Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chamber Music (21st Century) - HIGDON, J. / TATE, J.I. / JALBERT, P. (Moonstrike) (Apollo Chamber Players, Herrington)

Chamber Music (21st Century) - HIGDON, J. / TATE, J.I. / JALBERT, P. (Moonstrike) (Apollo Chamber Players, Herrington)

Por: | Fecha: 2022

In the Shadow of the Mountain (16 min. 05 sec.) / Higdon -- Calusa Corn Dance (01 min. 10 sec.) / Tate -- Prologue (NaN min. NaN sec.)(30 sec.) / Tate -- I. Origin of the Moon (Kalispel) (06 min. 38 sec.) / Tate -- II. The Man Who Married the Moon (Isleta Pueblo) (10 min. 09 sec.) / Tate -- III. Raven Steals the Moon (Haida) (07 min. 43 sec.) / Tate -- Epilogue (NaN min. NaN sec.)(14 sec.) / Tate -- Calusa Corn Dance (reprise) (01 min. 18 sec.) / Tate -- I. Chanson de Lisette (04 min. 59 sec.) / Jalbert -- II. Cantique (07 min. 14 sec.) / Jalbert -- III. Fiddle Dance (03 min. 38 sec.) / Jalbert
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Chamber Music (21st Century) - HIGDON, J. / TATE, J.I. / JALBERT, P. (Moonstrike) (Apollo Chamber Players, Herrington)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción del Caso de la Corte Internacional de Justicia, proferida el 1 de octubre de 2018, relativa a la “Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico” (Bolivia c. Chile). Decisión sobre el Fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

Por: Laura Victoria García Matamoros | Fecha: 11/03/2019

El artículo introduce algunas reflexiones sobre las implicaciones de los acuerdos de protección y promoción de las inversiones (appi) y de los capítulos de inversión en los tratados de libre comercio (tlc) para países del nivel de desarrollo de Colombia, y, en consecuencia, de la importancia de contar con políticas claras en materia de inversión extranjera y con un modelo robusto de medición de beneficios en términos de desarrollo y de riesgos en cuanto a la limitación a su capacidad regulatoria y su eventual responsabilidad internacional por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas mediante estos acuerdos. Para ello refiere el escrito algunos estándares de protección particularmente sensibles y, a partir de allí, aporta un estudio de la evolución de la política interna de inversión colombiana, segmentada por los períodos gubernamentales, partiendo de lo incluido en los planes nacionales de desarrollo y en los documentos Conpes, así como en modelos de tratados diseñados en los distintos gobiernos, en aras de identificar si Colombia, en lo que llevamos de este siglo, ha contado con políticas estructuradas que orienten los procesos de negociación y conclusión de tratados que correspondan a los modelos propuestos y a los intereses del Estado. Lo anterior justificado en que Colombia en los últimos dos años se ha visto expuesta a importantes disputas en materia de inversión extranjera, varias de las cuales ya se encuentran materializadas en procesos ante el ciadi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Por: Simon C. Milnes | Fecha: 11/03/2019

Este artículo analiza la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Medio Ambiente y los Derechos Humanos y sostiene que constituye un hito que reorienta efectivamente el derecho ambiental internacional. El artículo está dividido como sigue: En primer lugar, analiza los aspectos más destacados de la Opinión Consultiva, entre otros (1) El derecho a un medio ambiente sano como derecho vinculante; (2) La Opinión Consultiva como un hito en el desarrollo gradual de la jurisprudencia internacional sobre las obligaciones de derechos humanos transfronterizas (o “diagonales”) (es decir, la posibilidad de que los individuos que no están bajo la jurisdicción territorial del Estado presentendemandas de derechos humanos cuya responsabilidad internacional por daños ambientales se invoca). En segundo lugar, el artículo contextualiza la Opinión Consultiva al analizar lo que consideramos cuatro vectores claves que afectan actualmente la trayectoria del desarrollo en curso del derecho ambiental internacional, y cómo los avances logrados en la Opinión Consultiva encajan con esos desarrollos. En tercer lugar, coloca la Opinión Consultiva en el contexto más amplio de los desarrollos que se dirigen hacia una reorientación necesaria en el derecho ambiental internacional, en particular: la integración (o des-fragmentación) del derecho internacional, la operacionalización de los principios ambientales en las normas legales a nivel práctico y un enfoque en remedios. Se argumenta que en tanto que el mundo experimenta la presión por normas de derecho medioambiental más efectivas y con consecuencias legales si son violadas, ejemplos de pensamientos más sofisticados e innovadores en materia de derecho del medio ambiente actual, vienen emanando de los países del hemisferio sur, como lo confirma la Opinión Consultiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

Por: Leopoldo Godio | Fecha: 11/03/2019

El presente trabajo analiza la situación del océano Ártico y los efectos del cambio climático aplicados al paso del Noroeste, una vía de navegación que une el Pacífico y el Atlántico; es objeto de una importante controversia internacional entre Estados Unidos y Canadá; y además ha llamado la atención de Estados como Japón, Noruega, China e, incluso, la Unión Europea. Este escenario plantea la evidente necesidad de comprender no solo su particular situación frente al efecto del cambio climático, sino también el desafío de su protección y preservación ante el potencial que presenta para el comercio marítimo internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho del mar y el cambio climático en el Ártico: ¿estrechos internacionales o protección y preservación del medio marino?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Securitización e inversiones extranjeras: control del riesgo de ciertas inversiones para la seguridad nacional del Estado

Securitización e inversiones extranjeras: control del riesgo de ciertas inversiones para la seguridad nacional del Estado

Por: Carlos Esplugues Mota | Fecha: 11/03/2019

El aumento constante de las inversiones extranjeras durante las últimas décadas ha venido acompañado de un cambio en sus parámetros. El origen de las inversiones varía, como lo hace su naturaleza y destino. La posibilidad de que sectores claves de la economía del Estado receptor acaben en manos de inversores extranjeros, en ocasiones pertenecientes o controlados por un Estado foráneo, es vista con prevención en muchos países y acentúa la creciente oposición al libre comercio y a la inversión extranjera. La limitada respuesta -ex post- ofrecida por el marco normativo internacional, lleva a los Estados a diseñar respuetas ex ante, dirigidas a controlar ciertas inversiones que por su origen, condición o destino pueden resultar potencialmente riesgosas para su seguridad nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Securitización e inversiones extranjeras: control del riesgo de ciertas inversiones para la seguridad nacional del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualizando el derecho administrativo global

Contextualizando el derecho administrativo global

Por: Sebastián López Escarcena | Fecha: 26/02/2018

Varias son las denominaciones que se han propuesto para reemplazar a la de derecho internacional. Entre estas, se pueden mencionar los así llamados derecho cosmopolita, derecho transnacional, derecho mundial y derecho global. Desde esta perspectiva, un proyecto académico ha planteado ciertas herramientas de análisis que giran en torno a lo que se ha denominado como derecho administrativo global. Las premisas de esta aproximación parecen novedosas, pero el examen contextualizado de estas permite concluir que se acercan no solo a las de los derechos antes señalados, sino también a las de otras iniciativas académicas que han reflexionado sobre el problema del derecho más allá del Estado, como la escuela de New Haven, el constitucionalismo o los recientes proyectos sobre el ejercicio del poder público internacional y sobre la creación jurídica informal internacional, del Instituto Max Planck de Heidelberg y del Instituto de La Haya para la Internacionalización del Derecho, respectivamente. El presente artículo busca estudiar críticamente el derecho administrativo global, relacionándolo con estas otras aproximaciones que han discurrido sobre la sociedad internacional y el derecho que la regula
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contextualizando el derecho administrativo global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainable Production and Trade Discrimination: An Analysis of the WTO Jurisprudence

Sustainable Production and Trade Discrimination: An Analysis of the WTO Jurisprudence

Por: María Alejandra Calle Saldarriaga | Fecha: 26/02/2018

This article aims to examine the legality of trade measures addressing environmental conditions of production (PPMs) in the context of non-discrimination provisions under the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)  and the Agreement on Technical Barriers to Trade (TBT Agreement).  It shows that the notion of de facto discrimination is still a sensitive subject in the analysis of origin-neutral measures, including those based on environmental PPMs. Much of the discussion regarding PPMs focuses on the issue of ‘like products’. The interpretation of ‘likeness’ has also served to classify PPMs into the two categories of product related and non-product related. Such distinction rests on how the PPM affects the final product. However, it is important to analyse to what extent these measures can accord less favourable treatment to like products. The author argues that this requires a competition analysis. This article also elucidates how depending upon the applicable law (the TBT Agreement or the GATT) PPMs are likely to face different legal challenges, particularly in terms of less favourable treatment. The author also assesses the possibility of transposing concepts such as ‘legitimate regulatory distinctions’ stemming from the TBT jurisprudence into GATT cases involving PPMs, and whether there will be an additional ‘test’ for PPMs characterised as TBT measures. This article is based on an extensive literature review and doctrinal legal research.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainable Production and Trade Discrimination: An Analysis of the WTO Jurisprudence

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones