Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Por: Génesis Carolina Herrera-Morejón | Fecha: 05/12/2022

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos presidenciales publicaron durante la segunda vuelta electoral. Se diseñó un libro de códigos que ofrece un nivel alto de fiabilidad intercodificadores (αk = 0.88) y se realizaron pruebas estadísticas para analizar la asociación que hay entre las variables de estudio. En este sentido, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las estrategias de comunicación y el nivel de interacción que los candidatos tuvieron con la audiencia. En consecuencia, se hace evidente la importancia de elegir correctamente los contenidos y los códigos lingü.sticos, así como los códigos visuales, para conseguir una comunicación participativa y multidireccional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes desde América Latina a los estudios en Comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Por: Rocío Zamora Medina | Fecha: 26/06/2014

La Teoría del framing ha alcanzado un creciente protagonismo en la investigación en Comunicación que incluye postulados comunes entre diferentes perspectivas de investigación. A la multiplicidad de formas de entender el concepto de frame, se une la controversia sobre los tipos de encuadres que existen. A pesar de los numerosos esfuerzos integradores (D’Angelo, 2002; De Vreese, 2005; Entman, 1993, 2004; López-Rabadán, 2010; Matthes, 2012; Reese, 2007; Scheufele, 1999), no se ha alcanzado todavía una total convergencia conceptual y metodológica, de forma que en cada estudio divergen definiciones, modelos teóricos y modos de medir los frames, así como tipos de encuadres, procesos o efectos diferentes (Scheufele, 1999).Este trabajo ofrece una revisión actualizada de los diferentes paradigmas que definen los esfuerzos investigadores en relación con esta teoría, y deja constancia de las ventajas de apostar por modelos integradores o una síntesis paradigmática en futuros estudios. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura publicada, se proponen dos objetivos. Por un lado, ofrecer una taxonomía sobre los tipos de encuadre que aclare las divergencias detectadas entre las investigaciones etiquetadas bajo esta teoría. Además, pretende justificar la necesidad de concebir la Teoría del Encuadre como un programa de investigación multiparadigmático (D’Angelo, 2002) que abarque todas las perspectivas establecidas hasta el momento.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arcila, Carlos (2008) (coord.): Comunicación digital y Ciberperiodismo, Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Por: Rodrigo de la Barra | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo presenta una revisión documental de los principales textos legales que amparan el funcionamiento del Gobierno Electrónico en Venezuela, vigentes al finalizar el primer semestre de 2009. Los resultados sugieren que existen dos grandes bloques legales que sustentan el uso de las TIC por el Gobierno, y tienen que ver, por un lado, con aquellas dirigidas a dotar de eficacia jurídica a las manifestaciones de voluntad por vía electrónica y, por otro, con aquellas pensadas para conseguir eficiencia en el cumplimiento de las funciones del Estado. El análisis de los distintos instrumentos que regulan la implementación de las TIC revela que Venezuela cuenta con una base jurídica en la materia sólida y  avanzada, por lo que la mayoría de las deficiencias que existen se deben más bien a la implementación. Se adopta un concepto amplio de gobierno electrónico, expandiéndolo a todas las ramas del poder público en tanto y en cuanto sus órganos se relacionen con el ciudadano o entre si. Por último se hace un llamado al poder judicial de manera de que se incorpore de manera plena las ventajas de los recursos electrónicos al proceso judicial. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Por: Rocío Mihura López | Fecha: 19/09/2022

Las nuevas tecnologías no solo han transformado las estrategias de difusión patrimonial, también han favorecido una reflexión en torno a cuestiones como patrimonio, cultura, identidad y participación. La vinculación del patrimonio cultural con el espacio y las comunidades que lo habitan, y la multiplicación de los terminales móviles conectados en los bolsillos de las personas, con sus potencialidades implícitas para la geolocalización y participación han propiciado el desarrollo de nuevas experiencias basadas en la interacción y retroalimentación del espacio virtual y del espacio real. En este sentido, el presente trabajo efectúa una revisión bibliográfica de la literatura de la investigación sobre el sonido como elemento cultural e identitario de un lugar-comunidad, poniendo especial énfasis en las narrativas sonoras como forma de expresión-visibilización del patrimonio cultural para proveer experiencias únicas e inmersivas del espacio, diferentes de las tradicionales. Unas expresiones que aúnan creatividad, diversidad social-cultural y las potencialidades de geoposicionamiento de los dispositivos para ofrecer unas rutas alternativas de la ciudad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Por: Claudio Celis Bueno | Fecha: 11/07/2022

El presente artículo desarrolla una reflexión sobre el proceso de automatización de la moderación de contenidos en redes sociales. Para ello, el artículo se divide en dos partes. La primera se concentra en las consecuencias políticas de delegar en un algoritmo el juicio que distingue entre lo que es y no es “publicable”. Se trata de comprender las consecuencias políticas generadas por el proceso de automatización de lo que cierta tradición filosófica ha llamado “el sentido común”. La segunda se concentra en la dimensión económico-política detrás de este proceso de automatización. A partir de una metodología crítica (posmarxista), se examinó la relación entre trabajo y valor que subyace a esta “automatización del sentido común”. Desde la perspectiva de una crítica de la economía política, se sugiere que la automatización de la moderación de contenidos depende de una apropiación y una explotación de lo “común”. En este sentido, la moderación de contenidos y su automatización funcionan como caso ejemplar para analizar los conceptos de trabajo y de valor en lo que se ha llamado “extractivismo de datos” y “capitalismo de plataformas”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances metodológicos en los análisis de mediación, moderación y procesos condicionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Por: Yorney Suárez | Fecha: 02/12/2008

En el texto de André Barbosa y Cosette Castro “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos, los autores destacan la importancia de crear un espacio a través de un libro que promueva la reflexión del vasto y siempre cambiante conocimiento de la comunicación, el cual produce efectos directos y cada día, más significativos, sobre la cultura y el comportamiento del hombre.

Compartir este contenido

Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Por: Edson Tandoc | Fecha: 21/06/2017

Este artículo presenta una sinopsis de los hallazgos primordiales de tres investigaciones dirigidas al uso de redes sociales durante el tifón Haiyan acontecido en Filipinas. En primer lugar, se realizó un análisis del contenido de Twitter para comunicarse de forma colectiva durante el tifón. segundo, se indagó a través de entrevistas en profundidad la manera cómo varios actores emplearon los redes sociales para mantenerse al tanto de los esfuerzos de auxilio del personal de Gobierno y para buscar soporte emocional. Tercero, también a través de entrevistas, se compilaron las experiencias de los periodistas que cubrieron el tifón y las limitaciones que enfrentaron desde el punto de vista profesional pero a la vez en su condición de víctimas. El artículo concluye con recomendaciones prácticas sobre el uso de redes sociales durante un desastre natural, y otras para tener en cuenta en próximos estudios empíricos y teóricos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones