Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  ¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Este libro avanza hacia el punto de partida. Creo que la primera idea de escribirlo surgió en 1975, a raíz de La ley 200 de 1936 y la modernización del hecho agrario, informe de investigación que presenté a la Fundación Ford, Bogotá, (inédito, 130 páginas). Éste fue un importante insumo de la tesis doctoral presentada en la Universidad de Oxford en 1977, una base de El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica, social y política, obra con cuatro ediciones en español (1979, 1983, 2002 Y 2009), todas diferentes entre sí (de allí que se las cite según el caso), complementada con La propiedad agraria en Cundinamarca, 1880-1970: un esbozo sobre la sociedad de las tierras templadas. Borrador de discusión (1981). Algunas secciones de este último trabajo, incorporadas en la segunda edición de El café en Colombia y conservadas en la tercera de 2002, fueron eliminadas en la de 2009. Estaba en marcha este libro y yo en la tarea de hacer relecturas, emprender otras nuevas y empaparme de la bibliografía reciente2. Y, puesto que toda historia se escribe desde el presente, el torrente de acontecimientos mundiales y nacionales de las últimas décadas me puso a repensar, replantear, precisar. Las fuentes primarias de la investigación están desperdigadas: unos cuantos pactos laborales suscritos en la Oficina Nacional del Trabajo (1925-1950) Y algunos consignados en escrituras públicas (notarías de Bogotá, La Mesa y Tocaima); secciones de los archivos de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en particular las de parcelaciones de haciendas (1926-1961); boletines oficiales y del Congreso; prensa de la época (incompleta, dispersa y no siempre bien conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Si la historia humana siguiera un curso lógico, el Congreso colombiano hubiera aprobado una ley agraria comprehensiva en 1933 o 1934, cuando las agitaciones alcanzaron su pico, los Liberales eran mayoritarios en el Congreso y el Gobierno de Olaya parecía dispuesto a marchar en la dirección reformista. Pero, gracias en parte a las parcelaciones, en 1934 habían empezado a ceder las agitaciones rurales de Cundinamarca y 1935 fue un año relativamente tranquilo en el frente social en todo el país. Ése mismo año fracasó el movimiento electoral independiente de Gaitán y la le cambió de línea política mundial de modo que los Comunistas colombianos se moderaron con miras a formar un ;Frente Popular; con los Liberales. Pese a todo esto el orden social requería una ley agraria que diera seguridad jurídica a la titulación de las tierras, puesta en entredicho por sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como ya se vio. Este es el contexto en el que deben analizarse las peripecias de la legislatura de 1936.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Probablemente el documento se refiere a la huelga corta que puede unir jornaleros y diversos estratos de arrendatarios. En efecto, las movilizaciones campesinas habían comenzado en Viotá hacia 1927 cuando el PSR dejó una organización embrionaria, la huelga táctica en las grandes haciendas y la manifestación política dominical en la plaza del pueblo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Divisivo por naturaleza, el problema campesino tiene larga historia en Colombia. La titulación de la propiedad y la reforma de la tenencia de la tierra con preferencia al pequeño cultivador familiar han sido banderas de las corrientes izquierdistas del Liberalismo colombiano. Aunque el tema no figuró en la lista de propuestas socialistas del Partido Liberal de los años veinte, fue ostensible la tendencia campesinista de amplios sectores.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado liberal intervencionista - ¿De quien es la tierra?

El Estado liberal intervencionista - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

En 1937, el gerente del BAH, Alfredo García Cadena, explicó que las parcelaciones de haciendas tenían el objetivo supremo ( ... ) de evitar conmociones violentas como en México. En la parcelación, el Banco actúa en perfecta inteligencia con grandes o medianos propietarios en tierras cercanas a los centros de consumo. En cuanto al futuro beneficiario, el Banco consideraba que todo trabajador campesino en cuya mentalidad y costumbres se haya formado la cultura elemental, para llegar a ser propietario, puede adquirir una parcela por medio del BAH.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El Estado liberal intervencionista - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

De un modo más bien improbable, alrededor de 1930 se juntaron dos crisis de distinto origen: una económica y otra política que debilitaron los dogmas del librecambismo, el patrón oro y el Estado mínimo, y pusieron a tambalear la hacienda cafetera, una de sus cristalizaciones emblemáticas. La mejor prueba de esto es que, en el plano de la economía política, se planteó la vía campesina como una alternativa de desarrollo económico nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

A más de referirse a una cosa, la propiedad de la tierra es una relación social, una praxis de su acceso, conservación y mejora que, en el caso de la propiedad campesina, primero se legitima en el tejido de los vecindarios y sólo después, y eventualmente, en las instituciones del Estado. En el conjunto de atributos de la tierra como relación social deben investigarse el goce de la libertad individual y esa peculiar intimidad (Ellickson, 1993, pp. 1344-1446) que los campesinos disfrutan y defienden en los sistemas de asentamiento difuso, no nucleado, característicos de las regiones andinas colombianas.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campesinos y propiedad - ¿De quien es la tierra?

Campesinos y propiedad - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

En los años treinta, dos tercios de la población colombiana era campesina. La pequeña explotación familiar alimentaba a los colombianos y generaba. sustanciales ingresos en el comercio internacional. Según el Diccionario de autoridades (1726-1739), campesino es;lo que es propio del campo o lo que anda siempre en el campo, y gusta mucho de él, y como tal está criado con robustez y groseramente. Allí es citado el jesuita Alonso de Ovalle (1601-1651), quien afirmó en su Historial del Reino de Chile: Hasta que llegaron los españoles a la América, no se habían visto jamás en ella vacas, caballos, ni conejos, así mismo, caseros como campesinos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Campesinos y propiedad - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema - ¿De quien es la tierra?

El problema - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Desde la expulsión del paraíso los hombres se preguntan de quién es la tierra. Esta cuestión busca solucionar un problema de proporciones bíblicas: la pacificación de naciones, pueblos, tribus, clanes y familias, no importa su condición o su localización en el planeta. En algún punto de cada época los contemporáneos parecen abrigar la esperanza, o acaso la certeza, de haber hallado la respuesta perfecta, algo así como volver al Edén. Desde "las más antiguas civilizaciones se sabe, sin embargo, que en la propiedad de la tierra no existe la equidad absoluta ("derechos perfectos" en una jerga reciente) y que buscarla sería tratar de abarcar 10 inabarcable, aunque pueda haber métodos de conocer aproximadamente qué tan cerca o qué tan lejos se está del equilibrio. Es, pues, una materia de justicia y moralidad; de azar y de tanteos en la distribución.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El problema - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

"Recogí estos ensayos gracias a la generosa invitación de los editores de la colección Obra Selecta de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. Una vez más, toca a mis puertas la inmerecida oportunidad de estar presente de algún modo en la principal casa de estudios superiores de Colombia. Varios de los ensayos incluidos tienen relación directa con la Universidad. Escribí El populismo en Colombia siendo investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), publicado inicialmente en la serie Documentos de Trabajo con el título Industrialización, dependencia y populismo en América Latina: el caso de Colombia (1971)."
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones