Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

La colonización “revolucionaria” del imaginario venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La comunicación para el cambio busca la inclusión social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección de libros digitales “Textos de la Comunicación”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Por: María del Carmen Porras | Fecha: 01/07/2009

En este artículo se tratan de analizar las estrategias que Ricardo Piglia ha utilizado para entregarnos una suerte de arte poética en Crítica y ficción, libro que constituye una recopilación de entrevistas que el autor ha ofrecido. En este caso, hablamos de una poética dialogada porque Piglia, que ha llevado a cabo en solitario el proceso de selección y reconstrucción del material, ha mantenido la estructura propia de las entrevistas en el libro, lo que hace del intercambio con el otro una condición indispensable, desde su perspectiva, para el planteamiento de sus ideas como escritor e intelectual. En este sentido, las de Piglia son ejemplos de cómo una entrevista literaria puede y debe ser concebida: un diálogo productivo a través del que se canaliza el desarrollo de un pensamiento alrededor de la literatura y la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Por: Isabel Rodríguez Barradas | Fecha: 01/07/2009

¿Qué hace que una telenovela con una temática como la que presenta Betty, la fea haya calado en gustos tan disímiles al colombiano y latinoamericano seguidores del género? La telenovela es un género que tuvo su origen y se ha cultivado, principalmente, de este lado del mundo. Betty, la fea, cumple con los elementos arquetípicos que identifican a quien la ve con lo que está viendo. Lo que hace a esta historia especialmente atractiva es la forma cómo está profundamente atrincherada en el mito del amor romántico aun cuando su energía representacional está canalizada en las tensas negociaciones morales, económicas y emocionales que complican los rituales del cortejo. No se dice aquí que la vida sea idílica, tranquila, armónica, siempre gratificante, se trata de un discurso que propone una reflexión sobre la inversión de los modelos arquetípicos de la novela en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Por: Mónica Almeida | Fecha: 19/08/2009

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes.  La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior.  Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Por: Fernando Villalobos | Fecha: 20/08/2009

El presente trabajo tiene como propósito hacer uso del constructo holístico, propuesto por Bagozzi y Phillips (1982), para estructurar todo un cuerpo teórico-metodológico  que sustente la investigación denominada: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Su contenido  aborda conceptos sobre comunicación, medios digitales y democratización. Finalmente se elabora una malla teórica donde se exponen los conceptos teóricos, derivados y empíricos sobre el tema, además de las relaciones existentes. La idea es aproximarse a los cambios acelerados  y drásticos e este siglo XXI, ante la creciente innovación tecnológica y la presencia de procesos globalizadores. El epicentro de estas realidades es el hombre y la construcción de su mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

Por: Kemly Camacho | Fecha: 20/08/2009

Este informe presenta resultados parciales de una investigación global sobre lugares de acceso público a Internet, en particular bibliotecas públicas, telecentros y cibercafés.  Como parte de una iniciativa más grande del Centro para la Información y Sociedad (CIS) de la Universidad de Washington, analizamos las necesidades, usos y oportunidades para fortalecer el acceso público a Internet como herramienta de inclusión digital. Los resultados que presentamos tienen que ver con el tipo de usuarios, el tipo de atractivos que les llevan a visitar uno u otro tipo de centro, y algunos de los factores más comunes que contribuyen al éxito de las iniciativas de acceso público a Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones