Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Por: Zugaide Escamilla Salazar | Fecha: 17/11/2012

La creación de empresas en México ha resultado clave para el desarrollo del país; representando las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYME´s) el 99.8% del total de las empresas, generando 72% del empleo y aportando 52% al Producto Interno Bruto (PIB), de este modo, algunas instituciones públicas y privadas han impulsado diversas medidas de apoyo para facilitar, el a veces interminable proceso de creación y sostenimiento de dichas empresas; lo que resulta una paradoja es que dos de los obstáculos más grandes a los cuales se enfrentan estas organizaciones en sus inicios, son los requerimientos en el proceso de creación de empresas (burocracia) y la falta de financiamiento. En este trabajo se abordará el estudio de algunas instituciones que se dedican a apoyar a los emprendedores para la creación de sus empresas, tomaremos como base dos variables; el procedimiento de creación de empresas y el acceso al crédito bancario; apoyados por la teoría institucional de North, haciendo un estudio exploratorio del contexto mexicano, consultaremos el proyecto del Doing Business para conocer el estado del arte de la tramitología para emprender negocios en México, con la intención de verificar con datos duros, si es que las variables mencionadas representan dos de los obstáculos más grandes para el emprendimiento en México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio climático e información pública en la administración general del estado español. Su gestión, marco legal e imprevisiones en situaciones de emergencia

Cambio climático e información pública en la administración general del estado español. Su gestión, marco legal e imprevisiones en situaciones de emergencia

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 14/05/2013

A pesar del creciente aumento de datos que propician el conocimiento de las causas que han provocado el Cambio Climático, no se ha progresado adecuadamente para dar respuesta a los efectos negativos que produce. Si en un principio parecía ser un problema eminentemente científico y técnico, la producción y acumulación de gases de efecto invernadero, el tiempo ha demostrado que el asunto está totalmente vinculado con la percepción que de él tiene el ciudadano, es decir, la opinión pública. Las noticias difundidas por los Medios de Comunicación Social tienen gran repercusión entre el denominado gran público siendo criticados, en el mundo académico del clima, por dar pábulo a argumentos que provocan el escepticismo pues, según ellos, al negar el calentamiento global, se está ralentizando el que la comunidad internacional reaccione adecuadamente. La desacertada gestión de la Comunicación Social, por parte de los Gobiernos, es una de las causas de esa ralentización; a ello también contribuyen los imperativos legales que regulan esta materia, la Información Pública.El presente trabajo trata de dar una visión sobre la forma en que la Administración Pública utiliza la información, así como las limitaciones legales a que debe enfrentarse, en este campo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio climático e información pública en la administración general del estado español. Su gestión, marco legal e imprevisiones en situaciones de emergencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Por: Merlyn Orejuela | Fecha: 20/05/2015

Se caracterizó el periodismo en línea a partir del análisis de la interactividad, a través de las versiones en línea de dos de los principales periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal. El estudio abordó las variables: interactividad (selectiva y comunicativa) y rutinas periodísticas. Las bases teóricas más importantes que sustentan el trabajo parten de los postulados de Rost (2006) y Albornoz (2007) entre muchos otros. La metodología correspondió a una investigación básica de nivel exploratorio y descriptivo, que empleó como instrumentos el Análisis de los Recursos Interactivos, Análisis del Tipo de Actualización y el cuestionario aplicado a los periodistas de los medios analizados. Las principales conclusiones fueron que los medios estudiados privilegian las herramientas y aplicaciones para la interactividad por selección con sus usuarios, dificultando de esta manera la concreción del diálogo. Además, las rutinas de los periodistas en línea son tan cambiantes, que muchos deben aprender sobre la marcha, lo que se traduce en un empirismo profesional constante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo literario digital en Argentina

Características del periodismo literario digital en Argentina

Por: Celina Nora Laura Salvatierra | Fecha: 08/01/2021

Este artículo actualiza los sentidos que asume el periodismo literario digital argentino. En particular quisimos caracterizar los modos de organización y producción, y para eso seleccionamos un período que consideramos clave, en el que se crearon nuevas publicaciones o migraron al soporte digital (2012-2016). En relación con lo anterior, se realizaron entrevistas en profundidad con editores y se analizaron más de 150 textos de nueve revistas que trabajaron el macrogénero narrativo como parte de su estilo editorial. Los resultados permiten conocer los sentidos que se atribuyen a esta práctica periodística; identificar las lógicas del proceso de producción y aquellas estrategias que hacen referencia a lectores y lectoras representados/as. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo literario digital en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Por: Andrea Fernández | Fecha: 13/04/2012

Esta investigación tuvo como objetivo describir las rutinas que establecen los usuarios de la plataforma Twitter durante el día 26 de Septiembre de 2010, día de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional en Venezuela. Se basa en los aportes de boyd (2005), Masten y Plowman (2003) y la FAO (2011) relacionados a con la etnografía digital y observación pasiva como métodos y técnicas de estudio más apropiados para los trabajos que buscan modelar y caracterizar a los participantes de una comunidad digital. La recolección de datos se realizó con la herramienta The Archivist y para el procesamiento de los mismos se desarrolló el software CAVAnaTuit versión v0.9. Entre los primeros resultados se puede destacar que los venezolanos han desarrollado una serie de rutinas, prácticas y juegos que ejecutan durante el día del evento electoral de forma sistemática; asimismo se detectó que los usuarios se convierten en reporteros digitales durante el día cubriendo desde el establecimiento de los centros electorales hasta el ejercicio y conteo de los votos. La hora que registró la mayor cantidad de tuits fueron las 6 de la tarde mientras que el valor mínimo se tuvo a las 4pm (hay que tomar como punto de referencia que estas son las horas en las cuales comienza el cierre de mesas). La descarga de datos se estableció con la etiqueta #26S pero las más comunes, según su frecuencia de uso, fueron: #Venezuela, #Cuba, #ElNacional, #cosasquepasaranantesdelboletín y #fuerafocas. En la madrugada del 27S se posicionaron en las Tendencias del Momento Mundial de Twitter 8 de 10 etiquetas.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Por: Patrícia de Souza Nunes | Fecha: 13/12/2018

Este artículo analiza los contenidos producidos por la campaña ciberactivista #Votelgbt, surgida durante el período electoral brasileño de 2014, en redes de comunicación digital distribuida, y centrada en el aumento de la participación y representación política lgbt. El corpus se compone de publicaciones realizadas en página de la red social Facebook, durante los dos primeros momentos de actuación de la campaña (2014 y 2016). A partir del análisis de contenido bardiniano, se concluye que las principales intenciones de comunicación empleadas se volvieron a la sensibilización y convocatoria (llamada a la acción) de los electores, reflejando la legitimidad de las pautas y la importancia del compromiso en los procesos institucionales de participación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciberperiodismo en evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Por: Claudio Broitman | Fecha: 08/07/2021

La construcción de un gran proyecto hidroeléctrico en la Patagonia chilena produjo un debate que enfrentó los argumentos de promotores y opositores. Este artículo analiza la estrategia comunicacional de los principales actores de esta emblemática controversia y devela la forma en que ambos se adaptaron a la coyuntura, con diferente grado de flexibilidad, movilizando el discurso científico-técnico como marca de legitimación. Sin embargo, a medida que se mediatizó el conflicto y se definieron claramente los posicionamientos, se observaron cambios en la manera como se desplegaron los argumentos. Mientras que en el caso de los opositores se destaca una participación permanente de los científicos durante toda la controversia, no fue así con los promotores. Si bien estas voces expertas, que fueron reclutadas tempranamente por la empresa HidroAysén, se diluyeron durante el conflicto, se puede señalar que sus ar gumentos pervivieron a lo largo del debate.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cine para los oídos. Un estudio de caso: análisis de la propuesta sonora de la película Babel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Por: Teresa Barceló Ugarte | Fecha: 21/06/2017

Las ciudades inteligentes (smart cities) representan la evolución natural de la urbe tradicional gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a sus procesos de funcionamiento cotidiano. En la actualidad, se están implantando infraestructuras y dispositivos dirigidos a un amplio marco de acción de muy variada influencia en donde eficiencia energética, accesibilidad, movilidad, reducción de la contaminación o recursos sostenibles son los ítems más repetidos. En este proceso de transformación integral de la ciudad, los ciudadanos y los contenidos que van dirigidos a ellos deberían ser prioritarios, sin embargo parecen estar ausentes en la gran mayoría de estudios e investigaciones al respecto. Este trabajo centra su atención en el análisis de las aplicaciones digitales de las ciudades españolas de Valencia, A Coruña y Burgos, pioneras en el área de las smart cities y sus contenidos, así como en las innovaciones que mejoran su integración en el nuevo ecosistema digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones