia de inclusión de candidatos electorales en las conversaciones derivadas de Twitter y los resultados de votación, para el caso de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Por: Amparo López Meri | Fecha: 20/05/2015

Las redes sociales se han integrado en las rutinas productivas de los periodistas. Se han convertido en otro altavoz para la difusión de contenidos y la interacción con el público. En cambio, en su papel de fuente informativa despiertan controversia. Para informarse, los profesionales suelen optar por la inmediatez de Twitter. El objetivo de este artículo es evaluar el contenido de los tuits asociados a hashtags, para calibrar su potencial como fuente informativa de sucesos imprevistos. Para este propósito, con las técnicas del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, se han analizado los tuits vinculados a #ArdeValencia, etiqueta que alude a los incendios forestales de julio de 2012 en Valencia (España), que quemaron 50000 hectáreas. Las conclusiones indican que se difunde poca información exclusiva. Sin embargo, es frecuente la reiteración de opiniones y datos ya publicados en los medios tradicionales. Desde esta perspectiva, es cuestionable el valor de Twitter como fuente informativa, pero puede funcionar como termómetro del ambiente. Al respecto, casi la mitad de tuits contiene comentarios y críticas contra el Gobierno valenciano, por los recortes presupuestarios en prevención de incendios. En este sentido, se constata el uso del hashtag como herramienta de posicionamiento ideológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Por: Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Fecha: 08/01/2021

La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el periodismo narrativo actual ha descrito las injusticias y consecuencias de la crisis que representa dicho debilitamiento. Este texto analiza tres piezas que, por su oportunidad, relevancia y reconocimiento público, lo ejemplifican: El cártel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno (2009), La fosa de agua de Lydiette Carrión (2017) y La estafa maestra de Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste (2018). Selección que responde a la relevancia y el reconocimiento público, ya que, además de oportunos, llegaron a convertirse incluso en un parámetro comparativo que forma parte del lenguaje cotidiano. Se recurre al método hermenéutico bajo la lógica de su forma de trabajo: interpretación del texto, consideración del contexto y conclusión, para lo cual se concluye con una generación de categorías para los tres casos: elementos de denuncia, pruebas, testimonios, seguimiento y metáforas, por lo que se pueden analizar como un conjunto de piezas perteneciente a un contexto mexicano. Se concluye que el debilitamiento de las instituciones en México con índices de calificación más bajos por abuso de autoridad, ausencia de resultados y exceso de corrupción, por ejemplo, incrementaron un vacío de poder que detonó parte del periodismo narrativo que ahora se observa, y que también refleja las consecuencias de esa crisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 14/05/2013

A partir de un trabajo previo cuyo fin era establecer el discurso hegemónico de los medios televisivos españoles respecto al cambio climático (CC), el presente artículo da cuenta de un estudio en que se seleccionó un corpus de discursos mediáticos dentro de la prensa digital española, durante los días próximos a cada una de las dos últimas cumbres internacionales sobre el CC (Cancún, 2010, y Durban, 2011). Sobre estos textos se realizó un análisis de contenido con el objetivo de dar visibilidad a los rasgos que conciernen a la referencia del CC como tema de agenda pública. El análisis encontró escasos usos de los recursos digitales para la presentación de la información noticiosa por parte de los medios dentro de la muestra, correlaciones entre los emisores de los contenidos y las problemáticas planteadas en referencia al CC, y propone profundizar en los discursos que enmarcan el tipo de información que se le entrega al público lector. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Por: Javier García García | Fecha: 01/01/2017

La historia de las radios comunitarias corre paralela al desarrollo de la democracia española. Estas emisoras fueron pioneras y se adelantaron a formas de comunicación y participación ciudadana que ahora, con Internet, resultan naturales: apropiación de las tecnologías, periodismo ciudadano, funcionamiento horizontal. Con este estudio se pretende mostrar cómo y hacia dónde se han producido las transformaciones de las radios comunitarias y cómo estas han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Un aprendizaje que puede ser de gran utilidad para los nuevos medios y prácticas de comunicación en Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Por: Gerardo Karbaum Padilla | Fecha: 28/11/2022

Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia a escala mundial. Para desarrollarla se aplicó la metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a periodistas que ejercieron labores durante este periodo, y se obtuvieron resultados que revelan la aplicación de diversos dispositivos y procesos inhabituales o no televisivos. Esto fue transversal a las tres etapas de la producción audiovisual, que son la preproducción, la cobertura y la posproducción, situación que nunca antes se había aplicado con tanta intensidad y permanencia. Todo lo anterior permite establecer como conclusión que la producción de noticieros tuvo que recurrir a la hibridación de tecnologías y procedimientos para continuar ejecutando su labor en un contexto inesperado y complicado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones