Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  Expulsion d’etrangers et Convention  européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements  dans l’Etat de destinatio

Expulsion d’etrangers et Convention européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements dans l’Etat de destinatio

Por: Syméon Karagiannis | Fecha: 01/12/2010

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impugnó nunca el derecho de los Estados de expulsar extranjeros por distintas razones en la medida en que naturalmente un Estado parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos sigue ejerciendo su soberanía en su territorio. No obstante, este derecho debe conciliarse con la obligación de los Estados partes del Convenio Europeo de Derechos Humanos de no exponer a los extranjeros y, en general, a las personas dependientes de su jurisdicción a riesgos de violación de las disposiciones del Convenio.Procurar que ningún derecho consagrado por el Convenio se viole con motivo de una expulsión es, sin embargo, una tarea un tanto pesada de asumir, ya que eso podría terminar por invalidar el derecho soberano de los Estados a expulsar de su territorio a extranjeros. El Tribunal de Estrasburgo retiene sobre todo un único riesgo de violación: el del artículo 3º del Convenio, según el cual se prohíben las penas y tratos inhumanos o degradantes y, a fortiori, los actos de tortura. Su jurisprudencia, abundante y rica en matices, en este marco, ha llevado a examinar las condiciones de protección de los derechos humanos en todo Estado hacia el cual un extranjero sea (o haya sido) expulsado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expulsion d’etrangers et Convention européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements dans l’Etat de destinatio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  First victims then perpetrators:  child soldiers and International Law

First victims then perpetrators: child soldiers and International Law

Por: Claudia Morini | Fecha: 01/12/2010

Este artículo examina la cuestión de los niños soldados en el Derecho Internacional. Después de haber hecho algunas observaciones preliminares sobre el enfoque del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario sobre la protección de los derechos de los niños que se encuentren en un conflicto armado, el artículo revisa la prohibición del reclutamiento de los menores y la responsabilidad penal personal de los que los reclutan. También, será analizada la jurisprudencia sobre el reclutamiento de los niños. En la cuarta parte del artículo, se dará cuenta de la hipótesis de los menores autores de crímenes internacionales y se considerarán los enfoques de la justicia retributiva y de la justicia restaurativa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

First victims then perpetrators: child soldiers and International Law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Por: Luz Ángela Patiño Palacios | Fecha: 14/03/2021

Este artículo describe y analiza las prácticas en derecho internacional sobre la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas. En primer lugar, expone los fundamentos en diferentes instrumentos internacionales en la materia, así como los criterios para una adecuada consulta. En segundo lugar, se realizan consideraciones sobre la diferencia entre el derecho a la consulta previa y el consentimiento vinculante de los pueblos indígenas. Por último, el artículo realiza una breve conclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 01/01/2008

Este artículo busca demostrar que, no obstante que el Gobierno piense otra cosa, en Colombia existe un conflicto armado nterno. De esa consideración no se pueden derivar consecuencias tales como que se trate de grupos armados “beligerantes” con subjetividad internacional. Esos grupos son, además, terroristas y, como no reúnen las condiciones que el derecho internacional exige, no pueden ser reconocidos como sujetos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay que hacer valer el macho en todas partes? El reto de las teorías feministas en el derecho de la paz y de la seguridad internacional

¿Hay que hacer valer el macho en todas partes? El reto de las teorías feministas en el derecho de la paz y de la seguridad internacional

Por: Olivier Corten | Fecha: 01/03/2017

En un artículo fundador que apareció en 1991 intitulado «Feminist Approaches to International Law», Hillary Charlesworth, Christine Chinkin y Shelley Wright denuncian el derecho internacional como un «thoroughly gendered system». Estas autoras estiman, en efecto, que la dominación masculina se puede identificar tanto en el contenido como en la estructura de toda una serie de reglas del derecho internacional. El presente artículo busca establecer una evaluación de esta hipótesis con relación a los discursos y a la reglas del derecho de la paz y de la seguridad internacional. En el análisis, y especialmente con relación a la Resolución 1325 de 2000 y lo que ha sucedido con posterioridad con las teorías feministas, aparecen estas como un motor de cambio en la retórica, pero también, en el largo plazo, en la práctica. En contraposición, estas teorías muestran ciertos límites cuando pretenden denunciar, más allá de la violación de los derechos individuales de la mujer, la ‘masculinidad’ de las reglas que constituyen el jus contra bellum.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay que hacer valer el macho en todas partes? El reto de las teorías feministas en el derecho de la paz y de la seguridad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Por: Virdzhiniya Petrova Georgieva | Fecha: 12/01/2021

The establishment of a formal hierarchy between domestic and international tribunals has traditionally been a “taboo” for international legal scholars and operators of the domestic and international legal systems. However, it is possible and desirable to envisage hierarchy between domestic and international tribunals. Hierarchy is a strong mechanism that permits the efficient enforcement of judicial decisions and the avoidance of all types of conflicts between the judicial organs operating within a legal order. It also fosters the uniformity and predictability in the application and interpretation of the same body of legal rules by many different tribunals. Finally, hierarchy is a strong incentive for the observance of equality before the law of the actors in judicial proceedings. Both domestic and international tribunals have already used hierarchical tools when faced with the regulation of their relationships. Consequently, it appears that the establishment of a hierarchy between domestic and international tribunals is not utopic but an ongoing trend in their judicial practice.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Internal Displacement, the Guiding Principles on Internal Displacement, the Principles Normative Status, and the Need for their Effective Domestic Implementation in Colombia.

Internal Displacement, the Guiding Principles on Internal Displacement, the Principles Normative Status, and the Need for their Effective Domestic Implementation in Colombia.

Por: Robert K. Goldman | Fecha: 14/03/2021

El artículo analiza el fenómeno del desplazamiento forzado alrededor del mundo, así como la génesis del mandato de las Naciones Unidas para luchar contra este problema. Examina las conclusiones clave del estudio de la ONU que encontró que las normas existentes del derecho internacional tienen varios vacíos y zonas grises relativos a las necesidades de los desplazados internos. También analiza los orígenes y el contenido de los principios guía del desplazamiento interno, así como el estatus normativo de los mismos. Así mismo, sugiere que, a pesar de no ser vinculante para los Estados, estos principios guía se convirtieron en la expresión más autorizada de los estándares mínimos aplicables a los desplazados internos como consecuencia de la práctica estatal, es decir, que la mayoría de estos principios se volverán costumbre internacional. El artículo también señala la necesidad de que haya una implementación efectiva en el derecho interno de estos principios guía; examina cómo las autoridades gubernamentales, la Corte Constitucional y la sociedad civil en Colombia, así como las entidades intergubernamentales, respondieron a la crisis del desplazamiento interno en el país. Observando el marco legal colombiano en desplazamiento interno, el artículo concluye que el Estado no ha tomado las medidas necesarias requeridas para prevenir futuros desplazamientos o para asegurar una protección y asistencia efectivas para resolver las necesidades de los desplazados internos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Internal Displacement, the Guiding Principles on Internal Displacement, the Principles Normative Status, and the Need for their Effective Domestic Implementation in Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Por: Shirley Vanessa Méndez Romero | Fecha: 15/07/2020

El presente documento realiza un recorrido en torno a la noción de justicia restaurativa y las herramientas que pueden ser aplicadas a través de las soluciones amistosas, en el marco del sistema interamericano de derecho humanos. De manera primigenia se hace un recuento de los modelos punitivos existentes con el objetivo de brindar un panorama general en materia de castigo y su efectividad. Igualmente muestra el tratamiento que tiene la víctima de un delito a nivel local - que en oportunidades alcanza un acuerdo con el victimario -, situación que puede acontecer de la misma forma cuando el menoscabo de sus derechos fundamentales fue ocasionado por parte de un Estado. En este contexto, se mostrará como la práctica de la justicia restaurativa permite la devolución del conflicto a las partes y con ello, la satisfacción de sus derechos de una manera expedita, más efectiva y menos técnica que la que demanda el ambiente jurídico local e interamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

Por: Rodrigo Corredor Castellanos | Fecha: 04/02/2020

los países de la Alianza del Pacífico (AP) comparten un interés común en el desarrollo de un marco regulatorio regional que les permita estimular la todavía embrionaria economía digital en la región. La tendencia hacia una implementación progresiva de nuevas y más estrictas reglas en materia de comercio electrónico parece ser el eje para el fomento de mayor inversión extranjera en el sector. Sin embargo, la preferencia por los modelos inspirados en los tlc negociados por Estados Unidos, así como una inclinación por los esquemas de autorregulación, reflejan el papel dominante del sector privado en las negociaciones dentro de la ap. Este escenario plantea serias dudas sobre el modelo institucional de la ap y su idoneidad para enmarcar soluciones sostenibles a las complejas consecuencias sociales y económicas resultantes de la expansión de la economía digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico: Un escrutinio jurídico al tenor del Derecho de las organizaciones internacionales

La Alianza del Pacífico: Un escrutinio jurídico al tenor del Derecho de las organizaciones internacionales

Por: Santiago Díaz-Cediel | Fecha: 15/01/2016

Mucho se ha dicho sobre la Alianza del Pacífico. Se trata, sin duda, del proceso de integración más novedoso en el que participa la República de Colombia. No obstante, atención insuficiente se ha dedicado al examen de su naturaleza jurídica bajo el derecho internacional, con el propósito de dilucidar las consecuencias legales que de allí se derivan. Al tenor del derecho de las organizaciones internacionales y considerando la práctica del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, el presente artículo efectuará una evaluación de la Alianza del Pacífico, examinando lo consignado en los tratados que, a la fecha, han sido concertados en su ámbito –a la par con los instrumentos internacionales de soft law a hoy adoptados– con el propósito de determinar si se surten los requisitos concurrentes que se precisan para comportar la naturaleza jurídica de una organización internacional. Con posterioridad, se referirán algunas de las consecuencias que emanan de lo anterior en el derecho internacional y enel ordenamiento jurídico interno colombiano, inter alia, la incapacidad jurídicapara concertar tratados y la proscripción de la facultad para disponersu aplicación provisional enla República de Colombia, respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico: Un escrutinio jurídico al tenor del Derecho de las organizaciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones